2016_A_1600 postee aquí las tareas de grupo

1. 2016_A_1600 postee aquí las tareas de grupo

19 comentarios

  1. Carlos Guillén 20151030424 said,

    Grupo 2:
    Ciencias Auxiliares de la Historia (Letras F-I)

    Integrantes:
    Carlos Arturo Guillén 20151030424
    Ignacio Nectalí Rosales 20121014719
    Iris Melissa Mejía 20151023922
    Ivania Dayanira Granados 20161004853
    Javier Ariel Portillo 20161005576
    Jessica Rosibel Cáceres 20141030491
    José Gerson Herrera 20151030537
    Nancy Marina Pineda 20151003811
    Pablo César Raudales 20161003145
    Saúl Pineda 20141005521

    F-I:
    1. Filiología: Ciencia que estudia la lengua y la literatura de los pueblos mediante textos escritos. Ayuda a la historia a determinar las transiciones y etapas por las cuales pasaron las lenguas modernas desde sus raíces más primitivas hasta el presente, al igual que la forma de expresar y de articular ideas de nuestros antepasados.

    2. Filosofía: Estudia los problemas fundamentales de la raza humana, su pensar y razonar, y todo lo que existe. Ayuda a la historia a apreciar los valores que dominaban las sociedades humanas en diferentes periodos de tiempo y lugares.

    3. Folclore: Estudia la cultura popular. Ayuda a la historia demostrando las variaciones de las tendencias culturales de los pueblos y cómo éstas son guardadas y cambian a través del tiempo.

    4.Genealogía: Basa su objeto de estudio en las diferentes ascendencias y descendencias familiares, tanto sea en vínculos de parentesco por afinidad, como son los matrimonios, como por vínculos de parentesco sanguíneo. Vincula a las personas del presente con sus ancestros.

    5. Geografía: Estudia la tierra y sus características. Ubica al historiador en el espacio físico concreto y le permite interpretar las características morfológicas del mismo. Indica el lugar o espacio de los hechos históricos.

    6. Geología: Estudia la forma de la tierra y las transformaciones de su corteza debidas a la erosión y el movimiento de placas tectónicas. Por ello es capaz de determinar los climas y eventos naturales principales de diferentes momentos en la historia.

    7. Heráclita: Estudia los escudos y armas. Al estudiar las armas, ayuda a la historia a determinar las capacidades de guerra de los diferentes pueblos y naciones humanas que nos precedieron.

    8. Heráldica: Por su parte se encarga de estudiar los Blasones, los que son los conjuntos de símbolos que encontramos en un escudo. Podríamos decir los escudos, pero en realidad lo que cambia en los mismos es su contenido principalmente. Aunque no lo parezca, su estudio es fundamental para tratar las sociedades estamentales, ya que los encontramos en la realeza y nobleza.

    9. Iconografía: estudia la reproducción de imágenes en cuadros o frescos. Ayuda a la historia a apreciar el arte a través del tiempo y, por ende, todos los aspectos culturales y sociales plasmados en él.

  2. marisolvillalta said,

    Grupo No. 3
    Ivis Olimpia Urbina Vázquez 20161003373
    Maria Esther Bardales Espinal 20151031880
    Lurvin Marisol Villalta Espinal 20151031274
    Denisse Carolina Barralaga Chirinos 20161000293
    Paulina Teresa Campos Aguilar 20151031630
    Sandra Yamileth Moncada 20041007508 Ivania Yadira Rivera Mejía 20091011321
    Iris Videa Celeste Castellanos 20151002303
    Ciencias auxiliares de la historia (de la J-N)
    – Lingüística: es el estudio teórico del lenguaje, que se ocupa del método de investigación de las cuestiones comunes y diversas de este; investiga las diferentes lenguas.
    Ejemplo: la lengua ha sido siempre un factor unificador o disgregador de los pueblos, al mismo que un vehículo fundamental de creación y difusión de sus costumbres, creencias y desde luego su historia.
    -Matemática: ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que se establecen entre ellos.
    Ejemplo: apoya a la historia para cuantificar datos medibles y comparables de un determinado periodo; es necesaria para el desarrollo de una población y para llevar un orden en cuestión de fechas así como para realizar muchos cálculos necesarios para solventar un problema histórico ya sea cantidad de población, lapso de tiempo etc.
    – Metafísica: parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios de sus propiedades y de sus cusas primeras.
    Ejemplo: nos brinda conocimiento sobre la parte ideológica de una sociedad, y de esta forma tratar de comprender determinado acontecimiento partiendo del estudio de las ideas que en ese momentos tenían los individuos participantes sobre ellos mismos y su sentido y poder ver así los sucesos desde su punto de vista y estudiarlos mejor.
    -Mineralogía: estudia las propiedades físicas de los minerales, sus componentes químicos y sus características.
    Ejemplo: esta ciencia serviría para la historia ya que toda población o sociedad depende de recursos económicos como lo serían los minerales y a partir de ellos, de las características que los hacen útiles podríamos investigar el funcionamiento de la sociedad, la importancia que le daban a determinado material y conocer más su historia.
    -Numismática: estudia las monedas, medallas y medallones antiguos.
    Ejemplo: apoya la historia a través del análisis que se puede hacer a las monedas y medallones de los materiales y símbolos característicos que estos tienen. Con ellos se busca establecer las características de los pueblos estudiando el uso que se les daba, la historia, la geografía y la parte económica de los mismos.

  3. 2016videacom said,

    CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
    Búsqueda (J-N)
    Grupo # 3. Ivis Olimpia Urbina Vázquez———————— 20161003373. María Esther Bardales Espinal ——————– 20151031880. Denisse Carolina Barralaga Chirinos————- 20161000293. Paulina Teresa Campos Aguilar——————- 20151031630. Sandra Yamileth Moncada————————- 20041007508. Ivania Yadira Rivera Mejía————————- 20091011321. Iris Sagrario Videa 8515162 Celeste Castellanos———————————- 20151002303.
     Lingüística: es el estudio teórico del lenguaje, que se ocupa del método de investigación de las cuestiones comunes y diversas de este; investiga las diferentes lenguas.
    o Ejemplo: la lengua ha sido siempre un factor unificador o disgregador de los pueblos, al mismo que un vehículo fundamental de creación y difusión de sus costumbres, creencias y desde luego su historia.
     Matemática: ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que se establecen entre ellos.
    o Ejemplo: apoya a la historia para cuantificar datos medibles y comparables de un determinado periodo; es necesaria para el desarrollo de una población y para llevar un orden en cuestión de fechas así como para realizar muchos cálculos necesarios para solventar un problema histórico ya sea cantidad de población, lapso de tiempo etc.
     Metafísica: parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios de sus propiedades y de sus cusas primeras.
    o Ejemplo: nos brinda conocimiento sobre la parte ideológica de una sociedad, y de esta forma tratar de comprender determinado acontecimiento partiendo del estudio de las ideas que en ese momentos tenían los individuos participantes sobre ellos mismos y su sentido y poder ver así los sucesos desde su punto de vista y estudiarlos mejor.
     Mineralogía: estudia las propiedades físicas de los minerales, sus componentes químicos y sus características.
    o Ejemplo: esta ciencia serviría para la historia ya que toda población o sociedad depende de recursos económicos como lo serían los minerales y a partir de ellos, de las características que los hacen útiles podríamos investigar el funcionamiento de la sociedad, la importancia que le daban a determinado material y conocer más su historia.
     Numismática: estudia las monedas, medallas y medallones antiguos.
    o Ejemplo: apoya la historia a través del análisis que se puede hacer a las monedas y medallones de los materiales y símbolos característicos que estos tienen. Con ellos se busca establecer las características de los pueblos estudiando el uso que se les daba, la historia, la geografía y la parte económica de los mismos.

  4. Maria Esther Bardales said,

    Tarea de martes 02 de febrero del 2016.
    Integrantes:
    Iris Videa Palma 8515162. Ivis Olimpia Urbina 20161003373 Carlos Roberto Castillo 20131014269 Denisse Carolina Barralaga 20161000293 Maria Esther Bardales 20151031880 Ivania Yadira Rivera 00091011321 Paulina Teresa Campos 20151031630 Karla Patricia Sauceda 20151004607 Lurvin Marisol Villalta 20151031274 Andrea Celeste Castellanos 20151002503

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
    Para comprender este complejo concepto comencemos por los términos más simples; por ejemplo, ¿Qué es la metodología? La metodología es la parte de la lógica que estudia los métodos; es un conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica.

    EL MÉTODO CIENTÍFICO: se deriva del griego μετά, metá ‘hacia, a lo largo ὁδός hodós ‘camino’; y del latín: scientia ‘conocimiento’; (camino hacia el conocimiento). Es un método de investigación utilizado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

    METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
    Es un conjunto de procedimientos racionales que se utilizan en ciencias sociales con el objetivo de obtener explicaciones veraces. La suma de métodos empleados para obtener conocimiento científico de los hechos sociales abarca una serie de procedimientos de recogida de datos cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
    Se emplea la observación y la experimentación comunes en otras ciencias, pero gozan de mayor extensión otros más específicos como son las encuestas, la documentación (trabajo en biblioteca u otro centro de investigación), el análisis estadístico de datos secundarios y los métodos cualitativos.
    INVESTIGACION CUALITATIVA
    Es un tipo de método de investigación de base lingüístico- semiótica, usado principalmente en las ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas de la encuesta y del experimento. Es decir, entrevistas abiertas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cuantitativa asigna valores numéricos a las declaraciones u observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables, mientras que, la investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología.

  5. Natalio Andres Benitez said,

    Jose Alejandro Palma Sanchez 20161005494
    Darelia Alexandra Saavedra Brenes 20161005076
    Oneyda Dalila Giron Martinez 20151030238
    Dania Pamela Godoy Andino 20151001890
    Gustavo Andres Ramirez 201210006495
    German Gustavo Duarte Chavez 8215021
    Natalio Andres Jose Benitez Molina 20151000283

    Ciencias auxiliares de la historia
    1) Sigilografia: Ciencia dedicada al estudio de los sellos, con que se han autorizado documentos oficiales
    sello es toda pieza de metal,cera,lance o materia equivalente que lleva estampada figuras o signos
    La historia se auxilia de la sigilografia para determinar la autenticidad de los documentos históricos estatales o privados e identificar la procedencia de dicha documentación.
    2)Sociología: estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc, que ocurren en ellas
    La historia se auxilia de la sociología, ya que precisa del elemento esencial sociológico; la relación entre los individuos, formas de asociación; protagonismo humano, es decir la estructuración de las relaciones sociales.
    3)Teología: ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene de el.
    La historia que estudia el pasado de la humanidad precisa del conocimiento de las diferentes teologías(cristianas,protestantes,ortodoxia,islámica,egipcia, etc.)
    Las culturas antiguas por lo general eran politeistas.

  6. Carlos Guillén 20151030424 said,

    Grupo 2 (Antiguo)
    Integrantes: Iris Mejía 20151023922
    Jessica Cáceres 20141030491
    Ivania Granados 20161004853
    Carlos Guillén 20151030424
    Nancy Pineda 20151003811
    Pablo Raudales 20161003145
    Javier Portillo 20161005576
    Ignacio Rosales 20121014719
    Saúl Pineda 20141005521
    José Herrera 20151030537

    ¿Qué es la metodología de la investigación en las ciencias sociales?

    R=/ Primero definamos lo que es una metodología. Según una rápida búsqueda en el increíblemente útil buscador de Google, una metodología es una secuencia de procesos a seguir para lograr un resultado en específico que revele y conlleve a mayor conocimiento o el refutar de saberes anticuados. Usualmente está instituida dentro de una disciplina.
    La metodología de la investigación de las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos racionales que se utilizan con el objetivo de obtener explicaciones veraces de los eventos y coyunturas del pasado y sus repercusiones en el presente. Utiliza métodos propios de las ciencias naturales (siendo así debido a su objetividad) aplicándolos a hechos históricos para recopilar datos empíricos que permitan el análisis detallado de estos mismos.
    La investigación histórica comprende, además, a las varias disciplinas que auxilian a la historia, lo cual es la principal razón por la cual es una metodología científica.
    Como un pequeño agregado, decimos que es un metodología de la investigación porque se vale de fuentes primarias y secundarias, verbales y no verbales, iconográficas y orales.

    Grupo 4
    Integrantes: Iris Mejía 20151023922
    Lurvin Villalta 20151031274
    Miguel Álvarez 20161000281
    Carlos Guillén 20151030424
    Luis Rodríguez 20151024321
    Oneyda Girón 20151030518
    Delmy Cálix 20151030238
    Anyuri Rivera 20151022806
    José Marcía 20151030814
    José Herrera 20151030537

    Síntesis: Guía para la Realización y Presentación de la Investigación Grupal

    La Historia de Honduras, y del mundo entero, no es el producto de las acciones de los hombres meramente; las mujeres, siendo la otra mitad de la humanidad, han sido igualmente y aún más influyentes en las diferentes épocas. Por eso elaboraremos un trabajo de investigación en el que reflejemos esto en diferentes eventos y ámbitos de la historia de nuestra nación, como en la literatura, la política y el arte. Para elaborarlo, no obstante, deberemos seguir ciertos lineamientos, como el asegurarnos de darle un enfoque de género a nuestro trabajo que deje muy en evidente la participación femenina; replicar una estructura en la cual definamos un título, caractericemos los rasgos principales de nuestro tema o problema, establezcamos la relevancia e importancia del tema tratado en nuestro contexto social actual, incluyamos los conceptos necesarios para abordar nuestra problemática, hipoteticemos nuestras predicciones a cerca de los resultados que obtendremos mediante los diferentes métodos de investigación que escojamos para recopilar datos de nuestras fuentes y sus variables, y definamos un plan de trabajo. Además, nos son provistas las normas necesarias para citar las fuentes que utilicemos de acuerdo al formato en que se presenten y una lista de posibles temas a investigar. Hasta la fecha presente, nuestro grupo opta por estudiar la historia del golpe de Estado del año 2009 en Honduras.

  7. Anónimo said,

    GRUPO NO.3
    Las investigaciones se originan en ideas, las fuentes que puede generar ideas de investigación puede ser materiales escritos como periódico, libros etc. Materiales audiovisuales, teorías descubrimientos de investigación, conversaciones personales, observaciones de hechos incluso creencias, intuiciones y presentimientos.
    Características generales de la investigación
    • posee una sólida preparación.
    • se mantiene actualizado en las fronteras del conocimiento del área.
    • Dirige o contribuye a desarrollar líneas de investigación.
    Planteamiento del problema
    El problema es el puno de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcando por una teoría.
    El título de problema es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema, es decir de forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar.
    Formulación del problema a estudiar mediante tres elementos: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
    Objetivos de la investigación: cuando se ha seleccionado el tema de la investigación debe proceder a formularse los objetivos de investigación; que deben estar armonizados con los de la investigación y los del investigador.
    Justificación una investigación es exponer las razones por las cuales se quiere realizar. Toda investigación debe realizarse con propósito definido, debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.
    Marco teórico: nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no la problemática de donde esté surge.
    Antecedentes: se trata de hacer una síntesis conceptual de las intervenciones o trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar en enfoque metodológico de la misma investigación. El antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado.
    Hipótesis: es el escalón necesario entre la teoría y la investigación que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Afirmación conjetural no probada sobre la relación entre variables.
    Identificación de la variable: es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar. Es algo que se puede modificar en un momento dado, es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador.
    MARCO DE REFERENCIA
    Es importante señalar la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos ya existentes.
    En el marco de referencia se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema a investigar tenga un soporte teórico.
    Es necesario que el grupo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya realizados. La reseña de este, aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que documento es el que va a servir de pauta en su investigación. Lo anterior permite presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.
    A Fundamentos teóricos.
    Aquí entra en juego la capacidad investigadora del grupo, se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Dentro de lo teórico son los planteamientos escritos sobre el tema, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho y que pueden servir para ampliar su objeto de estudio, en algunos casos servirá para negar su trabajo realizado, ya que en la mayoría de las investigaciones nos limitamos a ampliar sobre conceptos. Es momento de iniciar un proceso de negación a muchas investigaciones que están en los anaqueles de las bibliotecas de las diferentes universidades del país sin haber aportado nada a la construcción del conocimiento en cualquiera de sus modalidades.
    Es muy importante conocer los sucesos que pasaron con anterioridad al tema sobre el cual estamos realizando la investigación para poder entender mejor el por qué de los hechos, la elaboración de hipótesis es otro paso muy importante ya que en ella nos planteamos la interrogante que queremos afirmar o anularla, en la hipótesis también puede incluirse todas las interrogantes que queremos responder.
    Existen diferentes tipos de hipótesis pero las más relevantes pueden ser:
    Hipótesis de primer grado: aquí se describen los hechos que popularmente se conocen sobre el tema, con la variación que puede comprobarse.
    Hipótesis de segundo grado: aquí ya se incluyen dos variables lo que es causa-efecto, ya que todo hecho es ocurrido como una reacción.
    Hipótesis de tercer grado: aquí es cuando un suceso bastante extenso está incluido en el efecto al tema de investigación.
    Hipótesis nula: esta es aquella hipótesis que logra comprobarse que no tiene relación a la veracidad del tema.
    Dentro de las hipótesis también se encuentran las variables un aspecto de mucha importancia, al igual que en la hipótesis existen diferentes tipos de variables y las más conocidas son:
    Variable independiente: esta es aquella que tiene más valor ya que es la verdad que se le da a una hipótesis en relación con la causa.
    Variable dependiente: es aquella información que depende naturalmente del suceso.
    Variable interviniente: es aquella que no tiene mucha importancia sobre el efecto y tampoco en la causa pero si tiene sucesos secundarios que modifican al hecho.

    METODOLOGIA
    A.- Diseño y técnicas de recolección de información.
    Sintetizar toda la información relacionada, cómo va a realizar su trabajo, que parámetros van a utilizar, seleccionar que sirve de toda la información.
    Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos, recuerde mencionarlos aquí y en forma especial y detallada en los recursos ya sean humanos o institucionales.
    B.- Población y muestra.
    Población Conjunto formado por todos los elementos a estudiar. Muestra Parte de una población que se considera representativa de la misma. Acción de escoger muestras representativas. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar.
    C.- Técnicas de análisis.
    Se debe elaborar, con base en las hipótesis generales y de trabajo, un plan o proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema de codificación y tabulación.
    Serán las técnicas estadísticas para evaluar la calidad de los datos. Comprobar las hipótesis u obtener conclusiones.
    D.- Índice analítico tentativo del proyecto.
    Que de una visión general de las partes o capítulos que va a contener el trabajo a realizar.
    E.- Guía de trabajo de campo.
    Pasos:
    Estudio previo o sondeo.
    Diseño de la muestra.
    Preparación de los materiales de recolección de datos.
    Equipo de trabajo necesario.
    Selección y entrenamiento de personal.
    Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
    Recolección de datos.
    Elaboración del informe del trabajo de campo.
    Estimación del personal necesario y costos.

  8. 2016videacom said,

    GRUPO No. 1
    Síntesis
    Guía para la elaboración de la propuesta de investigación.

    No.
    Lista No. Cuenta Nombre Completo
    1 8215021 German Gustavo Duarte Chávez
    2 8515162 Iris Sagrario Videa Palma
    3 20091010446 Ana Ruth Cardenas Calix
    4 20111010213 Edder Gómez
    5 20111010958 Kevin Urquía
    7 20111013804 Darwin Argelio Tinoco Salgado
    8 20121003595 Miguel Omar Flores Mendoza
    10 20121014719 Ignacio Nectali Rosales

    Presentación:
    El trabajo final de la clase de Historia de Honduras consiste en la presentación de una propuesta de investigación en la que se incorpora el enfoque de género, del mismo modo refleja la integración de los contenidos teóricos y metodológicos abordados la primera fase de LA ASIGNATURA.
    De esta manera se distingue el campo de estudio a trabajar dando un preámbulo a la investigación tratada.
    1.- Titulo del proyecto
    Teniendo seguro el tema de investigación, se debe continuar con la elaboración de un título designado que represente la investigación como un todo.
    Se deben definir títulos:
    -Cortos –Precisos y – Concisos que demanden una idea clara de las ideas centrales descritas en la investigación.
    Con este mecanismo se puede expresar el problema a abordar indicando el lugar geográfico en que se intentara analizarlo y también el periodo de tiempo en que se realizara.
    2.- Caracterización del problema
    Se debe analizar detenidamente el problema que se desea investigar, ya que existe diversidad de temas que involucran directamente un tema, esto, antes de realizar cualquier otra acción.
    Se expone con claridad el problema que se va a analizar, ¿Qué se va a investigar?, es necesario describir la situación concreta en que se presenta, el fenómeno o problema, es decir describir aspectos de la situación dando información tanto cualitativa como cuantitativa
    3.- Fundamentación
    Se debe incluir:
    – Formulación de preguntas, recolección de información
    – Estadísticas de la investigación
    – Relevancia del problema destacando su importancia de su estudio en Honduras.
    – El estado del conocimiento sobre el tema.
    – Contribución al análisis de género.
    – Justificación de la necesidad de nuevas investigaciones.
    – Aportes que realizara al campo del conocimiento específico y de otras áreas
    4.- Marco conceptual
    Definir los principales conceptos teóricos que permiten analizar el problema.
    Esto hace referencia a involucrar todos los temas en una secuencia sólida y bien formulada una relacionada con la otra, haciendo un sentido lógico de lo que se está investigando.
    5.- Hipótesis de trabajo
    En este proceso el investigador fundamenta sus procesos de investigación, creando ideas certeras que ayuden a resolver los problemas del tema, enunciando hipótesis que, siendo bien formuladas tienen como función encausar el trabajo que se planea llevar acabo.
    Se Incluyen los supuestos temas alrededor del problema que se derivan del abordaje del mismo.
    6.- Objetivos
    Se deben exponer los fines que se persiguen con el estudio, es decir explicar para que se va a analizar el problema.
    Teniendo metas estipuladas, la investigación debe poner en marcha soluciones que lleguen a satisfacer estos objetivos utilizando todas las herramientas para llegar a un fin.
    7.- Metodología
    Con el objeto de orientar en general la investigación, se deberán presentar las principales unidades de análisis y observación. Considerar los aspectos más importantes del problema para ser analizados, los que determinaran las variables e indicadores.

    8.- Plan de trabajo
    Para efectos de mayor orden y sistematización es conveniente establecer un plan de trabajo, donde se determinen cada una de las etapas previstas para la investigación
    Este plan de repartición y estudio se basa en 2 aspectos racionales:
    – El ordenamiento en cadena de los objetivos establecidos
    – Las competencias específicas del equipo de trabajo
    Todos los trabajos deben estar redactados utilizando un vocabulario no sexista.
    9.- Bibliografía
    En la bibliografía deben constar todos los materiales consultados y estar referenciadas las citas textuales respectando la propiedad intelectual de los textos. Para ello deben utilizarse las normas de citación APA que pueden ser consultadas en WORD 2013
    Toda la bibliografía citada y consultada, ya sea referida al problema que se esta investigando, como a textos, estadísticas, etc.

  9. Carlos Guillén 20151030424 said,

    GRUPO 4

    Título: Los medios de comunicación en el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en Honduras

    Caracterización:
    El Golpe de Estado del 28 de junio del 2009 en Honduras fue un acontecimiento que para muchos ya era esperado, en vista de la oposición que generaba la consulta propuesta por el Presidente José Manuel Zelaya Rosales de si se incluía una cuarta urna con la finalidad de conocer el punto de vista de la población sobre la modificación de la Constitución de la República, algo que el Presidente Zelaya catalogaba como no vinculante.
    Es por ello que los autores del Golpe de Estado, al percibir que la ciudadanía no respondían como ellos deseaban a su campaña contra el Presidente Zelaya, la cual realizaban por los medios de comunicación de derecha del país, optaron por hacer uso de las armas y la fuerza allanando la casa del Presidente Zelaya la madrugada del 28 de junio del 2009, obligándolo con armas de grueso calibre y sin permitirle ningún tipo de comunicación ni mostrarle documento alguno que justificara su acción, subir al avión presidencial para ser trasladado a la República de Costa Rica, desde donde el Presidente Zelaya declaraba que deseaba retornar a su país, pues continuaba siendo el presidente constitucional. Reclamando que no se le había realizado ningún juicio conforme a ley, ni se le había presumido inocente hasta que se demostrara lo contrario.
    Lamentablemente entre los hechos de abuso de poder y autoridad de parte de las Fuerzas Armadas se encuentra el arresto de algunos embajadores de países amigos, quienes posteriormente fueron puestos en libertad.
    Sin olvidar la incertidumbre y angustia que el pueblo hondureño sufrió con la militarización de la ciudad, los constantes y repentinos toques de queda y los cortes de energía eléctrica. Siendo importante mencionar también el impacto económico que el Golpe tuvo en la población, pues los organismos externos retiraron su apoyo y el país fue expulsado de la OEA y otras entidades, los miles de millones de Lempiras correspondientes a desembolsos de cooperación fueron congelados y los toques de queda inmovilizaron la comercialización y el desarrollo normal de actividades de la nación.

    Fundamentación:
    Todos los sectores sociales y económicos se vieron perturbados en todos sus quehaceres por la inseguridad y libertinaje generados en el país subsecuentes a los eventos del 28 de junio de 2009. Honduras, como república, como un pueblo, como nación, había perdido la credibilidad ante las demás naciones del mundo, que reprochaban la manera cuasi bárbara con la que se removió violentamente a la cabeza del poder ejecutivo, la cual aún teniendo una orden de captura válida y legal en su contra, emitida por la Corte Suprema de Justicia, no tuvo por qué ser expatriada a Costa Rica de forma tan vergonzosa. Una vez que el nuevo gobierno se establece desde la presidencia del Congreso Nacional, comenzó una época de incomunicación de los habitantes del territorio hondureño con el resto del mundo con los toques de queda, que ahora son objeto de burla y un recuerdo amargo, y las frecuentes cadenas nacionales que en casi todas las ocasiones terminaban con un ‘’ ¡Viva Honduras!’’ de Roberto Micheletti Bahín. Al perder la credibilidad Honduras, también lo hacen todos sus negocios de capital extranjero, los cuales, en mayor parte, se retiran del país, y la tan esencial inversión para el desarrollo de nuestra industria se esfuma en pocos días. Las redes comunicativas locales, que son nuestro enfoque en este escrito, sufrieron, igualmente, de interrupciones continuas con las transmisiones gubernamentales, al igual que la falta de material de reportaje y cobertura, ya que todos los hechos de importancia en el momento se llevan a cabo en secreto. Diarios y noticieros internacionales reportaban a Honduras como zona de guerra y desastre con las marchas realizadas por el Frente de Resistencia ante la injusticia impuesta por las élites político-económicas que manipularon a la milicia para lograrlo. De este mismo frente, surgieron nuevas propuestas informativas, como ser la emisora de radio y televisión, Globo, y nuevos espacios noticiosos en El Progreso. Al final, lo único que éstas lograron fue denunciar sin ser oídas, ya que la restitución de la democracia en el país fue manejada por las mismas personas que la interrumpieron y violentaron. Por eso es necesario recordar estos hechos, puesto que, como todo lo que es Historia, replicaremos nuestros errores en el futuro si pretendemos desconocerlos en el presente.

    Marco Conceptual:
    Para entender los hechos del 28 de junio de 2009, y de las fechas que le siguieron, es necesario saber: que un ‘’golpe de estado’’ (traducción literal del francés coup d´état) es la interrupción violenta de un gobierno en la que el poder es tomado a la fuerza por un sector social definido para la defensa de sus intereses. Este sector social es, en la mayoría de los casos dados, incluyendo los de Honduras previos al dos mil nueve, una de las élites socioeconómicas de la nación que se pretende controlar. El Golpe del 28 de junio no fue para nada diferente en este aspecto. El sector empresarial decidió que un proletariado—es decir, conjunto de personas que forman una fuerza de trabajo—capaz de elegir líderes políticos a su antojo y preferencia, sin tener que ‘necesitar’ a ninguno de ellos, era algo que iba en contra de sus intereses de enriquecimiento. Esto, claramente, generó indignación en toda la población y una minoría se levantó como un movimiento social de antítesis contra la tesis del ‘’golpismo’’ en la forma de un frente de resistencia, o un grupo de protesta cuyo fin era la prevención de futuros eventos similares y la restitución del orden perdido en el arrebato de poderes. En todo esto también influyo el periodismo tanto nacional como internacional, cada uno ofreciendo diferentes puntos de vista hacia la situación o siendo influenciados de diferentes formas.

    Hipótesis de trabajo:
    Nosotros sostenemos la hipótesis, basados en experiencia propia con respecto al evento, de que en la prensa tanto nacional como internacional se tergiversó el relato objetivo de los hechos, con redes internacionales tales como CNN que pintaban un panorama de cuasi guerrilla en la nación que perduró hasta varias semanas después de que cesaran los famosos toques de queda y las marchas por parte de la Resistencia, y prensa local, como los cuatro diarios de mayor circulación física, que escondían información de la población en general, siendo los dueños de estos medios de comunicación empresarios también. Sin embargo, debido a este mismo hecho político surgieron nuevas propuestas informativas que decidieron no obedecer a ningún interés más que el bienestar de los hondureños.

    Objetivos:
    Lo que se pretende con todo trabajo investigativo es el descubrimiento, exposición y divulgación de conocimiento que, si ya estaba presente, es puesto de forma más explícita para la fácil digestión de la información e la mente de nuestra audiencia. Al hablar de un tema tan polémico que marcó una década entera para el país, la forma en que este fue reportado al mundo y cómo este mismo evento cambió el panorama informativo d la nación, nos volvemos en agentes comunicadores, en relatadores de la Historia en búsqueda de la verdad de lo ocurrido y el análisis de cómo todo aquello continúa moldeando nuestro presente.

    Metodología:
    Para lograr todo a lo que nos proponemos, al igual que afirmar o refutar nuestra hipótesis, emplearemos las entrevistas como nuestra herramienta de investigación principal, considerando que el Golpe de Estado de dos mil nueve es un hecho relativamente reciente y todavía fresco en la memoria colectiva. Los dos principales grupos entrevistados serán: estudiantes universitarios y periodistas (todavía por definirse cuáles en específico). Los primeros nos servirán como un grupo que ofrecerá una vista simple y cotidiana a cerca de lo que implicó el Golpe de Estado en la vida del hondureño promedio. El segundo nos ofrecerá una vista interna a cerca del funcionamiento de los medios de comunicación en tiempos de crisis como el del 28 de junio, sus prioridades noticiosas y la manera en que eran afectados como organización por parte de los intereses hacia el poder.
    A continuación, dos preguntas del cuestionario a ser entregado a los estudiantes universitarios (aún inconcluso):

    Encuesta
    Género (Encircule): M F Carrera: Edad:
    1. ¿Se mantuvo usted al tanto de los hechos corrientes del país durante y después del veintiocho de junio del dos mil nueve mediante cadenas televisivas nacionales? De ser ése el caso, mencione cuál(es).

    2. En el caso de tener familia o amistades en el extranjero, ¿expresaron estas personas preocupación por su bienestar en esas fechas de turbulencia nacional?
    Sí No
    ¿Por qué?

    Plan de Trabajo:

    “Medios de Comunicación en el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009 en Honduras”

    Fecha Actividad

    3 de febrero del 2016 Selección del tema a investigar de acuerdo al interés que existe entre los miembros del equipo y de la clase en general, asegurándonos que exista suficiente información y la contribución de los resultados de la investigación al conocimiento (Historia de los Golpes de Estado en Honduras)

    4 de febrero del 2016 Fijar la línea de investigación, con los recursos a utilizar, propicia a nuestro tema.

    5 al 11 de febrero del 2016 Recabar información de utilidad para incorporar al Informe.

    12 y 13 de febrero del 2016 Redactar la Caracterización del Problema, describiendo los aspectos más significativos, como ser su magnitud, a quienes y en qué aspectos afecta.

    14 de febrero del 2016 El por qué de la investigación de ese tema, su fundamentación.

    15 de febrero del 2016 Describir de manera general y específica el propósito de la investigación.

    16 de febrero del 2016 Conceptualización y análisis del problema a través de un Marco Conceptual

    17 de febrero del 2016 Supuestos entorno al tema de investigación, conforme a lo plasmado en la conceptualización, mediante la hipótesis.

    Bibliografía:
    bbc.com/mundo/america_latina/
    laprensa.hn/honduras/
    me.gov.ar/efeme/24demarzo/quees1.html
    histounahblog.wordpress.com
    tiempo.hn
    elheraldo.hn
    latribuna.hn/honduras/nacionales/

  10. 2016videacom said,

    Exposición en clase
    Exponer un marco cronológico explicativo del desarrollo de las sociedades precolombinas.
    GRUPO No. 1
    Lista No. Cuenta Nombre Completo
    1 8215021 German Gustavo Duarte Chávez
    2 8515162 Iris Sagrario Videa Palma
    3 20091010446 Ana Ruth Cardenas Calix
    4 20111010213 Edder Gómez
    5 20111010958 Kevin Urquía
    7 20111013804 Darwin Argelio Tinoco Salgado
    8 20121003595 Miguel Omar Flores Mendoza
    10 20121014719 Ignacio Nectali Rosales

    Ver matriz de responsabilidades en: https://2016videacom.files.wordpress.com/2016/02/mco-cronolog-ha-precolombina-grupo-1-clase-1600-2016.xlsx

  11. Natalio Andres Benitez said,

    Brian Steven Sánchez Cruz 20141012261
    Sindy Yulissa Hernández Velásquez 20141031827
    Joseph Onan Ordoñez Álvarez 20141031476
    Natalio Andres Benítez Molina 20151000283
    Bryan Aldair Villeda 20142102146
    Francisco Javier López Flores 20131001524
    Jessica Rosibel Cáceres Ochoa 20141030491

    Trabajo de exposicion
    MESOAMERICA
    Mesoamérica es el nombre mediante el cual se designa a la región que abarca desde aproximadamente la mitad de México hasta algunos países de Centroamérica tales como El Salvador, Belice, Guatemala y parte de Honduras, Costa Rica y Nicaragua. Esta región recibe esta designación porque se la considera la mitad (meso en griego significa ‘medio’) intermedia entre Norteamérica y Sudamérica desde un punto de vista técnico.

    Sin embargo, el término o denominación de Mesoamérica se utiliza especialmente para hacer referencia a un área no definida por los límites políticos de los países de esta zona si no por ser el área de América en el que varias culturas y civilizaciones precolombinas de importancia tuvieron asiento antes de la llegada del hombre blanco (por ejemplo los aztecas, los mayas, los olmecas, los zapotecas y los mexicas entre muchos otros). Estas sociedades precolombinas guardaban algunos rasgos en común entre todas independientemente de que algunas fueran más fuertes y centralistas que otras.

    La superficie de la zona conocida como Mesoamérica siempre ha sido de gran riqueza en recursos mineros pero también agrícolas ya que el territorio es extremadamente fértil y provechoso para la siembra. También, al encontrarse rodeada por agua de mar u oceánica, Mesoamérica cuenta con importantes recursos pesqueros. Hoy en día, esta región es especialmente visitada por el turismo que busca las bellas playas y las relajantes aguas del Caribe.

    Las culturas de las diferentes sociedades precolombinas fueron las que dieron características comunes a las diferentes sociedades que allí se asentaban. En su mayoría, estos grupos étnicos contaban con un avanzado desarrollo matemático y astronómico, con prácticas rituales similares (muchas de las cuales aprobaban el sacrificio humano), la belicidad de sus espíritus, la organización social y las costumbres diarias que tenían que ver con la realización de diferentes tipos de actividades y tareas. En muchos sentidos, y a pesar de haber sido conquistadas estas sociedades por los españoles, las raíces de estas culturas fueron tan fuertes que muchos de sus elementos pueden ser visibles en la actualidad.

    Mesoamérica no fue un área constituida homogéneamente. Todo lo contrario, estaba conformada por cientos de pueblos con cultura y costumbres radicalmente distintas. Desde el surgimiento de los olmecas hasta el siglo XVI, varias ciudades alcanzaron su apogeo y llegaron a dominar a otras.
    Uno de los pocos aspectos comunes de las civilizaciones prehispánicas fue su cosmovisión y la teocracia. A pesar de ello, cada pueblo interpretaba a su manera los símbolos y la religión que profesaban. Jamás en su historia los mesoamericanos estuvieron unificados bajo un mismo idioma o creencia.
    Otro factor importantísimo para definir la variedad cultural mesoamericana fue la enorme diversidad de entornos geográficos en el territorio y el comercio intercultural. Los pueblos que radicaban en zonas altas producían herramientas y cerámica artesanal; los de zonas cálidas cultivaban maíz y algodón; los de la selva, cacao y plumas preciosas; y, finalmente, los de los pueblos costeros, comerciaban con productos marinos.
    Mesoamérica se caracteriza por ser el área geográfica más importante y con grandes contrastes culturales. El área intermedia no alcanzó los logros de la anterior.
    Las tierras mesoamericanas se localizan entre los 10 y 22 grados latitud norte. Se trata de una combinación compleja de varios sistemas ecológicos, fragmentada en nichos ecológicos muy reducidos y diversos.
    El ordenamiento estadial propuesto por Willey y Phillips para periodizar la evolución del área mesoamericana es el siguiente:
    Lítico: estadio de adaptación de sociedades inmigrantes a las condiciones climáticas y fisiográficas de los períodos Glacial tardío y post glacial inicial en nuestros territorios.
    Arcaico: culturas migratorias cazadoras y recolectoras que continúan viviendo cuando las condiciones ambientales mejoran.
    Formativo: Presencia de la agricultura y otra expresión de la economía de subsistencia. Vida sedentaria en sociedades de cierta complejidad social y estabilidad mínima.
    Clásico: apogeo de la civilización agrícola unido al urbanismo, realización de una arquitectura superlativa y monumental con especialización del trabajo productivo.
    Postclásico: Incremento de la vida urbana, creciente secularismo y militarismo.
    Existen en la población rural grupos que poseen características comunes que permiten individualizarlos como grupos de campesinos marginados. Ellos deben enfrentarse con limitaciones para lograr un mejoramiento en su productividad e ingresos, hacen un uso intensivo de la mano de obra familiar, tienen escasa superficie de tierra para explotar y acceso casi nulo a los servicios de extensión y a los insumos, mercados y servicios.
    En general, los campesinos marginados se ven obligados a buscar empleo y fuentes de recursos en otras partes, ya sea en forma independiente o como asalariados al no resultarles suficientes los ingresos que obtienen de sus actividades agrícolas. La mayor parte del trabajo realizado fuera de la finca es asumido por las mujeres.
    Muchos campesinos marginados realizan actividades artesanales, y comerciales e industriales en pequeña escala, por ejemplo, transformación de productos agropecuarios y forestales, venta de alimentos en la calle, etc.

    Caracterización de las regiones y subregiones culturales del área mesoamericana e intermedia

    Para fines de estudio resulta fundamental conocer el área mesoamericana e intermedia donde florecieron la cultura, la organización social de los pueblos indígenas de Honduras.
    El área cultural mesoamericana se caracterizaba por su vocación agrícola y la ausencia de animales domésticos de importancia esta abarca parte de México Guatemala y Honduras y El Salvador en una geografía cubierta por elevaciones montañosas al este de las fronteras de Honduras y Guatemala. Diversos grupos de agricultores sedentarios se establecieron en Mesoamérica desde el año 2000 a.c. surgieron principalmente del altiplano central y el golfo de México lo que dio lugar al desarrollo de culturas relacionadas entre si y herederas continuas de los avances anteriores de sus antepasados sus rasgos comunes son el conocimiento y utilización de diversas técnicas agrícolas; la fabricación de terrazas y obras hidráulicas; uso del bastón plantador y el azadón de madera; el cultivo de maíz, frijoles, calabaza, tomate, chile etc. La preparación de tortillas de maíz con cal; elaboración de algodón, edificación de complejos urbanos y plataformas piramidales escalonadas eran muy avanzados tecnológicamente en el área de la agricultura y la construcción.
    El área cultural intermedia difiere sustancialmente de la mesoamericana. Los habitantes del área intermedia eran tribus nómadas que subsistían de la recolección de frutos la caza y la pesca sus características geográficas están cubiertas por densos bosques rodeados por elevadas montañas y regada por ríos del corriente atlántico estos tenían un menor grado de organización, aquí predomino la agricultura de tuberculoso como sustituto del maíz.
    La condición nómada de sus habitantes estimulo la agricultura de roza en la selva tropical que no alcanzó mayor evolución.
    Cuando se produjo el contacto con los españoles la geografía centroamericana carecía de unidad cultural lo que predominaba según algunos autores era un conjunto de pueblos descendientes de diferentes núcleos étnicos que mostraban que mostraban grados desiguales de cultura y organización social.

    Politeísmo mesoamericano
    La religión fue uno de los elementos más importantes en la vida de las culturas de Mesoamérica, quienes creían que entes superiores gobernaban el universo. Cada civilización tenía sus propios dioses, sus costumbres y su mitología. La cosmogonía azteca, por ejemplo, planteaba la teoría de los cinco soles y la necesidad de sacrificar a los seres humanos en rituales de adoración a sus deidades. Los mayas, por otra parte, relataban en el Popol Vuh la historia de Hunahpú e Ixbalanqué, héroes que dieron origen al Sol y a la Luna.
    La religión politeísta de los pobladores prehispánicos provocó la enorme valoración de la guerra como un medio para satisfacer las exigencias de prisioneros para el sacrificio ritual. Sobre la base de ello se calificaba una guerra.
    La gran mayoría de las zonas arqueológicas fueron concebidas como centros ceremoniales, a fin de que las grandes masas pudieran congregarse durante los ritos de adoración. Los más importantes fueron:
    • Monte Albán, en los valles centrales de Oaxaca. Se trata de una enorme plaza que permitía contemplar a través de montículos las celebraciones, incluía espacios para danzantes y juegos de pelota.
    • Mitla, centro ceremonial zapoteco-mixteco. Heredera de la tradición de Monte Albán, está orientada en eje norte-sur y sus estrechos pasillos permiten apreciar la suntuosidad de lo que alguna vez fue.
    • Uxmal. Aquí se encuentran bellísimas zonas arqueológicas como la Casa del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y el Palacio del Gobernador.
    • Chichén Itzá. El precioso Castillo permite apreciar cada equinoccio la baja de Kukulkán, el dios que fertilizará las tierras.
    • Teotihuacán. Tal vez el centro más representativo de cuantos se construyeron en Mesoamérica. En la «ciudad de los Dioses» se encuentran tres pirámides bien construidas: la del Sol, la de la Luna y la de Quetzalcóatl.
    La religión maya tenía ciertos rasgos de politeísmo, pues el dios supremo era conocido como Hunab Ku y su hijo, Itzaná, reunía casi todas las propiedades de otros dioses. Otras deidades muy veneradas fueron Chaac, el dios de la lluvia, y Kukulcán, relacionado con Venus.
    Como se mencionó, los aztecas en su mitología integraban a los cuatro elementos como cuatro soles, a saber: Atonatiuh era el sol de agua, Ehecatonatiuh el sol de aire, Tletonatiuh era el sol de fuego, y la mujer Tonacacíhuatl era el sol de tierra.

    El juego de pelota
    El juego de pelota mesoamericano, fue un deporte connotaciones virtuales, jugado desde 1400 a C, por los pueblos Precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del juego Ulama, se sigue practicando todavía en algunos lugares de Guatemala y México. No se sabe exactamente cuándo ni dónde se originó el juego de pelota mesoamericano, aunque es probable región donde crece el árbol de Caucho, es decir en las zonas tropicales de Mesoamérica. Las tierras bajas costeras a lo largo del océano Pacífico en la región de Soconusco son un candidato a la cuna de juego de pelota. Ahí, en pasó de la Amada, los arqueólogos encontraron al más antiguo campo de juego de pelota descubriendo hasta la fecha, que data de aproximadamente 1400 a C. Aparentemente el juego de pelota se difundió de las tierras bajas tropicales hacia el centro de México. Desde alrededor del 1000 a C, antes figuras de peloteros fueron incluidas en entierros en Tlatilco y figurillas con un estilo semejante y que datan del mismo período fueron encontrados en el yacimiento cercano de Tlapacoya
    Los Sacrificios
    Sus templos eran las pirámides, los cuales hacían frente a sus templos las ceremonias y los fieles asistían a ellas para solicitarles a sus dioses los dones de la vida, la salud y el sustento y a cambio le ofrecían una serie de ofrendas denominadas rituales de los sacrificios para poder honrar a sus dioses.
    Uno de los sacrificios más necesario para la supervivencia de los seres humanos eran los ritos de sangre los cuales ocupaban un lugar simbólico muy importante.
    El rey considerado una encarnación divina, daba ejemplo haciéndose un corte con un cuchillo (Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales) y su sangre caía sobre un papel, el cual se quemaba junto a los instrumentos mismos del auto sacrificio.

    Sacrificios humanos
    Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a veces eran arrojados vivos y otras veces eran asesinados cruelmente (se les extirpaba el corazón, eran despellejados, desmembrados o se les decapitaba) y arrojados a los lagos en cavernas subterráneas llamadas cenotes.

    Sistema dualista de pensamiento mesoamericano
    Hay que entender por pensamiento dualista la capacidad que tienen los indígenas de pensar los contrarios bajo una modalidad única, y el espíritu mesoamericano está marcado por éste, tanto en la religión y la política como en las creencias populares y los comportamientos cotidianos. Este pensamiento nace de la superposición de los nahuas y los autóctonos, es decir, de una fusión cultural entre ambos; existen un sinnúmero de manifestaciones en torno a este tipo de pensamiento, pero solamente se tomarán los ejemplos más representativos: el nagualismo y el juego de pelota.
    Se conoce como nagualismo o nahualismo la capacidad que tiene el ser humano de recubrirse con un aspecto animal, o la práctica del Nahual. Esta palabra se le da por un lado a la encarnación animal de un hombre y por el otro, al hombre que tiene el poder de encarnarse en ese animal, pero lo que hay en el fondo de esta creencia es la afirmación de que se puede ser hombre y animal a la misma vez como por ejemplo el jaguar y el agila animales muy representativos de estas culturas
    Territorio y centros ceremoniales
    Los centros ceremoniales son el eje de las poblaciones de Mesoamérica. Éstos determinan la existencia del urbanismo, que no es más que una porción del espacio que caracteriza a los centros ceremoniales, que a su vez constituyen el corazón del espacio sagrado. Estos centros tienen como función orientar el espacio y transmitir la orientación al espacio que los rodea. Las ciudades con su centro ceremonial constituían siempre la entidad política y cada hombre se podía identificar según la ciudad en que vivía.
    Los centros ceremoniales siempre eran construidos para ser vistos. Las pirámides eran construcciones que sobresalían del resto de la ciudad, para manifestar a sus dioses y sus capacidades. Otro rasgo característico de los centros ceremoniales son los sedimentos históricos. Toda construcción ceremonial era construida en varias fases constructivas, una sobre la otra, de suerte que lo que se observa en la actualidad suele ser la última etapa de la construcción. En pocas palabras los centros ceremoniales son la traducción arquitectónica de la identidad de cada ciudad proyectada en la veneración a sus dioses y amos.

    Honduras y Mesoamérica
    El área mesoamericana en Honduras se subdivide en el área central y área occidental. En el área central se identifican los lencas y los jicaques. En el área occidental están los grupos mayas.
    El área cultural intermedia comprende la región: este, sur. Se caracteriza por los clanes matrilineales, cultivos de yuca, adornos de las orejas, mayor dependencia de la actividad de caza y pesca. Su escaza organización social no le permitió levantar centros ceremoniales ni cacicazgos políticos. Su estructura es tribal, su vida es menos compleja hasta las actividades religiosas.
    Su organización social era mínima, ligados por parentescos se unían en familias con la autoridad del consejo de jefes de familia. Su alta movilidad en la búsqueda de alimentos no logro desarrollar asentamientos permanentes.
    El abrigo lo obtenían en cuevas o lugares rocosos.

    Arte político-religioso
    La religión siempre fue una constante que lo denominaría todo en Mesopotamia , todo ello sin que se llegara a producir grandes cambios a lo largo de su historia.

    El panteón estaba representado por Anu como dios principal. Él era el dios de cielo a acompañándole Enlil, dios del agua, y Enki dios de la tierra, Banca, más conocida como Sin o Médico, hijo de Enki.
    Otra diosa que adquirió gran relevancia siendo una de las más veneradas, fue Innata diosa del amor y la felicidad, más adelante se identifica con la babilonia Inhlar. Los nombres de los dioses van cambiando según van surgiendo nuevas civilizaciones.

    Los templos mesopotámicos son grandes complejos donde no sólo se tratan asuntos religiosos, sino también aspectos políticos y administrativos del lugar.
    A la sombra del templo religioso surgen nuevas construcciones, incluido el palacio de rey. El monarca era el encargado de construir los templos. El rey- sacerdote era quien depositada la primera piedra, circunstancia de gran trascendencia para la cultura Mesopotámica, y que aparece representada en muchas manifestaciones artísticas.
    En sus inicios con los sumerios Mesopotamia se dividía en ciudades- estados cada cual con su propio territorio y con su templo desde el que se gobernaba a su población. De esa época religión y política indisociables, de ahí que el gobernante fuera el sacerdote.

    Las construcciones mesopotámicas, desde los inicios de la historia, se llevan a cabo con ladrillos de arcilla moderados y sacados al sol. Estas construcciones se caracterizan por su solidez y rara vez constan de ventanas, recibiendo la luz en las aberturas que se efectuaban en el techo. Pero si tenían unas puertas muy amplias.
    Los templos, constituían un único espacio rectangular, con el altar en una elevación en uno de los lados cortos, y con la mesa de las ofrendas en frente.

    Una de las representaciones más representativas es el Ziguarat , construcción ligada al templo y a una divinidad. También servía como Observatorio astronómico. El Ziguarat está compuesto por pisos superpuesto, cada vez de menor tamaño y culminará con el último donde está situado el altar.
    Las viviendas típica eran circulares en torno tenía un patio. Solían tener dos plantas. La construcción se efectuaba con adobe y vigas de madera.

    CIVILIZACION MAYA

    La civilización Maya se desarrolló en un territorio de aproximadamente 400,000 kilómetros cuadrados, situado en la región denominada Mesoamérica, la cual abarca a la Península de Yucatán, el estado de Quintana Roo, la Mayor parte de Tabasco y Chiapas y el istmo de Tehuantepec en México, toda Guatemala, Belice, la parte occidental de El Salvador y Honduras, y una pequeña parte de Nicaragua, la civilización maya una de las más desarrolladas de ven su progreso en el área de arquitectura con la construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas, y de muchos otros que aún permanecen sepultados; y podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales como por ejemplo tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno, en cuanto a la escultura y la cerámica el pueblo Maya logró dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabado en alto y bajo relieve y en bulto redondo; esculturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, hoy en día sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero preservados milagrosamente.
    La religión fue el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.
    En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supra-espíritu, venían a la muerte con calma y naturalidad.
    En cuanto a el área de matemática En lugar de diez dígitos como hacemos hoy, el sistema matemático maya tiene 3 símbolos y la base de 20. (Vigesimal).
    Usaban un sistema se construye con rayas y puntos como «taquigrafía» para contar
    La astronomía fue una de su más fantástica ciencia desarrolladas por la cultura maya ya que debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, se vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.
    Se sabe que varias ciudades dispusieron edificios que fungieron como verdaderos observatorios y nos han legado cálculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 días. y el ciclo lunar en 29.53086 días.
    los Reyes Mayas cronometraron sus rituales del asentimiento en armonía con las estrellas y la Vía Láctea. Celebraban el k’atun aproximadamente cada veinte años. Al final del periodo del 20 año del k’atun, los gobernantes regularmente erigieron una estela, para conmemorar el evento.
    En la estela de la piedra grababan los símbolos que se asociaron con el Árbol del Mundo. Su encabezado contiene a la deidad del Pájaro Principal, en sus brazos que tuvieron un ceremonial que representa a la serpiente de dos cabezas. Por llevar los elementos del traje del Árbol del Mundo el gobernante se unía al cielo, los dioses y ese ingrediente esencial: la vida.
    Los mayas eran grandes observadores del tiempo. Contaban con diversos sistemas calendáricos, los cuales suelen ser conocidos como: el calendario civil, el calendario ritual, el calendario lunar, el calendario de los nueve señores, la cuenta larga, la cuenta corta, y la cuenta secreta. E Etimología.
    Los mayas cuentan los días con varios sistemas calendáricos, que trabajan de modo coordinado, de los cuales el más conocido es el Tzolkin o calendario ritual.
    El T´zol (espiral/culebra) Kin (de los días/del Sol), que podríamos traducir como el camino serpenteante de los días es la cuenta sagrada de 260 días conformado por 13 números llamados en nahuatl «tonallis» (brillantes/luminosos) y 20 signos jeroglíficos llamados «nahuallis» (nocturnos/misteriosos) formando un doble engranaje que al avanzar crean un ciclo perfecto de 260 días.
    Otro de los sistemas calendáricos de los mayas es el Tun. Este calendario que se considera civil, está conformado por 18 UINALES (ciclos de 20 días) dando un total de 360 días; a los que se añade 5 días más llamados UAYEB para completar un ciclo solar de 365 días por año. Este que es lo más cercano al sistema calendario que conocemos hoy en día

    Bibliografías
    http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/Mesoamerica/mesoamerica.html
    … via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/geografia/mesoamerica.php

  12. edwuarmdblog said,

    grupo #2

    Tema : Reformas Borbónicas, instituciones que transforman los Reyes Borbones , Reforma de Carlos III

    Integrantes :
    Yenny Hernandez 20161001280 Num 11
    Edduar Merlo 20161001611 Num 12
    Jose marcia 20161001860 Num 13
    Aida Gómez 20161001864 Num 14
    Dulce Medina 20161001889 Num 15
    Sara Lizeth Mez 20161001943 Num 16
    osman martinez 20161001980 Num 17
    Alisson Martinez 20161001997 Num 18
    Abisay Perez 20161002203 Num 19
    Riccy rivera 20161002400 num 20

    ¿Qué fueron las Reformas Borbónicas?

    Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Estas reformas buscaban remodelar tanto la situación interna de la península como sus relaciones con las colonias. Ambos propósitos respondían a una nueva concepción del Estado, que consideraba como principal tarea reabsorber todos los atributos del poder que había delegado en grupos y corporaciones y asumir directamente la conducción política, administrativa y económica del reino.

    Causas de la Reforma Borbonica

    -Corrupción con la administración de las colonias.
    -Fortalecimiento de la presión militar
    -Buscar una mayor centralización colonial
    -Exceso de poder que la de aristocracia criolla
    -Exceso de mercancía de contrabando
    -Precensia de potencias hostiles como Inglaterra .
    -limitar el poder eclesiástico.

    Motivos de de la Reforma Borbonica .

    Los motivos que dieron origen a las reformas borbónicas fueron que al morir Carlos III sin dejar descendencia directa, hubo una gran crisis de capital y la Iglesia y el Estado rompieron lazos de unión, al igual que al momento de que la población colonial incrementara creaba nuevas necesidades que los monarcas de Habsburgo no pudieron resolver. También hubo mucha corrupción y abuso de poder por parte de los alcaldes mayores y por parte de la aristocracia, se dieron estas reformas igual para regular los comercios marítimos y eliminar los monopolios en el comercio, ya que había mucho comercio de contrabando por parte de Inglaterra y Portugal.

    REFORMAS ADMINISTRATIVAS

    Carlos III continuó con la política iniciada por Felipe V y, sobre todo, por Fernando VI de convertir las colonias americanas en una fuente de riqueza para la metrópoli y de ingresos para la Real Hacienda. Con esa finalidad se culminó la reorganización de la administración americana para hacerla más eficaz y para reforzar el Estado allí:

    – Los borbones implementaron nuevas unidades administrativas en América. Crearon virreinatos, como Nueva Granada y Río de la Plata; capitanías, como Venezuela y Chile; y comandancias como Maynas.

    – Se adoptó también allí la figura del intendente que sustituyó a los antiguos gobernadores, corregidores y alcaldes mayores.

    – Se puso fin a la venta de cargos que eran copados por los criollos, es decir descendientes de españoles nacidos en América y, en su lugar se nombraron funcionarios llegados de la Península.

    – Se creó un ejército permanente para defender las colonias de Gran Bretaña, especialmente, y se permitió que criollos y mestizos se incorporaran al mismo, al no poder reclutarlo exclusivamente con peninsulares.

    – Se elevaron los impuestos y el Estado amplió su monopolio fiscal a productos como el tabaco, los aguardientes o la pólvora, lo que provocó el descontento entre criollos, mestizos e «indios».

    Estas reformas de la dinastía tienen su base en la ilustración. Dichas reformas se fueron aplicando dentro del margen del gobierno ilustrado, bajo todo un poder de un monarca absoluto. Entre 1760 y 1808 se fueron implementando cambios en materia fiscal , en la producción de bienes , en el ámbito del comercio y en cuestiones militares , estos cambios , de alguna manera también se reflejaron en un mejoramiento aunque mínimo , de la condición del indígena , a la vez , que una cierta merma de los privilegios de los peninsulares . Todo ello se vio reflejado en un crecimiento económico de la colonia. Se denomina así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos que impulsaron los reyes borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópolis y sus colonias.
    Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746) continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788) los objetivos fueron básicamente recuperar la hegemonía comercial y militar de España y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales.

    Información extraída de :

    http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/historia2/reformas_borbnicas.html

    http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Colonial/reformasborbonicas.htm

  13. Maria Esther Bardales said,

    HIPÓTESIS GRUPO #5 HISTORIA DE LA LITERATURA HONDUREÑA CON ÉNFASIS EN LA POESÍA

    Hipótesis del trabajo:
    Uno de los mayores problemas que tenemos con la literatura hondureña es que no se le da la importancia adecuada, el interés que merece, y por la mayor parte de la población pasa desapercibida, es más usual, por ejemplo, que las personas hondureñas estén al tanto de las nuevas publicaciones americanas o europeas , y no por las obras nacionales que tratan de nuestro pueblo , nuestra sociedad y nuestros problemas, porque todo eso y más se puede ver reflejado en una buena obra literaria, en un poema o poesía y en nuestro país hay muchas; pero esta situación de desinterés no ha comenzado ahora en nuestros tiempos si no desde el momento mismo en que comenzaron las primeras publicaciones literarias , época en la que los primeros escritores poetas luchaban día a día por ganarse un lugar digno y respetable en el mundo de la escritura, y esto ha venido así desde Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, mujeres como Clementina Suarez, Juana Pavón y muchos (as) más que con esfuerzo, perseverancia y dedicación se establecieron como verdaderos y verdaderas profesionales en la literatura; al igual en nuestra actualidad tenemos mucho talento reconocido y otros muchos que están escondidos esperando su oportunidad. Los autores llevan la carga del poder que se tiene de modificar las estructuras sociales e incluso el pensamiento colectivo y de este modo se reitera nuevamente la importancia de la literatura y el apoyo que debemos darle.

  14. Maria Esther Bardales said,

    Grupo # 3. Ivis Olimpia Urbina Vázquez————————20161003373. Maria Esther Bardales Espinal ——————–20151031880. Denisse Carolina Barralaga Chirinos————-20161000293. Paulina Teresa Campos Aguilar——————-20151031630. Sandra Yamileth Moncada————————-20041007508. Ivania Yadira Rivera Mejía————————-20091011321. Iris Videa————————————————8515162 Andina castellanos———————————-20151002303.

    Ciencias auxiliares de la historia (de la J-N)

    – Lingüística: es el estudio teórico del lenguaje, que se ocupa del método de investigación de las cuestiones comunes y diversas de este; investiga las diferentes lenguas.

    Ejemplo: la lengua ha sido siempre un factor unificador o disgregador de los pueblos, al mismo que un vehículo fundamental de creación y difusión de sus costumbres, creencias y desde luego su historia.

    -Matemática: ciencia que estudia las propiedades de los números y las relaciones que se establecen entre ellos.

    Ejemplo: apoya a la historia para cuantificar datos medibles y comparables de un determinado periodo; es necesaria para el desarrollo de una población y para llevar un orden en cuestión de fechas así como para realizar muchos cálculos necesarios para solventar un problema histórico ya sea cantidad de población, lapso de tiempo etc.

    – Metafísica: parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios de sus propiedades y de sus cusas primeras.

    Ejemplo: nos brinda conocimiento sobre la parte ideológica de una sociedad, y de esta forma tratar de comprender determinado acontecimiento partiendo del estudio de las ideas que en ese momentos tenían los individuos participantes sobre ellos mismos y su sentido y poder ver así los sucesos desde su punto de vista y estudiarlos mejor.

    -Mineralogía: estudia las propiedades físicas de los minerales, sus componentes químicos y sus características.

    Ejemplo: esta ciencia serviría para la historia ya que toda población o sociedad depende de recursos económicos como lo serían los minerales y a partir de ellos, de las características que los hacen útiles podríamos investigar el funcionamiento de la sociedad, la importancia que le daban a determinado material y conocer más su historia.

    -Numismática: estudia las monedas, medallas y medallones antiguos.

    Ejemplo: apoya la historia a través del análisis que se puede hacer a las monedas y medallones de los materiales y símbolos característicos que estos tienen. Con ellos se busca establecer las características de los pueblos estudiando el uso que se les daba, la historia, la geografía y la parte económica de los mismos.

  15. Maria Esther Bardales said,

    Propuesta para el trabajo de investigación
    (Anteproyecto)

    GRUPO #5:
    Jordy Cruz Mendoza 20161000610 Pablo Cesar Raudales Lanza 20161003145 Paulina Teresa Campos Aguilar 20151031630 Maria Esther Bardales Espinal 20151031880 Miguel Ángel Arita Mejía 20161000282 Ivis Olimpia Urbina Vásquez 20161003373 Denisse Carolina Barralaga Chirinos 20161000293 José Barahona García 20161004638 Gabriela Alejandra Ramos Alvarado 20161003109

    Título del Proyecto:
    Historia de la literatura hondureña con orientación en la poesía.
    Con un enfoque de género abordando la historia desde el siglo XIX.

    Caracterización del problema:
    En esta investigación se pretende conocer y cuantificar todos los autores y autoras de poesía en honduras y sus respectivas obras publicadas, centrándose en los escritores (as) del siglo XIX hacia adelante; también se estudiara e investigara sobre la evolución que ha tenido la poesía en honduras desde su inicio hasta la actualidad con un enfoque en los cambios que se han dado sobre los temas abordados en las distintas obras literarias y la evolución en la cantidad de las mismas, así como también el interés que se ha tenido en este género literario a través del tiempo.
    En la realización de este trabajo se dejara espacio para tratar el tema de la participación de la mujer en la literatura y no como inspiración o figura femenina sino como autora misma de los escritos.
    Otra problemática que se quiere estudiar es el interés y aceptación de la literatura hondureña especialmente la poesía, por la juventud actual y la participación que estos tienen en la práctica de este arte tan cabal ya sea como lectores o escritores de nuestras propias obras literarias y las influencias que ha tenido y que tiene en la actualidad la literatura extranjera en nuestro país.

    Fundamentación:
    La literatura hondureña cuenta con poetas de notable calidad en diferentes periodos de la historia, como: Juan Ramón Molina, Augusto C. cuello y Ramón Ortega. En el siglo XIX destacaron los siguientes escritores: José Tomas Adalid Gamero, Carlos F Gutiérrez y Froylan Turcios entre otros; en el siglo XX destacando Arturo Martínez Galindo, Clementina Suarez, óscar acosta, Rigoberto paredes, Juana pavón entre otros. La poesía nos permite conocer el país a través de los estilos exclusivos de cada época, las descripciones, el tema central en determinada época y otro tipo de características que nos brindan un sin número de información de mucha relevancia para conocer nuestra historia en muchos aspectos tanto políticos, sociales y culturales y he ahí la importancia de conocer la literatura nacional y promover este interés a los demás; la realización de esta investigación contribuirá a que como estudiantes universitarios y como hondureños en general se tengan conocimientos sobre nuestra cultura y nuestro arte, conocimientos que deben ser básicos para todo hondureño y que lastimosamente muchos desconocemos, pero con nuestro trabajo queremos aumentar ese porcentaje de la población que conoce y se interesa por la literatura nacional en el género de la poesía en especial y que se conozca la historia de nuestros antepasados poetas para aprovechar todo ese legado de talento y fundamentos para nuestra cultura a través de las letras.

    Marco conceptual:
    La literatura, en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literalidad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). En términos artísticos, la literatura es el arte de la palabra, ya sea palabra oral o escrita. Es estudiada por la teoría literaria.
    La poesía es una composición literaria que se concibe como una expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso.

    -La literatura de Honduras tiene sus orígenes en el periodo colonial con escritores como: Francisco Carrasco de Saz., Antonio de Paz y Salgado.
    Sin embargo la poesía en honduras comienza a tomar fuerza en el siglo XIX en el que confluyen el romanticismo y modernismo, teniendo este primer movimiento representantes como Carlos F. Gutiérrez (1861-1898) escritor de uno de los primeros poemarios publicados del pais; representantes del modernismo como Froylan Turcios, José Antonio Domínguez, Juan Ramón molina entre otros.

    Hipótesis del trabajo:
    Uno de los mayores problemas que tenemos con la literatura hondureña es que no se le da la importancia adecuada, el interés que merece, y por la mayor parte de la población pasa desapercibida, es más usual, por ejemplo, que las personas hondureñas estén al tanto de las nuevas publicaciones americanas o europeas , y no por las obras nacionales que tratan de nuestro pueblo , nuestra sociedad y nuestros problemas, porque todo eso y más se puede ver reflejado en una buena obra literaria, en un poema o poesía y en nuestro país hay muchas; pero esta situación de desinterés no ha comenzado ahora en nuestros tiempos si no desde el momento mismo en que comenzaron las primeras publicaciones literarias , época en la que los primeros escritores poetas luchaban día a día por ganarse un lugar digno y respetable en el mundo de la escritura, y esto ha venido así desde Juan Ramón Molina, Rafael Heliodoro Valle, mujeres como Clementina Suarez, Juana Pavón y muchos (as) más que con esfuerzo, perseverancia y dedicación se establecieron como verdaderos y verdaderas profesionales en la literatura; al igual en nuestra actualidad tenemos mucho talento reconocido y otros muchos que están escondidos esperando su oportunidad. Los autores llevan la carga del poder que se tiene de modificar las estructuras sociales e incluso el pensamiento colectivo y de este modo se reitera nuevamente la importancia de la literatura y el apoyo que debemos darle.

    Objetivos:
    El objetivo principal de esta investigación es que se conozca un poco más a los autores nacionales y lo maravillosa que puede ser la literatura, la poesía hondureña, los pioneros y sus principales obras destacando el gran talento que tienen en la literatura hondureña tomando en cuenta lo hermoso y complicado que puede ser convertirse en un escritor.
    Dar a conocer los (as) mejores poetas y sus obras más importantes que han cosechado éxitos tanto a nivel mundial e internacional, así como describir la evolución que ha tenido Honduras en la literatura principalmente en la poesía.
    Parte de nuestro objetivo al realizar esta investigación es también dar a conocer las tres dimensiones de la literatura: autor, texto y lector; y su situación en Honduras, con el fin de comprendamos la importancia que tiene esta relación. Y de esta forma, como lectores se aprecie la belleza, arte y talento que requiere la producción de la literatura.
    La literatura hondureña no es nada pobre como se cree erróneamente ya que nuestro país es una fuente de mucho talento y a través de nuestra investigación pretendemos contribuir a que se reconozca y se cree conciencia y sentimiento de orgullo de nuestra riqueza literaria.

    Metodología:
    Durante el desarrollo de nuestra investigación haremos uso de diferentes técnicas y métodos enfocados en el tipo de investigación que se escogió realizar, que es una investigación documental en la cual usaremos fuentes documentales como:
    -Bibliografías -Hemerografia -Libros -Ensayos -Revistas -Periódicos -Cartas

    También nos apoyaremos en fuentes de campo o experimentales como:
    -Entrevistas -Encuestas -Cuestionarios -Observaciones.

    Utilizaremos un método objetivo-subjetivo que consistirá en basar nuestra información o estudios en aspectos que sean tangibles o intangibles pero concentrándonos en cada uno respectivamente; así en lo objetivo los estudios serán siempre palpables basados en fuentes concretas y en lo subjetivo pues nos centraremos más en la opinión de cada individuo, lo hemos escogido de esta manera para abordar los distintos problemas que presentamos utilizando la forma que más nos convenga para cada uno de ellos y así obtener los mejores resultados según cada caso. por ejemplo al tratar la problemática del interés de la juventud hondureña en la literatura nos convendrá un método subjetivo, a diferencia de la problemática de los autores(as) que han existido y cuáles son sus obras.

    Plan de trabajo:
    Contenido SEM. NO° Fecha
    Inicia Termina
    Trabajo preliminar 1,2 15/02/2016 28/02/2016
    Aplicación del instrumento
    de recolección de datos 6 21/03/2016 25/03/2016

    La realización de una
    entrevista a un conocedor
    sobre el tema 9 11/04/2016 15/04/2016

    Aplicación de una segunda
    encuesta y respectiva
    tabulación 9 11/04/2016 15/04/2016

    Redacción del documento
    final y respectiva revisión. 10 18/04/2016 21/04/2016

    Recopilación de información
    sobre la poesía hondureña
    de todas las fuentes posibles 1-9 15/02/2016 15/04/2016

    Bibliografía:
    En este espacio se recopilara de forma ordenada todas las fuentes de información que utilizaremos para desarrollar nuestro trabajo con el propósito de sustentar toda información concretizada en nuestra investigación.
    Ejemplo:
    -https://es.m.wikipedia.org/wiki/literatura.
    -https://es.m.wikipedia.org/wiki/literatura_de_honduras
    En caso se citar autores usaremos otra forma de bibliografía mas detallada.

  16. Maria Esther Bardales said,

    Grupo # 5 actividad del día viernes 29 de abril.
    Jordy cruz Mendoza 20161000610
    Pablo Cesar Raudales Lanza 20161003145
    Paulina Teresa Campos Aguilar 20151031630
    Maria Esther Bardales Espinal 20151031880
    Miguel Angel Arita Mejia 20161000282
    Ivis Olimpia Urbina Vasquez 20161003373
    Denisse Carolina Barralaga Chirinos 20161000293
    Jose Barahona Garcia 20161004638
    Gabriela Alejandra Ramos Alvarado 20161003109

    Menú Precolombino:
    1)- Entrada: tamalitos de frijoles.
    2)- Plato fuerte: arroz de maiz ( con pavo).
    3)-Postre: ayote en miel y dulces de piña.
    4)-Bebida: pozol.

  17. Anónimo said,

    GRUPO No. 1
    Síntesis
    Investigación.
    INVESTIGACIÓN SOBRE LA DISPOSICIÓN A LA LECTURA DE OBRAS ESCRITAS POR AUTORES Y AUTORAS HONDUREÑAS EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA CLASE DE HISTORIA DE HONDURAS SECCIÓN 1600 – I PERIODO DE 2016

    No.
    Lista No. Cuenta Nombre Completo
    1 8215021 German Gustavo Duarte Chávez
    2 8515162 Iris Sagrario Videa Palma
    3 20091010446 Ana Ruth Cardenas Calix
    4 20111010213 Edder Gómez
    5 20111010958 Kevin Urquía
    7 20111013804 Darwin Argelio Tinoco Salgado
    8 20121003595 Miguel Omar Flores Mendoza
    10 20121014719 Ignacio Nectali Rosales

    1. INTRODUCCIÓN
    Desde la antigüedad hasta la actualidad la literatura ha existido, y seguirá existiendo hasta el final de los tiempos, porque la escritura, es una necesidad de expresión humana, nunca va a dejar de ser el medio que sirve para compartir al mundo del arte en palabras. La literatura es el medio que le permite al lector comprender y transformar la realidad. La Literatura de la antigüedad encabeza esta extensa línea del tiempo adueñándose de las primeras manifestaciones de las escrituras públicas en Egipto y Mesopotamia y del surgimiento de la escritura en el mundo.
    La Literatura Latinoamericana antecede a la llegada de los españoles al Nuevo Mundo. El Popol Vuh, es un texto prehispánico que relata el origen del mundo, un origen americano. Desde la llegada de los españoles, se producen una serie de obras literarias que van conformando el panorama literario latinoamericano, dándole unas características propias y únicas.
    La consecución de la independencia y los procesos políticos en los diferentes países latinoamericanos tienen su reflejo en la literatura en español.
    La literatura en el territorio de la actual Honduras se remonta a hace más de mil quinientos años, fue desarrollada por la civilización maya en la ciudad de Copán, la misma se encuentra conservada en las estelas, pirámides y templos en Copán. La ciudad de Copán alberga la pirámide más informativa de América, la pirámide de los jeroglíficos que cuenta con más de 2.500 glifos.
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio sobre el hábito de lectura, particularmente de obras del género literario narrativa de escritores y escritoras hondureñas, que tienen los estudiantes del primer año de la sección 16-00, de la clase de Historia de Honduras de la UNAH. La investigación se enfoca en la Novela Hondureña.

    2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

    SIGLO XIX
    A mediados del siglo XIX, con la independencia y la llegada de la imprenta, se da un nuevo impulso a lo que se constituye como literatura hondureña.

    Durante estos años, en nuestro país confluyen don corrientes literarias las cuales son: el romanticismo genero surgido a finales del siglo XVIII y se caracteriza por su marcada entrega a la imaginación y a la subjetividad y por su libertad de pensamiento, de expresión y su idealización de la naturaleza; y por el modernismo corriente surgida en las últimas décadas del siglo XIX, centrado principalmente en el ámbito de la poesía, esta corriente se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.

    En el género del romanticismo destacan: Carlos Federico Gutiérrez (1861-1898) autor de obras como ¨piedras negras¨ (1898) y ¨angelina¨ (1898) Gutiérrez escribió el que se considera el primer cuento de las historia literaria hondureña. Son exponentes del romanticismo: Marco Aurelio Soto (1846-1908) autor de ¨cabañitas¨, y Ramón Rosa autor de ¨Mi maestra escolástica¨.
    En el género del modernismo destaca Froylán Turcios (1847-1943) autor de obras tales como ¨el vampiro¨, ¨fantasma blanco¨, etc., Lucila Gamero de Medina (1873-1964) destacando con obras como ¨Blanca Olmedo¨, ¨la secretaria¨ y ¨paginas al corazón¨, y Rafael Heliodoro Valle (1981-1959) con obras como ¨el convento de Tepotzotlán¨ y ¨semblanza de Honduras¨ entre otras.

    SIGLO XX
    Durante el siglo XX, la literatura hondureña estuvo marcada por tres ¨generaciones¨ de escritores, estas se pueden clasificar como: ¨la generación de 1924¨ cuyos rasgos definitorios se encuentran en el carácter posmodernista, regionalista y pre vanguardista de sus obras.
    Sucedida esta por la denominada ¨generación de 1954¨ cuyas obras se basan en los postulados de la vanguardia y el realismo social.
    Y también existe la así llamada ¨generación de 1984¨ que estaba ubicada en la pos vanguardia.
    La generación de 1924 nos muestra autores de la talla de Clementina Suarez (1902-1991) con obras como ¨corazón sangrante¨ y ¨días rojos¨, Argentina Díaz Lozano (1912-1999) con escritos como ¨topacios¨ ¨peregrinaje¨ y poesía como ¨perlas de mi rosario¨. Pero el principal exponente de esta generación se considera Ramón Amaya Amador (1916-1966) con obras tales como ¨prisión verde¨, ¨cipotes¨, ¨destacamento rojo¨, etc.
    La generación de 1954 nos muestra a autores como Teófilo Trejo (1941-2016) con títulos como ¨las perras de teofilito¨, Longino Becerra (1932) autor de ¨violencia y revolución¨ y ¨evolución histórica de honduras¨, Roberto Castillo (1950-2008) con obras como ¨la laguna¨, ¨el corneta¨ y ¨subida al cielo y otros cuentos ¨ y Rigoberto Paredes (1948-2015) con escritos tales como ¨en el lugar de los hechos¨, ¨materia prima¨ y ¨punto rojo¨.
    La generación de 1984 nos muestra a escritores como Jorge Luis Oviedo (1957) ha escrito obras como ¨aproximaciones¨ y ¨teleño, el niño que conocía el mar¨, también pertenece a esta generación Roberto Quesada (1962) con obras como ¨nunca entres por Miami¨ y ¨el desertor¨ y Segisfredo Infante (1956) ha escrito ¨pesquisas literarias¨ y ¨algo de opinión¨ entre otros.

    3. FUNDAMENTACIÓN
    La expresión literaria como arte ha tenido muy poca relevancia en la identidad hondureña, al punto que es desconocida para la mayoría de las personas, no por que no existan personajes que representen tal arte, sino la poca información que desde muy pequeños se nos inculca de este tema, repercutiendo a largo plazo y creando una sociedad carente de una identidad literaria a la que no ha sido sembrada esa curiosidad y amor por la lectura.
    Actualmente, existen un número pequeño de personajes y personajes que a través de los años, sus trabajos han sido reconocidos internacionalmente, personas como Froylan Turcios o Lucila Gamero de Medina son 2 de los ejemplos más relevantes, sus trabajos han puesto en alto la literatura Hondureña, sin embargo, solo las personas lucradas a la lectura saben de ellos, el resto de hondureños desconoce quiénes fueron y quienes serán los nuevos representantes de este arte, es por eso que se deben implementar métodos didácticos desde la infancia, inculcar desde muy pequeños a nuestros niños y niñas a la lectura y entender que un pueblo que lee jamás será ignorante, que gracias a un buen habito desarrollarán mentes pensantes.
    Que posean un capital simbólico y de iniciativa crítica que a su tiempo, podrían convertirse en los nuevos exponentes de la literatura hondureña.
    Este arte no tiene límites en su expresión, tanto hombres como mujeres pueden lograr a desarrollarse en sus diferentes campos, la lectura nos invita a tener una introspección intelectual, generar un estilo que nos represente, para así poder expresarnos de manera oral y escrita, obteniendo una autonomía personal con una amplia libertad de pensamiento que como resultado, gracias a los escritores y lectores, la literatura no deja de ser.
    Como hondureños se debe apoyar lo nuestro, adoptar la interpretación de nuevos géneros o escritores internacionales sin ignorar las de nuestra identidad.

    4. MARCO TEÓRICO

    El proceso de globalización y de universalización del conocimiento que experimenta humanidad desde finales el siglo XVII, gracias a los precursores del movimiento intelectual Ilustración, ¨La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad ¨ […] E. Kant, Honduras, a lo largo de la historia y desde tiempos de la colonia, ha contado con grandes personajes y personajes del género literario, como ser Juan Ramón Molina, Lucila Gamero y otras.
    El estudio de la historia de la lectura es un fenómeno muy poco estudiado en América Latina, y en general, es un tema que ha sido abordado desde varias perspectivas, que van desde la historia intelectual, hasta la historia de las ideas y la historia de la literatura o los estudios culturales. (Amaya Banegas)
    Si les preguntáramos a los estudiantes cuáles son los libros de autores internacionales más recomendados para darnos una idea de la variedad de opciones, como respuesta a esta pregunta citamos la revista ¨Vida¨ del diario El Heraldo que consultó a cuatro reconocidos escritores hondureños, ellos son los narradores Eduardo Bähr y Julio Escoto, y los poetas Salvador Madrid y José Antonio Funes.
    ¨Puede ser que en la lista figuren obras de escritores de Suramérica, Norteamérica o Europa, ¿pero sabe usted qué libros hondureños no puede dejar de leer?
    Y aquí cabe mencionar las palabras de Madrid que “sin duda hay más de diez libros emblemáticos en Honduras, dentro de todas las disciplinas”. Aunque una idea de lo que debería leer no viene mal, y menos cuando se trata de obras valiosas de nuestros autores hondureños, ya sea porque fueron fundacionales, por su valor histórico, por su construcción o por su temática. Es así que Escoto se inclinó por recomendar novela, poesía y cuento, además de libros de historia y teatro.

    Bähr, por su parte, recomienda novela y poesía, además de obras para cuya elaboración se tuvo que realizar un amplio proceso de investigación. El poeta Funes incluyó en su lista novela, poesía, ensayo y libros de historia. Por otro lado, Madrid nos ofrece una serie de opciones en novela, cuento y poesía.
    En algunas de las recomendaciones los autores coinciden, tal es el caso de la novela “Blanca Olmedo”, de Lucila Gamero, o el libro “Rey del albor, Madrugada”, de Julio Escoto, o “Un mundo para todos divido”, del poeta Roberto Sosa. Juan Ramón Molina figura en la lista con “Tierra, mares y cielos”, una recopilación hecha por Froylán Turcios. “Prisión verde”, de Ramón Amaya Amador, es otro de los libros representativos y de lectura obligatoria, del que el escritor Armando García, dijo que “ha sido el libro más perseguido del país”. (Heraldo, 2014)
    Por otra parte, hacemos referencia a algunos de los resultados de una encuesta aplicada a personas con formación media y universitaria. ¨ ¿Dónde se ubica, usted, como lector? Llevada a cabo en 2008 por la facultad de Letras- Humanidades-UNAH Asignatura: Literatura Hondureña y dice ¨Honduras carece de una política de fomento de la lectura, [Jorge Luis Oviedo], entre los resultados destacamos que de la población encuestada (1,000 personas) el 58% prefiere la lectura de periódicos o revistas a obras literarias o de otro tipo, por otra parte las personas dedican su tiempo libre el 71% a ver la televisión y no leer un libro, finalmente y que nos parece un tanto penoso es que la encuesta revela que el 53% de las personas no fue motivado por sus padres a la lectura es por ello que con nuestra investigación queremos llamar la atención, de las autoridades universitarias en el sentido que desarrollar espacios que fomenten entre la población estudiantil el hábito sano de la lectura, y además que se promueva de manera particular el conocimiento y la lectura de obras de los y las escritoras hondureñas, como parte de nuestra identidad nacional.
    La lectura es primordial, no solo en la adquisición de nuevos conocimientos, sino en la formación de hombres y mujeres comprometidos con sus vidas para forjarse como profesionales de calidad que puedan llevar a Honduras a un desarrollo superior.

    5. MARCO CONCEPTUAL
    Literatura: Es una expresión artística que se basa en el enlace de palabras y oraciones con el fin de trasmitir algo. Constituye una herramienta de comunicación por la cual el escritor o autor puede hacer llegar al lector una serie de sentimientos, emociones, percepciones, sensaciones, ideas y opiniones.
    En general, se utiliza para la narración, reducida o extensa, de historias ya sean verídicas o ficticias; es decir, inventadas por el autor. Por otra parte, es un instrumento que le permite al lector llevar a cabo una serie de procesos de aprendizaje, empatía, e intelectualidad; que utiliza para comprender lo que está leyendo.
    Según el gran autor Borges, la literatura “no es más que un sueño dirigido”; mientras que otro importante referente como ser Cortázar la describe como aquella en la que “no hay temas buenos o malos, hay tan solo temas bien o mal tratados”.
    ·Género Literario: Son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.
    ·La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han clasificado como subgéneros literarios.
    ·Género narrativo: Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.

    ·Texto literario: Es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada y según un cierto criterio de estilo.
    ·Novela: Es una obra de la literatura que registra, recopila y relata una historia, generalmente de ficción, aunque también hay historias que pueden ser basadas, con los debidos permisos y autorizaciones, en hechos reales. Está narrada en prosa y destaca un relato extenso que, dependiendo de la clasificación, puede ser un relato ordenado.
    ·Lectura: Interpretación del sentido de un texto, una obra o de un hecho concreto texto u obra que se lee o que ha de leerse.
    ·Autor: Persona que realiza una obra científica, literaria o artística. El autor es la persona que crea una obra literaria
    ·Redacción: Proviene del latín «redactio» es el resultado que se obtiene después del proceso de redactar el cual consiste en escribir, armar y/o construir un texto con intención de comunicar a un público en específico.
    ·Gramática: Conjunto sistematizado de reglas, leyes o principios que rigen el funcionamiento de una lengua en el nivel de realizaciones sonoras, frases y palabras, su combinación e interpretación
    ·Sintaxis: Parte de la gramática que estudia la oración y, dentro de ella, la función de las palabras y sus interrelaciones.

    6. HIPÓTESIS
    La muestra (estudiantes universitarios de la clase de historia de honduras sección 1600) tomada para nuestra encuesta conocerá al menos el 10 % de los escritores y escritoras hondureños y sus obras literarias.

    7. OBJETIVOS
    7.1. Objetivo General
    Conocer la magnitud de reconocimiento que tienen los intérpretes y sus obras de literatura hondureña en la cultura de los estudiantes universitarios de ciudad universitaria de la clase de historia de honduras sección 1600.

    7.2. Objetivo Especifico
    Medir cuantitativamente el conocimiento que tienen los estudiantes universitarios de la clase de historia de honduras sección 1600 acerca de las obras literarias de autores y autoras hondureños.

    8. METODOLOGÍA

    8.1. Tipo de estudio
    La investigación es básica de naturaleza descriptiva y deductiva debido que en un primer momento se ha descrito y caracterizado la dinámica de cada una de las variables de estudio, pasando de lo general a lo específico. Seguidamente se ha medido el grado de cuanto saben las y los alumnos de la clase de historia de Honduras sección 1600 respecto a la literatura en Honduras.

    8.2. Diseño
    El diseño de la investigación fue de tipo explicativo ya que se manipuló y se sometió aprueba de variables mediante una encuesta, con esto se pretende dar una visión general de tipo aproximado respecto a una determinada realidad.

    8.3. Población
    La población está constituida por 39 alumnos de la clase de historia de Honduras sección 1600, de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

    8.4. Método de investigación
    El método empleado en nuestro estudio fue inductivo-deductivo, con un tratamiento de los datos y un enfoque cuantitativo.

    8.5. Técnica de recolección de datos
    La técnica utilizada fue la encuesta que permitió recopilar la información en la muestra de estudio.

    8.6. Instrumentos de recolección de datos
    Se construyó un cuestionario, para cuantificar las variables de estudio, utilizando un conjunto sistematizado de preguntas que se dirigen a un grupo determinado de personas que poseen la información que interesa a la presente investigación.

    8.7. Técnicas para el procesamiento de la información
    Una vez recolectados los datos proporcionados por los instrumentos, se procedió al análisis estadístico respectivo. Los datos fueron tabulados y presentados en tablas y gráficos de distribución de frecuencias.

    9. RESULTADOS DE LOS DATOS

    1. La edad promedio general tanto para hombres y mujeres es de 20.7 años (±21).
    2. El 54% de la encuesta está representada por mujeres y 46% por hombres.
    3. El 55% de mujeres les gusta leer regular, 35% mucho y 10% poco; en cambio para los hombres 47% les gusta leer regular, 29% poco y 24% mucho.
    4. Los hombres dedican 3.22 horas por semana a leer y las mujeres 3.17 horas por semana.
    5. Las mujeres prefieren leer novelas en el 55% de los casos seguido de la narrativa con 20%, en cambio 35% de los hombres prefieren novelas y otro 35% la narrativa.
    6. Un 70% de las mujeres afirma que leen con la finalidad de disfrute personal, en cambio los hombres solo un 59% lo hace por disfrute personal seguido de un 35% de otras razones.
    7. El 55% de las mujeres consideran que leer les permite conocer cosas nuevas, en cambio los hombres 55% consideran que lo hacen por conocer cosas nuevas, un 18% para expresarse bien y un 12% por otras razones.
    8. El 60% de las mujeres consideran a Rigoberto Paredes como el escritor hondureño más reconocido por ellas, similar condición presentan los hombres con 59% para Rigoberto Paredes.
    9. El 75% de las mujeres Reconoce en la novela El Vampiro como una novela hondureña, en porcentaje menor los hombres consideran con 65% la novela El Vampiro como una novela hondureña.

    10. Las mujeres presentan diversidad de opinión en cuanto al origen del escritor Froylan Turcios, 25% de ellas lo ubican en Olancho, otro 20% lo ubican en Comayagua, 20% en Francisco Morazán, y otro 35% No sabe, No responde o ninguno. – En los hombres la opinión es menos dispersa 35% lo ubican en Olancho, otro 35% lo ubican en Comayagua y 30% en otras opiniones.
    11. Las mujeres prefieren leer libros en forma impresa o física en el 90% de los casos y los hombres también con 88%.
    12. Las mujeres opinan en un 65% que todos los escritores mostrados en la pregunta 10 son hondureños y un 20% de ellas reconocieron únicamente a Lucila Gamero y a Clementina Suarez. -Por su parte los hombres consideran en 70% que todos los escritores de la misma pregunta son hondureños, un 18% reconoció a Lucila Gamero.

    10. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    1. La edad promedio de 21 años indica la edad óptima de la juventud de los encuestados y la mayoría de mujeres como población estudiantil.
    2. Son más las mujeres que dicen leer mucho (35%) que los hombres (24%) y son más los hombres que leen poco (29%) que las mujeres (10%), esta respuesta es un tanto inconsistente si la comparamos con la conclusión 4.- donde ambos géneros dicen dedicar solamente 3 horas por semana a la lectura, por otro parte se observa que los términos mucho, poco, regular o nada no son consistentes con el número de horas dedicadas a la lectura, mientras unos dicen leer regular con tres, cinco y hasta diez horas(encuestas 3, 6, 36), otros dicen leer mucho con tres horas (encuestas 4, 7, etc.).

    3. Las mujeres prefieren el género novelas quizá por las situaciones emotivas o románticas de los temas, en cambio los hombres se inclinan un poco menos en este género y se aventuran más en otros temas.
    4. Al parecer las mujeres (70%) encuentran un poco más de satisfacción personal al leer un libro que los hombres (59%) y estos tienen un poco más de otras emociones alternas al leer un libro.
    5. Existe un equilibrio acerca de los beneficios alternos al leer un libro, tantos hombres (55%) como mujeres (55%) señalan que les permite conocer cosas nuevas, sin embargo los hombres se dispersan en obtener objetivos adicionales.
    6. Al parecer Rigoberto Paredes es por excelencia el escritor hondureño más conocido por la juventud de hombres (59%) y mujeres (60%) de 21 años.
    7. Así mismo” El Vampiro” es la novela más popular entre los encuestados, /5 por las mujeres y 65% por los hombres.
    8. Definitivamente que tanto hombres como mujeres no tienen claro el origen, historia o biografía del escritor hondureño Froylan Turcios.
    9. Es curioso que en la era de la tecnología digital y con la inmensa cantidad de libros digitales gratis que se puede bajar de la web y portarse en el celular, la Tablet u otro medio, aun el libro tradicional impreso en papel, en forma física, sea en el 90% y 88% de los casos, la preferencia de los encuestados.
    10. Es evidente la gran confusión que muestran los encuestados en cuanto a la última pregunta, pues no muestran certeza de reconocer autores o escritores hondureños (20% y 18%), sus obras y su legado a nuestra identidad nacional.

    11. CONCLUSIONES

    1. Es evidente la pobreza de lectura en las generaciones presentes, el desconocimiento de la rica herencia cultural llegada a nuestra sociedad por escritores hondureños (as) pasados y presentes, sus magníficas obras, la representación de nuestra sociedad en el contexto mundial es un imperativo categórico que toda juventud está obligada a reconocer.

    2. La escasa cantidad de tiempo dedicado a la lectura está condicionado a las distintas alternativas de ceder nuestro tiempo ya sea a la televisión, las redes sociales, los juegos de video, los vicios, etc., y muy poco a la sana lectura.

    3. Esta pobreza de lectura está vinculada a diferentes factores entre ellos a la deficiente educación recibida en las etapas iniciales del estudiante (escuela, colegio, etc.), la falta de un buen ejemplo en el hogar, inciden en la pobreza de lectura mostrada en esta encuesta.

    12. PLAN DE TRABAJO

    Fecha, lugar y actividades para la elaboración del proyecto de investigación:

    1.- 12-03-2016 Biblioteca UNAH Reunión para elaborar, discutir y dar ideas e opiniones para la Elaboración del Proyecto a Realizar.

    2.- 18-03-2016 UNAH Distribución de trabajo para la realización el Proyecto de Investigación

    3.- 9-03-2016 Aula de clases reunión para ver cómo estaba quedando del Proyecto realizado para luego corregir errores.

    4.- 02-04-2016 Cafetería UNAH reunión para corrección y arreglo de errores del Proyecto de Investigación antes de presentarlo ya en su finalidad y totalidad.

    5.-16-04-2016 Aula de clases reunión de grupo para discutir y hablar sobre el Proyecto de Investigación antes de su entrega.

    6.- 28-04-2016 Exposición del tema de investigación en el aula de clases.

    7.- 30-04-2016 Entrega del Proyecto realizado a la Doctora Anarella Vélez Osejo.

    13. BIBLIOGRAFÍA

    1. Historia de la lectura en honduras: Jorge Alberto Amaya Banegas. http://www.elheraldo.hn/alfrente/566193-209/donde-estan-los-libros
    2. Entrevista a Eduardo Bahr
    https://literaturahonduras.wikispaces.com/home
    3. Articulo biográfico de Roberto quesada en ecu red http://www.ecured.cu/Roberto_Quesada
    4. Biografía de Segisfredo Infante
    http://litart.mforos.com/1194902/6998014-segisfredo-infante/
    5. Articulo biográfico de Jorge Luis Oviedo en ecu red http://litart.mforos.com/1194902/6998014-segisfredo-infante/
    6. Articulo literatura en honduras en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Honduras
    7. Artículo sobre modernismo en Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28literatura_en_espa%C3%B1ol%29
    8. Articulo biográfico de Clementina Suarez https://es.wikipedia.org/wiki/Clementina_Su%C3%A1rez
    9. Articulo biográfico sobre Ramón Amaya Amador https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Amaya_Amador
    10. Articulo biográfico sobre Lucila Gamero de Medina http://hondurasescribe2013.blogspot.com/p/blog-page_25.html
    11. Articulo biográfico sobre Rafael Heliodoro Valle https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Heliodoro_Valle
    12. Articulo biográfico sobre Roberto Castillo https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Heliodoro_Valle
    13. Artículo sobre Rigoberto Paredes http://www.artepoetica.net/Rigoberto_Paredes.htm

  18. histounahblog said,

    este es solo el proyecto, y los resultados?

  19. histounahblog said,

    este trabajo era individual pero haré una excepeción

Deja un comentario