Incorporación de Honduras al Mercado Mundial

Incorporación de Honduras al Mercado Mundial

PERIODO CONTEMPORANEO: Etapa II

A princios del siglo XX, la sociedad hondureña vivía etapa de información de estructura económicas y definición de estructuras políticas y sociales. En esta fase se dieron dos fases históricas.
Inserción en la economía Mundial: A finales del siglo XIX, la economía hondureña era eminente rural. Se mantienen: la “aparcería” y el “colonato”. Todavía no podemos hablar de la existencia de un burguesía, ni un aparato estatal consolidado. El hecho de que en 1864,durante la dictadura de j m medina, se decreto la creación de la república de honduras, no implica que para esa fecha ya esta. ya estaba constituida como tal, ya que los cambios histórico no se dan por decreto. Tuvieron que pasar algunos decenios mas para la formación de la República, para salir de los marcos coloniales.
El impacto: las excesivas y onerosas concesiones al capital extranjero, Impidieron En Honduras:
a) Una captación razonable de ingresos fiscales por la explotación de recursos naturales y exportación de los productos obtenidos.
b) Lograr un aumento de los niveles de capitalización de la economía nacional.
Las ínfimas aportaciones de las transnacionales, imposibilitaron al estado financiar programas de desarrollo nacional.
Las compañías bananeras desde 1866 la producción bananera fue impulsada por finqueros nacionales y estadounidenses en Roatán y la Ceiba, principalmente ellos vendían el producto a intermediarios extranjeros, quienes lo embarcaban hacia Nueva Orleans. Después, los inversionistas se dedicaban a la producción directa, transporte y comercialización del banano. Se forman las compañías fruteras, embrión de las frutas transnacionales. La “vaccaro brothers and company”, en 1899 logra las primeras concesiones del gobierno de Honduras a las bananeras.
En los próximos 15 años, los vaccaro, aparte de construir líneas férreas para el trasporte de la fruta hasta los puntos de embarque, fundan el banco Atlántida una fabrica de cervezas, hielo y refrescos otras, de jabón, manteca, aceite una destilería y un ingenio azucarero

En 1912 se da un ejemplo claro de la injerencia de empresarios extranjeros en los asuntos políticos de honduras cuando s zemurray financia la campana de Manuel de Bonilla contra el presidente miguel R. Dávila al cual derroca. Después, la cuyamel recibió a cambio una concesión de 10 mil ha.

La Dictadura y las Transnacionales

Zuniga líder liberal era considerado por diplomáticos de EE. UU, como un rabioso anti-norteamericano”. En cambio Carias despertaba más confianza, pues su hombre de confianza, Juan Manuel Gálvez, fue durante muchos año el abogado a la United Fruit Co., a la cual favoreció considerablemente durante su gobiernos, al igual que otros gobernantes Hondureños. Los mismos estadounidenses opinaban que:
“La united fruit company probablemente nunca tuvo un congreso hondureño mas sumiso a sus deseos. En realidad, creo que ninguna compañía frutera ejerció nunca una influencia y control mas poderoso sobre un gobierno hondureño ( con la posible excepción del Gobierno de Manuel Bonilla, creado por una evolución ayudada por la cuyamel) que el ejercido ahora por la compañía sobre el Gobierno del Presidente Carias”
Durante este régimen, la paz se instauro por la política represiva desatada contra los opositores, a través de los “comandantes de armas” en los departamentos.
El asesinato, encarcelamiento, o el exilio, fue la suerte de miles de opositores (intelectuales, campesinos, obreros, profesionales, etc…), hombres y mujeres; liberales, marxistas, y hasta del mismo partido nacional opuestos a la hegemonía caristia.
En 1940 el banano constituía el 65% del valor de las exportaciones; metales, el 29% los vínculos con el mercado mundial seguían siendo mantenidos por la actividad de las transnacionales en Honduras, siendo las mismas, las mayores beneficiarias.
Como resultado de las concesiones a las transnacionales, en esos mismos 11 años, el estado de Honduras cedió a las mismas la cantidad de L. 141,950,902 (Mas de 70 millones de dólares). Entonces el estado, regalaba mas de lo que recaudaba. Y aun asi, declaro la guerra a tres potencias, sin tener recursos para comprar armas, pero siguiendo las pautas de EE UU en política exterior.
Estos no incluyen las evasiones fiscales como resultado de cantidades de fruta y minerales no reportados, debido a la complicidad de hondureños y extranjeros (corrupción).
La política concesionaria durante el “cariato”, estimulo el desarrollo de las transnacionales (mineras y bananeras), fortaleciendo las “economías de enclave” en Honduras. Los inversionistas extranjeros encontraron un país con condiciones políticas sin paralelo en América Latina, donde pudieron manipular sus inversiones en detrimento de la economía y la soberanía nacional de Honduras durante el “cariato”, no se dio un rescate de la autoridad y la dignidad nacional.
La descomposición interna en que entrego el régimen a finales del decenio de los 40, y la situación regional y mundial, proporcionaron la situación de la elite caristia por un sector del Partido Nacional con una visión política modernista, el 1 de enero de 1949.

EN EL SIGLO XIX

Después de que Honduras se independizó de España en el siglo XIX, su crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad para desarrollar productos atractivos para la exportación. Durante gran parte del siglo XIX, la economía hondureña trató a través del ganado y posteriormente la agricultura de impulsar su economía, pero sin resultados positivos. En la última parte de ese siglo, la actividad económica se aceleró con la explotación de los metales preciosos. Las minas más importantes se encontraban en las montañas aledañas a la capital (Tegucigalpa) las cuales eran propiedad de la de Nueva York y Honduras Rosario Mining Company (NYHRMC).7
La plata fue el principal metal extraído, representando alrededor del 55 por ciento de las exportaciones en la década de 1880. Sin embargo los efectos positivos de la minería en la economía hondureña fueron muy pocos. La compañías mineras construyeron algo de infraestructura, y se redujo durante este período, restricciones monetarias en el comercio. Pero la industria minera nunca se integró de lleno en el resto de la economía hondureña. Las empresas mineras empleaban una pequeña fuerza laboral, y proveían poco o nada de ingresos al gobierno, además de trabajar con equipos de minería importados.7
El cultivo del banano

En el siglo XX la actividad económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente. Entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas aumentaron de US$ 3 millones (US$ 2 millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21 millones en venta de banano) hacia Estados Unidos. Este crecimiento en las exportaciones contó con el respaldo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, por parte de las compañías bananeras. Esta inversión estuvo protegida por el gobierno de Estados Unidos, cada vez que estas empresas se sentían amenazadas.7
El rendimiento global de la economía hondureña, se mantuvo estrechamente ligado a los precios del banano y a su producción desde 1920 hasta después de mediados del siglo, ya que otras formas de agricultura comercial de exportación tardaron en aparecer. A mediados de la década del 50 la fuerza laboral asociada con el cultivo del banano se redujo drásticamente. Ésta representaba una proporción significativa de los asalariados en el país. Justo antes de la mayor huelga de la industria del banano en 1954, aproximadamente 35.000 trabajadores realizaron trabajos en las plantaciones bananeras de la United Fruit Company (más tarde Unidos Brands Company, a continuación, Chiquita Brands International) o la Standard Fruit Company (más tarde presentado por Castle and Cook, y después, Dole Food Company).
A partir de 1950, el gobierno de Honduras alentó la modernización agrícola y la diversificación de las exportaciones por el gasto en gran medida de la infraestructura de transporte y comunicaciones, el crédito agrícola y asistencia técnica. Como resultado de estas mejoras y los altos precios internacionales de exportación, la carne, el algodón y el café se convirtieron por primera vez en importantes productos de exportación. Asimismo la azúcar, la madera, y el tabaco también fueron exportadas. Ya en el año de 1960, el banano había sido reducido a una participación más modesta (45%) del total de las exportaciones. 7
MCCA y la ayuda externa

Los gastos de defensa de Honduras aumentó en la década de los 80′s, consumiendo el 30% del presupuesto nacional.
Durante la década de 1960, el crecimiento industrial fue estimulada por la creación del Mercado Común Centroamericano (MCCA ). Como resultado de la reducción de las barreras al comercio regional y la construcción de un alto arancel externo común, algunos productos fabricados en Honduras, como jabones, se vendían con éxito en otros países de América Central. Sin embargo, debido al mayor tamaño y eficiencia relativa de los sectores industriales salvadoreños y guatemaltecos, Honduras compro más a sus vecinos de lo que lo vendió a ellos. Después de la guerra de fútbol (1969) con El Salvador, Honduras se retiró del Mercado Común Centroamericano. Favorables acuerdos comerciales bilaterales entre Honduras y los otros socios centroamericanos se negociaron posteriormente.
Un cambio político en la década de 1980 tuvo fuertes repercusiones e inesperadas en la situación económica del país. A finales de 1979, con la propagación de la insurgencia en los países vecinos, los militares hondureños comenzaron a apoyar con entusiasmo las políticas estadounidenses en la región. Esta alineación con el gobierno norteamericano dio como resultado apoyo financiero que benefició a la población civil, así como los ministerios y las agencias militares de Honduras. Los gastos de defensa de Honduras aumentó a lo largo de la década de 1980 hasta que se consumir del 20 a 30 % del presupuesto nacional. Antes de la escalada militar que se inició en el año fiscal (FY) 1980, la asistencia de militares de Estados Unidos a Honduras fue menos de US$ 4 millones. En 1981 la ayuda militar fue mas del doble ascendiendo a US$9 millones. En 1982 la ayuda llego a Us$31 millones y en el año fiscal 1983 se situó en US$ 48,3 millones de dólares. Pronto Honduras se convirtió en décimo país receptor de ayuda económica Estadounidense en el mundo. En 1985 esta ayuda llegó a US $200 millones y se mantuvo a no menos de US$100 millones de dolares para el resto de la década de 1980.
La creciente dependencia de la economía hondureña en la ayuda externa se vio agravada por una severa disminución, en toda la región económica durante la década de 1980. La inversión privada se desplomó en 1980, y la fuga de capitales de ese año fue de US$500 millones. Para empeorar las cosas, los precios del café cayeron en el mercado internacional en la década de 1980 y se mantuvo baja durante toda la década. En 1993 el ingreso promedio anual per cápita continuó siendo deprimentemente baja a unos US$580 dólares, y el 75 por ciento de la población era pobre según los estándares definidos internacionalmente, dando pie a una inseguridad jurídica que se mantiene sin solución hasta los tiempos actuales.

4 comentarios

  1. karina said,

    si,me gusto saque un 10 con esta respuesta

  2. Anónimo said,

    esta buena se las recomiendo

  3. Jeysel said,

    Muy buena informacion

  4. Anónimo said,

    esto salvo todo mi puntaje

Deja un comentario