6.4. Unidad II : Economía Colonial.

 La economía en las colonias

En sus inicios la vida económica en las colonias se caracterizó por la inexistencia de la moneda como medio de pago entre aborígenes y conquistadores, usándose prioritariamente el sistema de trueque. Luego se emplearon ciertos productos como monedas. La vara de lienzo, por ejemplo, en Santa Fe, equivalía a dos reales. Los precios no eran iguales en un lugar que en otro.

La economía colonial fue el sostén de la española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenía, pero que a la vez pudieran soportar el largo viaje desde América.

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas y la mita, que originaron un sistema basado en el poder y los abusos.

 

La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal. Primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por donación de la Corona, y luego por compra., pero sólo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de las Indias y sus descendientes.

 

Se establecieron   zonas para el pastoreo de ganado fuera del radio urbano. Para ello se repartieron indios y tierras. La excepción fue Cuyo, donde no existió el latifundio, ni el pastoreo de ganado, repartiéndose, más indios que tierras.

No cabe duda, que el producto más rentable eran los metales preciosos. Al principio, los conquistadores se apoderaron de ellos por trueque o saqueo. Luego los recolectaron naturalmente, donde lo encontraban, sobre todo en el cauce de los ríos, utilizando a los aborígenes para la tarea. A partir de 1560, nuevas técnicas permitieron organizar y mejorar la explotación minera de yacimientos, contando también para ello con la mano de obra de los pobladores originarios, mediante el sistema de la mita, copiado del sistema incaico, pero mucho más abusivo. Se les exigía que extrajeran entre 20 y 25 Kg. De plata diarios, en jornadas agobiantes.

Desarrollo del Tema

Una minería cíclica.  La dimensión cuantitativa de las extensas y ricas zonas mineras mejicanas o peruanas excede en mucho a la de una provincia pequeña como era la Gobernación de Honduras.
Pero hubo otros factores no relacionados con esta breve dimensión que hicieron que la minería colonial hondureña se moviera en ciclos de auge, nivelación, estancamiento y depresión.

En el año 1585 se alcanzó el pico más alto en la producción hondureña de metales preciosos; la bonanza siguió hasta 1610, luego se nivela y para 1630 se ha estancado y entra en depresión.

Habrá luego sucesivos repuntes a finales del XVII alredor del mineral de El Corpus y durante el siglo XVIII con la entrada en explotación de sitios de importante producción como Cedros, San Antonio de Oriente y Yuscarán.

¿Qué circunstancias mantuvieron a la minería hondureña colonial en una situación de baja o desigual productividad?

El problema de la mano de obra

La gobernación no sustentaba una población abundante. Los pueblos de indios decrecieron en la segunda mitad del XVI y los principales de ellos se localizaban en Occidente, muy alejados del circuito minero. Además había leyes que impedían utilizar a los indígenas dentro de los túneles. En la época del boom inicial se compró entre 2500 y 3000 esclavos africanos, pero el general proceso de encarecimiento de todos los bienes que se experimentó en el siglo XVII elevó los precios de los esclavos y los mineros de Honduras no los podían adquirir.

Son frecuentes las peticiones de estos para que se les permitiera utilizar indígenas en los túneles o las de ir a proveerse de ellos por el lado de la Nueva Segovia. El empleo de la mano de obra mestiza, población que paulatinamente iba en ascenso, compensó pero no solucionó satisfactoriamente esta escasez de mano de obra.

Falta de capital

La minería es una empresa que, tanto en la etapa de prospección como en las de explotación y mantenimiento requiere de fuertes y continuas inversiones. Damos en figurar que era la Corona Española la que extraía todo el oro y la plata y todo se lo llevaba para la península.

La Corona Española cobraba el quinto real, o sea el 20% sobre lo extraído por los dueños de las minas, ya que las minas eran empresa privada, funcionaban con capitales privados de la localidad.

No hubo, desde los tiempos iniciales, adinerados pobladores en el área de Tegucigalpa; muchos propietarios de minas residían en Guatemala. En los distritos mineros los propietarios de minas venían a constituirse en la élite de la sociedad y hay evidencias de que la élite colonial de Tegucigalpa se organizó tardíamente, hasta en el siglo XVIII.

Esto indica que hubo empresarios que luego de un auge decayeron, y otros que, quizás, al hacer algunas rentas marcharon a otras provincias más prósperas o volvieron a España. La falta de capital incidía desfavorablemente en el mantenimiento de las minas, las que al caer en desuso se inundaban y quedaban próximas a derrumbarse.

Tecnología primitiva

Durante el siglo XVI se generalizó en Europa el uso del mercurio para separar el buen mineral de la broza. Dado que podía establecerse la relación entre el mercurio utilizado y la cantidad de mineral beneficiado, la Corona Española estancó este producto, monopolizando su distribución.

El control del mercurio permitía calcular el monto de lo producido y deducir así el impuesto que se debía enterar al fisco. Los empresarios hondureños optaron por no aplicar mercurio y evadir ese control, acudiendo a procedimientos más toscos a base de fuego para disgregar la amalgama, lo que resultaba contraproducente tanto para la cantidad como para la calidad de la producción.

Mano de obra insuficiente, escaso capital, precaria tecnología fueron factores que deprimieron la producción minera hondureña, que por tiempos repuntaba gracias a la bondad de algunos sitios que abundaban en metales preciosos.

La ganadería, una alternativa

Ninguna plaga o alimañas o inclemencias del tiempo impidieron la proliferación montuna de cerdos, vacunos, caballos, cabras. Pero esta población no sólo aumentaba vegetativamente, también fue objeto de cuidado económico.

Las Estancias

La crianza de animales se inició en parcelas más bien pequeñas y vinculadas al trabajo en las minas. Había que alimentar a los operarios, acarrear materiales, mover norias, transportar mineral, aprovisionarse de odres, alforjas de cuero, cinchos, reatas y muchos otros implementos. La estancia criaba asnos, mulas, caballos, cerdos y vacunos para todos estos menesteres.

La Hacienda

El avance poblacional hacia el oriente del país, a lo largo del siglo XVII, por las zonas de Cuzcatleca (Danlí) y Juticalpa empezó a abrir tierras muy aptas para la ganadería extensiva, en las que pronto el número de cabezas de ganado sobrepasó ampliamente al número de pobladores.
Los mineros criollos encontraron en la hacienda ganadera la respuesta económica a los desvelos e ingratitudes que el fluctuante negocio extractivo les reportaba. Otros entraron de lleno, directamente, a esta producción.

La inversión era de poca monta, peonadas no muy numerosas de vaqueros mestizos se daban abasto para las faenas de la hacienda, las autoridades las estimulaban para alimentar las minas y sobre todo las ciudades, y no existía la presión fiscal, de inquisitorial vigilancia, como la obligada por la política real encima de la extracción de metales.

El siglo XVIII ya será de consolidación de la hacienda ganadera latifundista, por el Este de Tegucigalpa, Choluteca y Olancho. Así los terratenientes se asentarán sobre la cúpula de la sociedad.

La economía de la Gobernación de Honduras tuvo impacto sobre la Capitanía General y gobernaciones vecinas. En tiempos de auge, de la minería hondureña se proveía la Capitanía General para sustentar su presupuesto administrativo, y de ahí el interés de Guatemala para nombrar a los Alcaldes Mayores.

La economía ganadera se volvió complementaria de la economía del vecino El Salvador. Esta provincia se había ido especializando en productos agrícolas de exportación; primero el cacao, luego el jiquilite de que se extraía el añil, usado como colorante en la industria textil europea. Esta economía agrícola encontró un adecuado complemento en la ganadería hondureña. Los ganaderos hondureños acudían con sus hatos a las ferias salvadoreñas, en especial a la de San Miguel, y también solían llevar su ganado hasta la capital audiencial, Guatemala.

Y en el trajinado camino del tránsito, por el istmo de Panamá lucían su briosa estampa las mulas hondureñas criadas en Pespire.

La hacienda dio lugar no sólo a un provechoso rubro económico alternativo, que superó a la minería, sino además a un mundo cultural de enérgicos contornos conformado alrededor del patrón o dueño del fundo: allí estaban su casona solariega, su parentela y sus clientes, los vaqueros y peones, las diferentes clases de mujeres servidoras, todo un amplio conjunto de personal, usualmente mestizo, ligado con lazos de fidelidad y compadrazgo con el patrón-propietario que, junto a su pudiente familia, nucleaba el mundo de las haciendas ganaderas hondureñas.

Fechas importantes

1585- Se alcanzo el pico más alto en la producción hondureña de metales preciosos y se extendió hasta 1610.

1610- Se da un estancamiento y finalmente la depresión.

Siglo XVI- Repunte alrededor del mineral de El Corpus.

Siglo XVII- Explotación de sitios de importante producción como Cedros, San Antonio de Oriente, y Yuscarán.

Siglo XVIII- Consolidación de la hacienda ganadera.

 

Aspectos internos de la economía colonial española

Siglos XVI-XVII.

Las colonias siempre han sido obtenidas y conquistadas con el fin de que provean algunos bienes, mano de obra y otros elementos a las metrópolis conquistadoras, en el caso de España esta obtención se hizo con el claro propósito de proveer de materiales preciosos, oro y plata principalmente y algunos productos agrícolas que por su naturaleza solo se dan en las áreas americanas. Las colonias siempre han sido subordinadas a las metrópolis por diversos mecanismos internos, con el fin de lograr una explotación más “racional” de las mismas, además de una mayor producción y satisfacción hacia la metrópolis, para lograr aquello se utilizan tres mecanismos: el Sistema laboral, el Sistema Tributario y el comercio con la distribución de bienes.

 

“Distribución e intercambio”:

La América colonial española poseyó muchos mecanismos de distribución de mercancías, tal cual eran sus mecanismos laborales y tributarios. El nivel más básico fue el de la agricultura local, los campesinos tuvieron escasa participación directa en los mercados más grandes, pero sin duda se ve determinado lo que producen por las determinaciones del mercado.

Estos pequeños campesinos poseían pequeñas cantidades de productos y generalmente eran intercambiados por trueque, solo poseían monedas aquellos que se aventuraban a ir y vender sus productos en mercados locales, los mercados se regían por las mismas normas medievales, se realizaban un determinado día de la semana y concurrían todos los mercaderes cercanos.

Lo que era la producción de bienes difíciles de producir y escasos, que requería además de una gran habilidad técnica siguió en manos de indígenas que conocían a cabalidad el proceso productivo, esto ocurría principalmente con la creación de tinturas, que la producían indígenas y que posteriormente eran vendidas a intermediarios que las vendían en Inglaterra o España donde las requería la industria textil.

La mayor producción de alimentos se daba en estancias y haciendas españolas para generar así de esta manera un comercio interregional dentro del imperio español, el Perú poseía menor producción agrícola, pero una gran minera, por lo que Chile le exportaba a Perú alimentos a cambio de productos que Chile no producía. Es decir la gran producción estaba en manos españolas cuyos designios del comportamiento del mercado, que estaba en manos de monopolios españoles debido a la política proteccionista de la corona.

La corona y las autoridades de esta forma crearon alhóndigas estatales donde las empresas que tenían el monopolio acopiaban productos para que en tiempos de escasez los precios no se elevaran esto ocurría con los productos no perecibles como los granos que era el alimento básico. Con los alimentos perecibles las ciudades entregaban el monopolio del abastecimiento a haciendas o personas que se comprometían abastecer a la ciudad de diversos elementos como leche, quesos, carne entre otros, esto se hacia principalmente a través de rutas comerciales interregionales. Quien permite la creación de aquellos circuitos es la plata, y determina a su vez la distancia de los circuitos, por lo tanto cuando hay más plata circulando más grande y beneficioso serán los circuitos y cuando escaseaba se caía en contracciones culturales, con estos parámetros, ocurre la especialización agrícola creando la complementación de zonas y el localismo. Ya en el siglo XVII los productos producidos en América por los obrajes textiles principalmente y otras industrias desbancan a los europeos, y los productos que no llegan de España, son producidos en América creando una naciente industria, así con la complementación de zonas y la naciente industria, crece la industria naval, y como siempre, esta actividad marítima logra crear puertos para evadir las aduanas, transportando plata de América a Filipinas (colonia española).

 

La economía de la época colonial de acuerdo con los Historiadores Bárbara y Stanley, los elementos esenciales era: una serie de centros mineros, regiones agrícolas y ganaderas, y un sistema comercial.

La minería fue unos de los principales descubrimientos en America, la mano de obra fue principalmente indígena. El escaso capital circulante fue el punto débil de los dueños de las minas recurriendo a los comerciantes y las iglesias.

La agricultura solo se daba en las Grandes haciendas, la actividad minera creo un mercado interno para la producción colonial, tiendas, hospedajes, iglesias, cantinas, albañilería, malacate escaleras, mulas cueros.

La plantación era un latifundio orientado al monocultivo de exportación con mano de obra esclava e independiente de la actividad minera.

La política agraria colonial para el historiador  guatemalteco, Severo Martínez Peláez, la actual estructura concentradora de la propiedad agraria centroamericana, se origino a partir de lo que el demoniza los cinco principios de la política agraria colonial:

Principio de señorío, la tierra como aliciente, la tierra como fuente de ingreso para las cajas reales, que los pueblos de indios tuvieran suficientes tierra, bloqueo agrario a los mestizos.

 

La economía hondureña en la época colonial, giro entorno a los rubros mineros y agrícolas, a diferencia de los demás países del área en donde la forma de explotación económica preponderante fue la actividad agrícola y ganadera.

 

La explotación minera  constituyo una de las principales y más importantes actividades económicas de la provincia de Honduras durante el periodo colonial.

La actividad agrícola y la consecuente explotación que de ella se deriva se realizo en Honduras al igual que en toda la America hispana, través de la institución económica indistintamente como la encomienda o repartimiento (de indios), la cual constituyo un parte integral en la conquista y pacificación de Honduras.

 

En su la economía colonial de Honduras giro en dos ejes: la producción agropecuaria para el consumo interno  principalmente y la minería. En el caso de Honduras el cacao y el añil para la exportación, no fructificaron en la forma en  que estos productos lo hicieron en Guatemala, El Salvador y en menor medida Nicaragua, sino que más bien fue la minería la actividad económica a partir de la cual giro la economía hondureña en la época colonial.

 

 

 

 

LA ECONOMÍA COLONIAL

 

 

De acuerdo a los Historiadores Bárbara y Stanley Stein, los elementos esenciales de la economía colonial eran los siguientes:

 

  • Un serie de centros mineros: En México y en Perú y en menor escala en Honduras (los minerales y real de minas de la alcaldía mayor de Tegucigalpa).
  • Regiones agrícolas y ganaderas: Periféricas a los centro mineros para el aprovisionamiento de víveres y materias primas. En caso de Choluteca, Comayagua y Olancho en Honduras.
  • Un sistema comercial: para encauzar la plata y el oro en forma de numeración o lingotes a España por los cuales esta pagado por lo bienes recibido de Europa Occidental. Permite a la vez encauzar bienes a America desde el único puerto autorizado: el de Sevilla pues España practicaban el monopolio comercial con sus provincias. La colonia pensaba la fugo de metales precioso hacia otro estado europeo.

 

 

La minería: Los principales descubrimientos mineros en America se realizaron entre 1545-1565 en México y Perú. Posteriormente y en menor escala en Honduras que, según Newson (Op.Cit). Aportaba un 5% del total de riqueza mineral del imperio.

 

La mano de obra fue principalmente indígena. El escaso capital circulante fue el punto débil de los dueños de las minas recurriendo a los comerciantes y las iglesias.

 

Los dueños particularmente de minas pagaban a la corona el 20% de la plata extraída y acuñada, además la corona obtenía otros ingresos a través del control monopólico del mercurio cuyo derecho de distribución se reservaba  y el cual era indispensable  para la separación de la plata en su estado natural.

 

En Honduras, minerales como el de cedros fueron famosos por la evasión masiva de pago del quito real dadas las características de la plata esta, amalgamada con plomo era separada fácilmente fundida con carbón  vegetal y sin recurrí a la compra de mercurio distribuido por la corona.

 

La agricultura: Grandes haciendas, la actividad minera creo un mercado interno para la producción colonial, tiendas, hospedajes, iglesias, cantinas, albañilería, malacate escaleras, mulas cueros etc.

En el siglo XVII, la falta de capital circulante, escasez de barcos de transportasen los metales precioso (por la derrota de la armada invencible española a manos de la iglesia), hacen que la mayor parte de los dueños de minas trasladaran su inversión a la hacienda para el cultivo de comestibles y la cría de ganado.

 

Sumando a la adquisición de tierras indígenas individuales, estimulo el latifundio una hacienda era un fundo de grandes extensiones donde se cultivaban cereales y se creaba ganado sus productos eran consumidos localmente y la fuerza de trabajo indígena. Aquí estos hallaron refugio de la crueldad de las faenas mineras y otros desmanes, creándose entre el dueño de la hacienda y el indígena una relación de carácter patriarcal.

 

La plantación: Era un latifundio orientado al monocultivo de exportación con mano de obra esclava e independiente de la actividad minera.

 

Los portugueses en el siglo XVI, los españoles desde el siglo XVIII, los holandeses desde el siglo XVII y las colonias inglesas del sur de Norteamérica desde el siglo XVIII, desarrollaron una economía de plantación entre cuyos productos de alta demanda en Europa, encontraron tabaco, algodón, cacao y caña de azúcar.

 

El modelo agrícola colonial desde una perspectiva dependiente, Manlio Martínez, sugiere que la actual estructura de la economía agrícola centroamericana fue el resultado de las formas de propiedad técnica orientación comercial implantadas por los españoles desde inicio de la colonia.

 

Los 2 principales cultivos agrícolas de exportación de Centroamérica fueron el cacao que servia como colorante para la industria textil europea.

 

La política agraria colonial para el historiador  guatemalteco, Severo Martínez Peláez, la actual estructura concentradora de la propiedad agraria centroamericana, se origino a partir de lo que el demoniza los cinco principios de la política agraria colonial:

 

1.Principio de señorío: no hay tierra sin dueño, únicamente el rey tiene el derecho de cederlas en usufructo.

2.La tierra como aliciente: la colonia premiaba a los conquistadores con las tierras de ellos mismos les arrebataban a los indios y con los indios mismos (a través de la encomienda).

3.La tierra como fuente de ingreso para las cajas reales. Después de 1591 la corana dicto órdenes para que todos los propietarios de tierras presentaran los respectivos títulos. Caso los usurpadores podrían conservarlas pagando al Rey una suma de dinero llamada composición.

4.Que los pueblos de indios tuvieran suficientes tierras. Este fue el único que opero como factor de creación de latifundios.

5.Bloqueo agrario a los mestizos: Este fue que estimulo el crecimiento de los latifundios por que la población mestiza pobre se vio obligada a desplazarse a las haciendas y a trabajar en ella a cambio de tierra en usufructo bajo condiciones que les imponían las elites criollas terratenientes.

Martínez concluye su análisis advirtiendo que, dado que la disponibilidad de mano de obra indígena no aumenta lo suficiente, la elite criolla para preservarse tuvo que frenar su propio crecimiento y concentrar en sus manos cada vez más tierras.

 

La tierra sin el indio no valía nada y como la búsqueda del control del trabajo del indio estimulo el afán por acaparar la tierra, durante la colonia el valor de una hacienda incluía el derecho a un número determinado de indios.

 

El comercio: la colonia española tenia su principal problema en controlar al máximo la plata y el oro que venia de las colonias base de la economía y posición española en Europa. Para controlar la entrada de lingotes y numerario se crearon en España la casa  de contratación (1508) y el consulado de Sevilla (esta ultima con filiales en America).

 

De esta forma se pretendía garantizar el control monopolista que España ejerce sobre el comercio colonial y las entradas de oro y plata con un puerto distribuidor de bienes a America.

 

Los productos manufacturados de Europa occidental eran vendidos libremente a los criollos y de manera forzada a los indígenas por los corregidores.

El contrabando era estimulado por el sub.-aprovisionamiento en que el consulado de Sevilla mantenía a las colonias para encarecer los productos cuyas ofertas no alcanzaba a satisfacer la elevada demanda.

 

En otras palabras, lo bienes extraídos de America por España sirvieron básicamente para enriquecer a Inglaterra, Francia y Holanda.

 

En Honduras por el carácter relativamente despoblado y con el débil, o nula presencia española en su costa norte y oriente se desarrollo una activa relación comercial ilícita de los ingleses con los indios misquitos o con los colonos de occidente.

 

Los ingleses obtenían madera preciosa, añil, esclavos indigenas, y plata que intercambiaban por ron, armas, textiles y manufactura que España no era capaces de proveer por la lentitud y encarecimiento de su monopolio comercial.

 

LA ECONOMÍA HONDUREÑA EN LA ÉPOCA COLONIAL

 

Presenta algunas particularidades que los diferencian del resto de los países de Centroamérica.

 

En el caso de Honduras el desarrollo de la economía giro entorno a los rubros mineros y agrícolas, a diferencia de los demás países del área en donde la forma de explotación económica preponderante fue la actividad agrícola y ganadera.

 

La explotación minera: la minería constituyo una de las principales y mas importantes actividades económicas del provincia de Honduras durante el periodo colonial. El proceso de explotación minera paso por varias etapas de desarrollo.

Esta explotación de oro en los ríos era prácticamente rudimentaria  que no se requería ningún tipo de tecnología para obtener el metal precioso, sin embargo los resultados eran muy pocos rentables para los españoles.

 

Después de la búsqueda de nuevas alternativas, en Honduras se descubrieron ricos depósitos de plata, la cual se pasa a la segunda etapa de explotación minera en Honduras.

 

En 1573 Comayagua será escogida como la capital de la gobernación de Honduras lo cual refleja el desplazamiento de la actividad económica desde la costa atlántica hacia el interior del territorio Hondureño.

 

En la primera mitad del siglo XVII, la explotación de plata se constituyo en el principal producto de la capitanía general de Guatemala, la cual solo Honduras reportaba cerca del 90% del total de los minerales extraídos en todo el istmo.

 

Ante la importancia que fue adquiriendo la explotación minera en las regiones centrales y sur de Honduras, se le dio a Tegucigalpa el 22 de junio  de 1579, el titulo de Alcaldía mayor, la cual tenía jurisdicción sobre una gran cantidad de centros mineros ubicado alrededor de real de minas de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa.

 

La actividad minera que se desarrollo por la alcaldía mayor de Tegucigalpa estimulo la producción de bienes en otras regiones de la provincia. En efecto los centros mineros demandaban una serie de productos, con lo cual, a partir del siglo XVIII se empezó a detonar una leve diversificación económica de la provincia.

 

Así, surgen zonas agrícolas ganaderas, tabaqueras y salineras que suplían de bienes y productos a los centros mineros. Es evidente que la región de la villa de Tegucigalpa nunca represento una zona factible para las actividades agropecuarias por lo tanto surgen, zonas agrícolas y ganaderas subsidiaria en regiones como Olancho y Choluteca.

 

Así mismo la zona de copan se empieza a intensificar en la producción de tabaco para suplir también este productos a los centros mineros.

 

La actividad minera estimuló la producción que otros bienes y artículos, sistema que fue característico y en el que la producción  de metales preciosos organizó toda una cadena productiva.

 

Un aspecto a destacar es que la producción minera en la alcaldía mayor de Tegucigalpa, modesta si se le compara con México y Perú.

 

Este comercio en la Alcaldía mayor obedecía a su estratégica  ubicación entre redes de comercio interprovincial de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

 

Desde su fundación hasta alrededor de 1750, la elite criolla comercial guatemalteca desarrollo intensos vínculos con la alcaldía con la mayor de Tegucigalpa por ser esta la mayor proveedora de metales preciosos de la región.

 

La importancia de este cargo no radica en el salario que andaba por los 800 pesos anuales, sino el poder que brinda en la organización de la producción, el control de la escasa mano de obra, el suministro comercial de insumos y bienes por el alcalde mayor de los hacendados y mineros y por el porcentaje de impuestos que por diversas actividades de los vecinos se agenciaba.

 

Por la falta de mano de obra que era relativamente escasa y las necesidades del comercio, el alcalde mayor utilizaba el puesto para coaccionar la obtención de la misma acaparar la sal y distribuirla entre los mineros de su conveniencia, así se mantuvo un sistema minero comercial cuya articulación descansaba en el poder del alcalde mayor que por lo general pertenecía a las ricas familias quienes compraban el puesto de forma interina mientras el Rey confirmaba el nombramiento, la compra del puesto (se paga una fianza de 1400 pesos aproximadamente.

 

Según el Historiador guatemalteco, Luis Pedro Taracena, el alcalde aprovechaba el puesto para enriquecerse pues persistía una mentalidad que consideraba al puesto como gracia concedida.

 

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII la importancia relativa de la minería hondureña declino para las autoridades españolas pues la guerra con Inglaterra (1739-1748) oriento hacia la defensa las prioridades de la corona particularmente del comercio por el Atlántico.

 

La progresiva centralización e hispanización de los cargos políticos por las reformas administrativas de los reyes Borbones, junto al auge de la producción de añil que intereso más a los comerciantes, terminaron por iniciar una progresiva declinación de la minería hondureña.

 

En 1787, como vimos atrás, con la creación de la intendencia de Comayagua, la alcaldía Mayor de Tegucigalpa se convirtió en una subdelegación hasta su restauración en 1812. Para entonces la ganadería (que demandaba menor cantidad de mano de obra) había desplazado en importancia económica la minería. Este solo volvería a recuperar su importancia relativa a fines de la década de 1870 cuando el gobierno de la de Marco Aurelio Soto basaría en ella su proyecto político reformista.

 

La actividad Agrícola.

 

La actividad agrícola y la consecuente explotación que de ella se deriva se realizo en Honduras al igual que en toda la America hispana, través de la institución económica indistintamente como la encomienda o repartimiento (de indios), la cual constituyo un parte integral en la conquista y pacificación de Honduras.

 

La encomienda fue la concesión de indígenas de un pueblo, grupo de pueblos o micro región para un español con meritos de conquista: el encomendero, quien  sacaba provecho de esto por medio del tributo en forma de bienes agrícolas, productos exóticos y, más tarde en dinero y trabajo indirecto.

 

Así mismo a cambio de recibir tributos y servicios laborales del indio el encomendero estaba obligado a protegerlos e instruirlos en la fe católica. Conquista y encomienda llegaron el mismo tiempo a Honduras.

 

Posteriormente, con la conquista y pacificación del centro y accidente de Honduras, Pedro de Alvarado repartió indios en encomienda  a partir de 1535, con la cual, la mayor parte de Honduras paso a estar bajo el régimen de encomiendas, el trabajo como Tamames era el uso que mas se hacia de los indios encomendados por Honduras, pero muchos de ellos a pesar de las prohibiciones, trabajaron y perecieron en las minas, el señor encomendero a su vez estaba obligado a proporcionar alimentos y parcelas de tierra para su sustento. También des cierta manera estas encomiendas se aglutinaron en las regiones periférica a los centros mineros. Como por ejemplo en el occidente, oriente y sur de Honduras las cuales suplían los granos básicos y carnes a los centros mineros.

 

Los anterior incentivo un modesto intercambio comercial en esa época, no obstante, la escasez de caminos y los magros resultaron en la producción agrícola, prácticamente  determinaron que las encomiendas fueran, entidades autarquicas es decir solamente producían para autoabastecerse.

 

Esta entidad político-administrativo tenía como principal función fomentar la agricultura en una determinada región. Así se organizaron en Honduras el corregimiento de Tencoa (actualmente Santa Bárbara)  y el corregimiento de la nueva Zaragoza (Ocotepeque). Pero tuvieron resultados pocos alentadores

 

A parte del cacao y le añil, las haciendas hondureñas produjeron cochinilla (colorante natural), tabaco, maíz, trigo, zarzaparrilla y caña de azúcar, y derivados de ganadería: carnes, sebos, cuero, y lácteos, entre otros.

 

En su la economía colonial de Honduras giro en dos ejes: la producción agropecuaria para el consumo interno  principalmente y la minería. En el caso de Honduras el cacao y el añil para la exportación, no fructificaron en la forma en  que estos productos lo hicieron en Guatemala, El Salvador y en menor medida Nicaragua, sino que más bien fue la minería la actividad económica a partir de la cual giro la economía hondureña en la época colonial.

 

Bibliografía consultada:

Fuente de donde se obtuvo información: LA ECONOMÍA COLONIAL.   chell.galeon.com/Frame10.htm – En caché www.laguia2000.com/america-  Hispánica/la-economía-colonial – 52k – En caché

 

Los seres humanos han vivido desde sus orígenes en algunas formas de unión social; por eso la economía se ocupa del hombre como miembro de la sociedad y al igual que las otras ciencias sociales, su problema central es de la conducta de los seres humanos en sociedad. La palabra ECONOMIA se deriva del griego OIKONO-MIKE OIKOS: Todo lo que uno posee. NOMOS: Administración.

 

En el sentido empleado por los griegos, la palabra venia a significar el acto De administrar prudentes y sistemáticamente el patrimonio familiar sin embargo Aristóteles que se interesaba sobre todo por la obtención de ingresos para el estado, usaba con frecuencia la expansión Economía Política.

Platón al mantener brevemente que el origen de la ciudad estado debe hallarse en las necesidades económicas de la humanidad, necesidades que solo pueden ser satisfechas por medio de una multa cooperación, infiere platón que la base adecuada de las organización social debe de se la división del trabajo y la especialización en cada oficio.

Podemos decir entonces que la economía es el estudio de cómo los individuos trasforman los recursos naturales en productos y servicios finales que la s personas adquieren posteriormente. La economía colonial en sus inicios no fue particularmente fácil la vida económica en las colonias, donde no existía la moneda como medio de pago, entre aborígenes y conquistadores., usando prioritariamente el sistema de trueque.

 

Luego se usaron ciertos productos como monedas. Lo economía colonial fue lógicamente, complementaria de la española, tendiente a satisfacer de aquellos productos que España no tenia pero que a la vez pudiera soportar el largo viaje desde España. Colonización. El nacimiento del capitalismo en Europa a fin de la edad media provoco rápidamente la expansión comercial que caracterizaría al continente en el periodo siguiente, siendo el descubrimiento de América un episodio clave en este proceso expansivo.

El primer tipo de relación comercial estableció entre Europa y el resto del mundo fue el despojo y cuando este no era posible se recorrería al intercambio comercial. Por este motivo, el capital de los europeos no penetro de momento en los en los pueblos que se relacionaban con ellos. En América no se produjeron relaciones de comercio entre los europeos y los indígenas. Por lo tanto, una vez finalizada la etapa de saqueo, los conquistadores se vieron enfrentados a las necesidades de organizar la producción para el aprovechamiento económico.

La economía se basaba en casi todo el territorio en el trabajo indígena estructurado en el sistema de encomiendas y la mita, que originaron abusos.. Se necesitaba organizar la producción. Concientes de estas necesidades fueron los siguientes problemas. mano de obra y organización de la unidad productora se resolvió mediante el trabajo forzado de los indígenas en las instituciones como la encomienda, la mitad y el yacanazgo. Esta fue la solución española; las otras naciones en general prefirieron la importancia de los esclavos africanos.

Ocupación en gran escala del territorio. Se llevaba acabo mediante expediciones de conquista y civilización, con el subsiguiente doblamiento del territorio. Organización política e institucional de los nuevos territorios. Se lograron de dos manera: La creación de instituciones administrativas (Generalmente a imagen de las de España)

 

El establecimiento del equilibrio político entre las fuerzas sociales de las colonias. captación de la riqueza para la metrópoli. Se conseguía por medio indirectos (Impuestos y contribuciones) o directos (Explotación de los recursos naturales) Administración La principal fuente de riqueza era la tierra y sobre ella, los conquistadores establecieron un sistema feudal primero, la propiedad de la tierra se obtuvo por la donación de la corona y luego la compra pero solo podían convertirse en propietarios los conquistadores, los pobladores, los beneméritos de la india y sus descendientes.

 

La localización de las principales colonias fue determinada por dos factores importantes: la existencia de los recursos naturales y la distancia de los centros civilización. Salvo en el caso de los metales preciosos, se explotaban solamente los recursos vecinos a vías marítimas o fluviales las colonias siempre han sido subordinadas a las metrópolis por diversos mecanismos internos, con le fin de lograr una explotación mas RACIONAL de las mismas, además de la mayor producción y satisfacción hacia la metrópolis para lograr aquellos se utilizan tres mecanismos: El sistema laboral. el sistema tributario. el comercio con la distribución de bienes. Actividades económicas (Producción) 1.

 

La actividad minera. Se organiza alrededor de la explotación minera de la plata y el oro. No cabe duda, que el producto más rentable eran los metales preciosos. Al principio, los conquistadores se apoderaron de ellos por trueque o saqueo. Luego lo recolectaron naturalmente, donde la encontraban, sobre todo en el cause de los ríos utilizando a los aborígenes para la tarea. A partir de 1560 nuevas técnicas permitieron organizar y mejora la explotación minera de yacimientos. Contando también para ello con la mano de obra de los pobladores originarios, mediante el sistema de la mita, copiado del sistema incaico, pero mucho mas abusivo. Se le exigía que extrajera entre 20 y 25 kg. De plata diarios, en jornadas agobiantes. La actividad minera constituyo a diversificar la producción agrícola y ganadera, al requerir de productos de consumo para los trabajadores y la crianza de mulas y bueyes para trasportar y acarreo de materiales, respectivamente.

 

Los principales descubrimientos mineros en América se realizaron entre 1545-1565 en MEXICO y PERU. Posteriormente Y EN menor escala en HONDURAS.

 

2. La agricultura. Caracterizada por las encomiendas y repartimientos se diversifica con el crecimiento de la actividad minera. La zarzaparrilla, el liquidámbar, el añil, las papas, el maíz, cañafístula, grana (cochinilla), tabaco, cacao, Fueron productos de exportación. Otros productos de consumo local como la caña de azúcar y algunas frutas fueron importantes para la diversidad productiva.

 

3. La ganadería. Esta fue una parte muy importante de la economía colonial ya que la carne era parte de la dieta de la población, se exportaba el cuero hacia España y también se utilizaba como embalaje para algunos productos como el añil. Comercio. El comercio entre España y América estuvo monopolizado la mayor parte del tiempo, los principales puertos de América eran: El de Veracruz El de porta bello, Izabal y Santo tomas en Guatemala.

 

El principal obstáculo para trasportar los productos de la colonia al mercado europeo no era atravesar el océano atlántico sino llegar a el. Las zonas agrícolas mas productivas estaban situadas cerca de la costa del pacifico y separadas de las costa atlántico pero un cerco de montañas. El trasporte a los puertos represento siempre la parte más grande de los costes de trasporte. En años malos, los bucaneros o los ataques directos de potencias extranjeras introducirían un elemento de peligro.

 

Fin del monopolio comercial. El contrabando de los productos europeos, que se generalizo en el XVII con la constante interrupción de las comunicaciones oficiales, altero la pauta de intercambios americanos, e inicio aunque ilegalmente, un sistema de libre navegación y de ruptura del rígido sistema de monopolio, que no funcionaba. La libertad de comercio con potencias extranjeras acabo por ser inevitable dada la incapacidad española de producir lo que la indias requerían. El derecho de asiento, y el navío flota hispana pudiera navegar un barco ingles de 500 toneladas con productos propios para la venta. El navío fue excusa de contrabando legalizado. Así cuando las reformas borbónicas introdujeron como veremos el llamado LIBRE COMERCIO. No hacían sino sancionar legalmente algo que venia existiendo desde hacia bastante tiempo.

 

Carlos III firma el decreto que pone fin al monopolio del comercio con América pintura de PEDRO PABLO MONTAÑA en el antiguo palacio de la aduana, hoy gobierno civil de Barcelona. Esta decisión tomada cuando el sistema de monopolio no funcionaba, abrió no obstante un periodo de gran prosperidad para la periferia peninsular. La liberación del comercio en América, es decir el fin del monopolio gaditano y la posibilidad de los puertos de España y de la indias comerciaran entre si. Se promulgo en 1778, cuando el sistema de monopolio ya no funcionaba así se reconocía una situación de hecho. Legalmente se autorizo solo a 13 puertos españoles y a 22 de las indias, dejando a un lado, el principio, a los del golfo de México. Aunque la causa no fuera esa medida, los intercambios crecieron espectacularmente de 1778 a 1796 periodo en que aumento en 4 veces el valor de las exportaciones españolas a las indias; dentro de ellas los productos españoles pasaron a ocupar de 40 al 30 por 100.

 

En sentido contrario, el 25 por 100 de las exportaciones en el mismo periodo fueron productos agrícolas (azúcar, tabaco, cacao y algodón.) Conclusión. La economía colonial estuvo monopolizada durante mucho tiempo por España, estaba basada en el saqueo, la esclavitud y la explotación sus principales rubros fueron: La minería, la agricultura y la ganadería. Esta economía termino abriéndose al libre comercio gracias a la falta de capacidad de España para proveer a las indias de productos que estas necesitaban y a la incapacidad de España de contener a los piratas, bucaneros y países potencia que intervenían en los territorios peninsulares.

 

Bibliografía.

Natalia Lorena Parracia Código ISPN de la publicación Publicado Tuesday 19 de agust de 2003. J.M. Ferguson Historia de La Economía ISBN 9681602552 Economía colonial http://www.histounahblog.wordpress.com http://www.laguia2000.com

 

33 comentarios

  1. juan said,

    KE PIOLA CUANTO TE TOPO POR HACER TODO EESTO TE FELICITO ME ISISTE LA TAREA 😀 !!!

  2. lucia said,

    esto si q es interesante es recomendable para tus tareas

  3. Elim said,

    necesito el tema la economia colonial guatemalteca. ¿Me pueden ayudar?

  4. histounahblog said,

  5. made said,

    hola neserito en q añoa biltaron los puertos del pasifico y q funcion tenia

  6. Hugo said,

    economia europea durant la 1era etapa colonial…no encontre…solo d españa decia

  7. aaaaaaaaaaaaa said,

    wooooooooooooooooooooooooooooooooooo pefecto tarea lista

  8. Reymalis Cabreja said,

    woooooooooooooooo thanks

  9. Gianfranco Martínez said,

    Muy bueno esta pagina lo voy a recomendar , muchas gracias . me ayudaste mucho en mi tarea.!!

  10. Luis Flores said,

    muy buena esta pagina me ayudo mucho en mi trabajo

  11. Luis Flores said,

    buenisima

  12. myrian said,

    de que manera las encomiendas organizaron la economia y la sociedad del tucuman durante la epoca colonial

  13. Anónimo said,

    Ayuda
    Porque motivo se reactivó la economía colonial local

  14. histounahblog said,

    En qué época?

  15. Kevin Adrian said,

    ola alguien me ayuda. cuales fueron los principales fuentes de distribuion colonial

  16. Anónimo said,

    X q la economia se basaba en la mineria en la epoca colonial

  17. histounahblog said,

    porque en la minería los españoles veían la fuente de su riqueza

  18. Anonimo said,

    Fuera JOH

  19. Anónimo said,

    Estuvo súper padre esta página

  20. yamila said,

    Hola me pueden pasar la información por el Imail fernndez.yamila91@yahoo.com. Muchas gracias

  21. nancy said,

    me a sido muy util para aprendersinembargo no me gusto por un de talle que tiene las letras muy peque as

  22. nancy said,

    no entiendo como el mundo puede ser tan insjuto pero todo cambiará algún día

  23. Eusebio Vargas said,

    Olovorgo vB
    Es información verdaderamente importante y útil
    Reconozco tu claro y obvio esfuerzo de investigación y resumen
    Excelente trabajo y exposición
    Felicitaciónes!

  24. Anónimo said,

    lol es verdad

  25. Anónimo said,

    muy bueno

  26. Anónimo said,

    buena informacion, pero no pude terminar de leer porque la letra es muy pequeña y no puedo ver bien

  27. Anónimo said,

    buen trabajo

  28. paola nieves said,

    me gusto porque dan sus respuesta rápidos

  29. Etapa Colonial – Un poco de Historia said,

    […] Vélez. (s.f.). Unidad II: Economía Colonial. WordPress. Recuperado de https://histounahblog.wordpress.com/6-4-unidad-ii-economia-colonial-gr-4/#:~:text=La%20econom%C3%ADa… Hilda (24 de julio de 2007). La Economía Colonial. Recuperado de […]

  30. Rocio said,

    Gracias master que hizo este trabajo de investigación, me salvaste enormemente.

  31. Paola Valladares said,

  32. Ander Vargas Molina said,

    Gracias por hacer un resumen de la etapa colonial me salvaste de un aplazo xd

  33. Anónimo said,

    waw muchísimas gracias este trabajo me ayudo un montón con un ensayo, casi no encontré mucha info sobre la época colonial, esto fue como una mina de oro para mi

Replica a Luis Flores