2016-B-1602 Guía para la realización y presentación del trabajo de investigación final de la clase de HH 101)

(Guía para la realización y presentación del trabajo de investigación  final  de la clase de HH 101)

Presentación

El trabajo final consiste en la presentación de una propuesta de investigación en la que se incorpore el enfoque de género –EN EL QUE LAS MUJERES HONDUREÑAS NO ESTÉN INVISIBLES- y en la que se refleje la integración de los contenidos teóricos y metodológicos abordados durante la primera fase de LA ASIGNATURA.

Durante la elaboración de trabajo final las/os participantes recibirán la orientación de la tutoría, la cual se desarrollará los jueves de cada semana.

Este intercambio de versiones es preliminar.

La presentación de la versión definitiva se realizará DOS SEMANAS DESPUÉS DE ENTREGAR EL TEMA (si por alguna razón fuera necesario modificar esta fecha las/os estudiantes serán informadas/os con anticipación por la FACILITADORA académica)

  • Para la entrega formal de la versión definitiva el/a autor/a deberá enviarla por correo

electrónico a la siguiente dirección: avohistounah@gmail.com

  • El envío deberá respetar las siguientes normas:

o Asunto/tema del mensaje:

Proyecto de investigación_grupo No_tema_HH101_secc_2015_B

Los trabajos grupales deben ser enviados por un/a integrante del equipo con

copia a todas las personas que lo integran.

A continuación se detallan algunas cuestiones que deberán ser tenidas en cuenta para la escritura y presentación de la propuesta de investigación. Las mismas sólo tienen uncarácter orientador.

La propuesta podrá ser realizada de manera individual o en equipos de tres a nueve integrantes.

La composición de los equipos podrá incluir personas de diferentes carreras siempre que se fundamente la propuesta de un trabajo en colaboración.

Estructura sugerida

1. Titulo del proyecto.

Se sugiere en este apartado expresar el problema o el campo que se quiere abordar indicando el universo y la unidad temporal aludidos. Por ejemplo: (i) Historia de los golpes de Estado en Honduras

Investigación con enfoque de género

Orientaciones para la presentación del trabajo final

con enfoque de género en la población XX en el año XX, (ii) Cambios institucionales y transversalidad de género en XX de la segunda mitad del sigloXXX.

2. Caracterización del problema (extensión media página)

Se sugiere indicar en este apartado los aspectos más significativos del problema y en qué área o campo temático se inscribe y señalar sus dimensiones con información cuantitativa y cualitativa. Por ejemplo: (i) Cantidad de población afectado o expuesta a dicho problema, (ii) Secuencia o evolución histórica del problema.

3. Fundamentación (extensión media página) Se sugiere incluir en este apartado: (i) la relevancia del problema destacando su importancia de su estudio en Honduras, (ii) el estado del arte: estado del conocimiento sobre el tema,(iii) su contribución al análisis de género, (iv) la justificación de la necesidad de nuevas investigaciones, (v) los aportes que realizará al campo del conocimiento específico y de otras áreas.

4. Marco conceptual (extensión media página)

Se sugiere incluir en este apartado los principales conceptos teóricos que permiten conceptualizar y analizar el problema

5. Hipótesis de trabajo (extensión media página)

Se sugiere incluir en este apartado los supuestos alrededor del problema que se derivan del abordaje del mismo desde un marco conceptual definido.

6. Objetivos (extensión media página)

Se sugiere incluir en este apartado los propósitos de conocimiento generales y específicos de la investigación.

7. Metodología (extensión una página)

Se sugiere incluir en este apartado la presentación del tipo de diseño de investigación escogido con las principales unidades de análisis y observación. En los casos en los que corresponda, incluir el conjunto preliminar de variables e indicadores, los instrumentos de relevamiento y construcción de información y utilización de fuentes secundarias.

8. Plan de trabajo (extensión una página) Se sugiere incluir en este apartado las etapas previstas para la investigación.

9. Bibliografía

Anexo

Aspectos formales de la presentación:

Para una mejor recepción y organización de la corrección todos los trabajos presentados deben incluir una carátula en la que se mencionen: (i) Nombre de la docente responsables de la actividad en la UNAH (ii) los nombres y apellidos de las/os integrantes del equipo, (iii) el título de la propuesta de investigación, (iv) la ciudad y el año.

Todos los trabajos deben estar redactados utilizando un vocabulario no sexista.

En la bibliografía deben constar todos los materiales consultados y estar referenciadas las citas textuales respectando la propiedad intelectual de los textos. Para ello deben utilizarse las normas de citación APA que pueden ser consultadas en WORD 2007

Se sugiere que la presentación sea organizada y no exceda las 8 páginas. Su presentación deberá ser en documento Word – Fuente Arial 12 – Interlineado simple.

Normas de presentación de citas y referencias bibliográficas:

1. Todas las citas textuales deberán estar entre comillas.

2. Referencias bibliográficas: se harán entre paréntesis, al final de la oración, frase o

cita entre comillas que se esté documentando. Incluirán: apellido del autor (si son más

de uno, el primero), seguido del año de la publicación y del número de la/s página/s

citada/s, o únicamente año y página si se está citando al autor Ejemplos:

(Amorós, 2008: 36)

(Carcedo et alt. 2010: 476)

García Canclini (1995: 79) afirma que la industria cultural…

Si existe más de un trabajo del mismo autor publicado el mismo año, el dato del año se complementará alfabéticamente para remitir a cada una de las obras.

(Eco, 1979a: 83)

(Eco, 1979b: 152)

3. Bibliografía Utilizada: Las citas y referencias usadas en el trabajo remitirán a una lista bibliográfica ordenada alfabéticamente por autor, colocada al final del trabajo, de la siguiente forma:

  1. Libros: Autor/es. Año. Título de la obra. Ciudad. Sello Editorial. Ejemplos:

ADORNO, T.W. Y HORKHEIMER, M.: Dialéctica de la Ilustración, (cap.2), Trotta, Madrid, 1994
AMORÓS, C.: Tiempo de feminismo, Madrid, Cátedra, 1997
–: Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos, (2ª ed.)1991
–(coord.): Feminismo e ilustración. Actas del seminario permanente. Madrid, IIF-UCM, 1992
–(coord.): Historia de la teoría feminista, Madrid, IIF-UCM, 1994
BAELEN, J.: Flora Tristán: feminismo y socialismo en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 1973
BEBEL. A.: La mujer y el socialismo, Madrid, Akal, 1977
BENHABIB, S. Y CORNELL, D. (eds,): Teoría feminista y teoría crítica (trad. De A. Sánchez), Valencia, Alfons el Magnánim, 1990.

b. Artículos de revista: Autor/es. Año. “Título del artículo”. En Nombre de la Revista, Vol. y/o Nº: página/s.

Ejemplos: Vélez, A (2010): “Feminismo y Democracia”. En semanario LetraLibre Nº 100, Tegucigalpa,Honduras.

4. Normas: se debe citar el tipo de norma (ley, decreto, etc.) y el número. Si se hace referencia a un artículo o varios de la ley deben mencionarse. También puede agregarse el tema que legisla

Ley Nº 1956

Ley N° 12.12.1986, 2009

Ley N° 1956, artículo. 12.

Ley Nº 24.946 Ley Orgánica del Instituto Nacional de la Mujer.

Norma de un Código se debe indicar el código al que se refiere (Código Civil, Código

Penal) y el artículo e inciso.

Código Penal, artículo 174

Código Civil, art. 1230, inciso 2

5. Citas jurisprudenciales nacionales y Corte Suprema de Justicia de la Nación se cita el órgano jurisdiccional, fecha, carátula de la causa, publicación, año, y página.

Congreso Nacional, 8 de mayo de 1988, A. de R.T. c/ S.M., L.L., 1995-D,

pág, 456

6. Jurisprudencia de los sistemas regionales y universales de protección de derechos humanos se cita el órgano jurisdiccional, caso y fecha

Corte CSJ, Caso Romero vs. Honduras, sentencia del 28 de junio de 2010, párr.

153.

7. Las convenciones, declaraciones, tratados, interamericanos o del sistema universalse citan por su nombre y mencionando los artículos.

Convención Americana de Derechos Humanos, art. 8.2.h.

Propuesta de temas para investigar:

1.  Historia de la historiografía hondureña.

2. Historia del movimiento de las/os  obreras/os hondureñas/os.

3. Historia del movimiento feminista de Honduras.

4. Historia de la Literatura hondureña.

5. Historia de la plástica hondureña.

6. Historia de los Derechos Humanos en Honduras

7. Historia de las Dictaduras en Honduras.

8. Historia de los Golpes de Estado en Honduras.

9. Historia del movimiento de las/os estudiantas/es  de la UNAH

10. Historia de la sexualidad hondureña.

11. Historia del Golpe de Estado de 28 de junio de 2009 en Honduras.

 

1 comentario

  1. Hanncya Yamileth Lopez Baires said,

    me parece interesante lo que se plantea en este blog solo que veo que es bastante contenido y habemos muchos estudiantes que llevamos cinco clases y esto debido a que hay mucho contenido tiende a hacernos descuidar una o mas clases que llevamos,agradeceria si se resume un poco

Deja un comentario