2017-B-1600 Cuelgue aquí sus informes individuales

266 comentarios

  1. Ana María Hernández Rivera said,

    Nombre: Ana María Hernández Rivera
    #cuenta: 20161032813
    Carrera: Radiotecnologia
    Expectativas: poder seguir estudiando teniendo mi índice alto y sobre salir en todo lo que me proponga, poder aprender mucho sobre temas que no manejo aun… desempeñarme en mi carrera con mucho entuciasmo, valor, integridad y con mucha responsabilidad
    ¿Qué le gusta? Poder compartir con mi familia los fines de semana salir de paseo… y me gusta leer
    ¿Qué detesta? El ver a una mujer humillarse ante un hombre, y no hacer nada para defenderse e imponerse ante sus derechos.
    ¿puede viajar a Copan? No

  2. Aelyn Palencia said,

    Ficha Personal
    Nombre: Aelyn Anani Palencia Irias
    N° de cuenta: 20161002056
    Carrera: Pedagogía y Ciencias de la Educación
    Expectativas:
    1. Conocer ampliamente los acontecimientos del pasado que han marcado nuestra sociedad actual.
    2. Espero poder darme cuenta de todo lo que nuestros antepasados atravesaron para llegar a convertir a Honduras en lo que hoy en día es, y lo que podemos hacer las presentes generaciones para contribuir al desarrollo de nuestra nación.
    ¿Qué me gusta? Personalmente me gustan mucho las clases dinámicas en la que los estudiantes podemos ser partícipes activos en el mismo, tanto dentro del aula de clase como fuera de ella.
    ¿Puedo viajar a Copán? Sí puedo.

  3. Jennifer Solis said,

    Ficha Personal

    Nombre: Jennifer Michelly Solis Hernández

    Nº de cuenta: 20171003607

    Expectativas:
    Una de las expectativas más grande que tengo es realmente aprender de Historia de Honduras y que no se la típica clase de abrir el libro y solo leer sino que también se de actividad que se puedan intercambiar ideas de parte de las y los estudiantes con las de la Dra. Anarella Vélez Osejo

    ¿Qué es lo que más le gusta?
    Me gusta mucho aprender cosas nuevas, Escuchar música mientras trabajo y me gusta jugar voleibol.

    ¿Qué es lo que detesto?
    La gente hipócrita detesto las mentiras

    ¿Puede viajar a Copan?
    Si puedo viajar

  4. yesica Ortega Avila said,

    Muy bueno el plan de trabajo para la clase, vamos a aprender mucho

  5. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    Nombre: Josue Ariel Flores Matute

    #cta: 20141010179

    Carrera: Licenciatura Informática Administrativa

    Espectativa :Aprobar la Clase , Poder octener Amplios Conocimientos Generales Sobre La Historia Así como su Evolución A medida Avanza el Tiempo.

    ¿Que me Gusta ?
    R: Fútbol , Estudiar ,Videojuegos pasar Tiempo en Familia .

    ¿Que no me Gusta?
    R: Discriminación

    ¿Puedo Viajar a Copan ?
    R:Si

  6. Anónimo said,

  7. Gerson Miguel Gamez Gomez said,

    Nombre: Gerson Miguel Gámez Gómez
    N° de Cuenta: 20161001164
    Carrera: Ingeniería Eléctrica Industrial
    Expectativas:
    -Tomar conciencia sobre la realidad de nuestro país y poder ser partícipe del pequeño grupo que se manifiesta contra la corrupción.
    -Conocer mis deberes y derechos.
    -Saber de los hechos pasados tanto de mi país como del mundo en general.
    ¿Qué me gusta?
    El folklore en general, las asignaturas de números, mantenerme informado sobre los sucesos generales de importancia, el futbol.
    ¿Qué detesto?
    La politica sucia y saber que estamos sometidos a un gobierno autoritario.
    ¿Puede viajar a Copán?
    Si puedo.

  8. Sonia Lizeth Irías Girón said,

    Ficha personal:

    Nombre: Sonia Lizeth Irías Girón.
    Nº cuenta: 20051006059.
    Carrera: lenguas extranjeras.
    Expectativas: adquirir mayor conocimiento sobre la historia de mi país, y si fuese posible la de otros países. Esforzarme cada día para aprender y lograr mi meta, llevarme bien con la Lic. Y mis compañeros.
    ¿Qué me gusta? Tratar y que me traten con respeto, que me corrijan cuando hago algo mal, ayudar en todo lo que pueda. Entre otras cosas
    ¿Qué detesto? La mentira y las injusticias…
    ¿Puede viajar a Copán? Si

  9. cheyli Maradiaga said,

    Nombre: Cheyli Belinda Maradiaga Martinez
    No. Cuenta : 20141031087
    Carrera : Contaduría Publica y Finanzas
    Expectativas : poder comprender y analizar lo que es Historia .!! Y poder compartirla con terceros.
    Me gusta cocinar
    No me gusta tanta corrupción en el país, la reelección
    Si puedo viajar .

  10. Danyely Sauli Munguia said,

    FICHA PERSONAL

    Nombre: Danyely Sauli Munguia Galo
    Nº de Cuenta: 20111012468

    Expectativas:
    Adquirir conocimiento sobre la historia, hechos y acontecimientos que se dieron en nuestro país, para aprender más de nuestra cultura y nuestro pasado.

    ¿Qué me gusta?
    Me gusta ver películas sobretodo las animadas y hacer amistades.

    ¿Qué detesto?
    Detesto las inyecciones y las matemáticas pero sobre todo la política.

    ¿Puedo Viajar a Copan?
    No podría por mi situación económica.

  11. Danyely Sauli Munguia said,

    Derechos y deberes del estudiante universitario

    1. DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO tiene los derechos y prerrogativas enumeradas a continuación; y la UNAH tiene la obligación a respetarlos y garantizar su ejercicio.

    a. De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.

    b. Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.

    c. Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.

    d. A la libertad de ideas.

    e. A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada.

    f. A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio, así como exenciones de pagos, que serán concedidas sobre la base de rendimiento académico y estudio socio-económico.

    g. A no ser discriminados en el acceso, progreso y permanencia en la Universidad.

    h. A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de centros de cultura, arte y deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación.

    2. ARTÍCULO 8.-Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en relación a su responsabilidad disciplinaria, tendrán, los siguientes deberes.

    a. Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.

    b. Respetar a todos los integrantes de la comunidad Universitaria; le merecerán especial consideración y respeto las Autoridades Universitarias, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios.

    c. Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.

    d. Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento.

    e. Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados.

    f. Concurrir a las aulas Universitarias con el debido decoro en su vestuario, y absteniéndose del vocabulario irrespetuoso o vulgar.

    g. Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio.

    h. Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios.

    i. Participar en los programas de servicio social universitario de la UNAH.

  12. Anónimo said,

    FICHA PERSONAL

    Nombre: Soraya Nohemy Maldonado Argueta.
    N° cuenta: 20161002037
    Expectativas: De la clase espero conocer principalmente la evolución económica del país y porque motivos la moneda nacional está siendo tan devaluada.
    ¿Qué le gusta? Disfruto mucho de escuchar música variada, me gusta trabajar, de vez en cuando leo poesía y novelas, me gusta mucho el cine y viajar a lugares con mucha vegetación.
    ¿Qué detesta? Me molesta tratar con personas hipócritas y más aun con personas que no son conscientes de la realidad socioeconómica que vivimos como país, no pretendo cambiar el mundo pero odio que cada pequeño mundo (seres humanos) no haga algo por mejorarlo.
    ¿Puede viajar a copan? Claro que SI

  13. Fernando Funes said,

    Ficha Personal
    Nombre:
    Rubén Fernando Funes Guevara
    Núm. De cta.
    20161004516
    Carrera:
    Técnico en Alimentos y Bebidas
    Expectativas:
    Lograr aprender un poco sobre historia y poder hacer una muy buena nota en la clase.
    Que le gusta?
    Me gusta mucho la música, bailar y salir a divertirme con mis amigos.
    Que detesto?
    La impuntualidad y la Irresponsabilidad.
    Puede viajar a Copan?
    SI

  14. Claudeth María Nuñez Godoy said,

    me parece muy interesante

  15. Claudeth María Nuñez Godoy said,

    Ficha personal
     Nombre: Claudeth María Núñez Godoy.
     Número de cuenta: 20161005133.
     Carrera: contaduría pública y fianzas.
     Expectativa: aprobar la clase con excelente nota, y aprender sobre lo que es la historia de hondura, de sus monumentos y de sus antepasados.
     ¿Qué les gusta?
    R= me gusta mucho leer, ver la televisión y dormir.
     ¿Qué detesta?
    R= detesto la mentira.
     ¿Puede viajar a copan?
    R= si, sería una maravillosa aventura conocer tan bonito lugar.

  16. anthony morales said,

    Ficha Personal
    Nombre: Anthony Daniel Morales Godoy.
    N. Cuenta: 20161001730.
    Carrera: Licenciatura en Banca y Finanzas.
    Espectativas: Primeramente espero llegar a conocer sobre la historia, aprender cosas nuevas en la clase y al final del período saber que aprendí y pasar la clase con una buena calificación.
    Que le gusta? : Me gusta que la clase se mira que no va a ser aburrida, que la Lic. es una persona alegre.

  17. Elsa Abigail Guzman Ruedas said,

    Ficha personal
     Nombre: Elsa Abigail Guzmán Rueda.
     Número de cuenta: 20161005158.
     Carrera: derecho.
     Expectativa: esperó tener buena nota al final del periodo aprender u poco más y tener una buena aptitud a lo largo del periodo.
     ¿Qué les gusta?
    R= me gusta jugar futbol, comer, ir a la iglesia, platicar con mis amigos.
     ¿Qué detesta?
    R= detesto la mentira y la hipocresía.
     ¿Puede viajar a copan?
    R= depende el tiempo que sea siempre y cuando avise con el tiempo.

  18. Claudeth María Nuñez Godoy said,

    excelente información sobre el feminismo

  19. Valeria Padilla said,

    Ficha Personal

    Nombre: Valeria Raquel Padilla Díaz
    N°Cuenta: 20161002329
    Carrera: Lic. en Música
    Espectativas: Aprender acerca de la Historia de Honduras

    ¿Qué le gusta?
    Me gusta aprender hacer y disfrutar de la música.

    ¿Qué detesto?
    Detesto perder mi tiempo.

    ¿Puede viajar a Copán?
    No

  20. Anónimo said,

    Ficha Personal

    • Nombre: Francisco Alexander Martínez Matamoros.
    • N° de Cuenta: 20131009339.
    • Carrera: administración de Empresas
    • Expectativas: aprender de nuestra historia, saber más ya que hoy en día nuestras raíces historias sean malas o no se han olvidado y creo que un país no puede seguir adelante sin saber de su pasado.
    • Gustos: los videojuegos
    • Puede viajar a Copan: puede ser.

  21. Oscar Caballero said,

    Ficha personal

    Nombre:
    -Oscar Daniel Caballero López

    # de cuenta:
    20171004993

    Carrera que estudia:
    -Matemáticas

    Expectativas:
    -Conocer más de la historia de Honduras.
    -Poder aprobar la asignatura con buena nota.

    ¿Qué te gusta?
    -Video juegos
    -La mecánica
    -El baloncesto

    ¿Qué detesta?
    -El pésimo comportamiento de los seres humanos asi nuestro planeta.

    ¿Puede viajar a copan?
    -SI.

  22. Erick Oliva said,

    Una programación moderna, sutil, para confiar y aprender mediante el plan de estudio.

  23. Jury Aguirre said,

    Es interesante saber lo que viven las personas que día a día pasan luchando por los ecosistemas en el que viven para sustentar a sus familias, saber también cómo la política históricamente ha cambiado para bien o para mal, el presente en el que vivimos.

  24. andreafilosofiablog said,

  25. histounahblog said,

    Excelente Andrea!

  26. Gerson Ortiz said,

    Ficha Personal.
    Nombre: Gerson Geovanny Ortiz Nuñez

    Número de cuenta: 20121016462

    Correo: ngerson046@gmail.com

    Espectativas: Aprender mucho más de mi hermoso país.

    Que le gusta?
    El hecho de poder ayudar a los temas con todo lo q pueda.

    Que detesta?
    El aprovechamiento entre personas.

    Puede viajar a Copan?
    Si puedo dependiendo las fechas.

  27. Anónimo said,

    Ficha Personal
    Nombre: Larisa Nicole Castro Bustillo

    N° de Cuenta: 20161000357

    Carrera: Mercadotecnia

    Expectativas: Que la clase sea dinámica, no aburrida, Aprender.

    ¿Qué le gusta? Comer, ver doramas, ver animes, escuchar música, ver la lucha.

    ¿Qué detesta? Que maltraten a los animales, que tiren basura en las calles, que menosprecien a las mujeres, Que me toquen el pelo.

    ¿Puede viajar a copan? NO

  28. Larisa Bustillo said,

    Ficha Personal

    Nombre: Larisa Nicole Castro Bustillo.

    N° de Cuenta: 20161000357

    Carrera: Mercadotecnia

    Expectativas: Que la clase sea dinámica, no aburrida, Aprender.

    ¿Qué le gusta? Comer, ver doramas, ver animes, escuchar música, ver la lucha.

    ¿Qué detesta? Que maltraten a los animales, que tiren basura en las calles, que menosprecien a las mujeres, que me toquen el pelo.

    ¿Puede viajar a copan? NO.

  29. Anónimo said,

    Nombre: Gimmy Yosiris Figueroa Elvir
    #cuenta: 20141012807
    Expectativas: Seguir estudiando, terminar mi carrera y lograr todas las metas que me proponga, y desempeñarme en el ámbito profesional.
    ¿Qué le gusta? Pasar tiempo con mi familia, con mis amigos,salir de viaje,la música.
    ¿Qué detesta? Las mentiras, la hipocresía
    ¿Puede viajar a Copan? Si

  30. Marielos Aguilar said,

    Ficha Personal UNAH
    Nombre: Claudia Marielos Aguilar Murillo
    # de cta: 20151030991
    Carrera: Banca y Finanzas
    Expectativa: Adquirir nuevos conocimientos de todos mis licenciados y compañeros.
    ¿Qué le gusta?
    Me gusta ver tv, hacer amigos y dormir.
    ¿Qué detesto?
    Detesto que no me dejen dormir.
    ¿Puede viajar a Copan?
    Si. ( si los gastos son pagados si puedo)
    No, no tengo dinero para pagarme un viaje.

  31. yesica Ortega Avila said,

    Ficha personal

    -Nombre: Yesica Ortega.
    -Número Cuenta: 20171003055.
    -Carrera: informática administrativa.

    -Expectativas: conoser más sobre la historia de Honduras, y me gustaría mucha asistencia por parte de la licenciada, para aprender más y pasar la clase con nota alta.

    -¿Qué​ te gusta?
    escuchar música
    Ver televisión
    Salir de paseo.

    -¿Qué detesta?
    La hipocresía.
    Y la soberbia de algunas personas.

    -¿Puedes viajar a Copán?
    Lastimosamente no puedo.

  32. Francisco Martinez said,

    Derecho
    proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.

    Deberes
    Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente a otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una persona jurídica (empresa, organización), incluso el mismo Estado. El deber siempre es establecido de manera previa a contraer la responsabilidad, y espera del individuo una conducta o una acción que favorezca su cumplimiento. Caso contrario, existe en cualquier caso, la sanción o castigo por haber incumplido dichas responsabilidades.

  33. Francisco Martinez said,

    1. Recibir una información que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

    2. Tener una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad.

    3. Que no se les discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    4. Respecto a su libertad de conciencia, convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como a su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

    5. A la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.

    6. A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.

  34. Anónimo said,

    FICHA PERSONAL

    NOMBRE: MARIA AMPARO HERNANDEZ GODOY.

    N: CUENTA: 20101005498

    CARRERA: TRABAJO SOCIAL

    ESPECTATIVAS: ESTUDIAR PARA PODER GRADUARME A MI EDAD METERLE GANAS PARA PODER HACERLO Y LLEGAR A ESA META QUE QUIERO SIEMPRE Y CUANDO DIOS ME DE VIDA PARA LOGRARLO.

    ME GUSTA LA CARRERA QUE ELEGI VIAJAR AIGUN LADO BUENO CON DINERO Y SER FELIZ

    DETESTO HACER LAS TAREAS Y QUE NO LA REVISEN Y TALVEZ LAS PIDEN Y NO LA REVISEN, LLEGAR TARDE O QUE ME DEJEN PLANTADA O ESTAR ESPERANDO MUCHO TIEMPO O LAS PERSONAS QUE NO SOSTENGAN LO QUE DIGAN.

    VIAJAR A COPAN SERIA MUY BUENO PERO ESO DEPENDE DE LO QUE CUESTA Y SI HAY DINERO NO ESTA MALA LA IDEA VERDAD SI ME GUSTARIA MUCHO TALVEZ QUITARIA UN PRESTAMO QUISIERA DIVAGARME DESCONECTARME DEL MUNDO POR UN DIA

    me gustaria saber mas de clase y se ve bien interesante

  35. Francisco Martinez said,

    Tegucigalpa – El Consejo Universitario aprobó un Reglamento Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 30 de septiembre de 2011.

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias.

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  36. Marlene Macias Santos said,

    Me parece muy interesante todo lo relacionado a la historia de Honduras
    Ficha personal
    marlene Macias Santos
    Cuenta 20001003983
    Carrera Comercio Internacional
    Expectativas: seguir estudiando y Culminar mi carrera
    Que le gusta? Compartir con la familia
    Que detesta? La hipocresía, la envidia y la mentira
    Puede viajar a Copán? Si puedo

  37. Claudeth María Nuñez Godoy said,

    DERECHOS Y DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
    DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
    Artículo 10.
    1. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos que se establecen en el presente Real Decreto.
    2. El ejercicio de sus derechos por parte de los alumnos implicará el reconocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa.
    Artículo 11.
    1. Los alumnos tienen derecho a recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
    2. La formación a que se refiere el apartado anterior se ajustará a los fines y principios contenidos en los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
    3. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno exige una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad y una planificación equilibrada de sus actividades de estudio.
    Artículo 12.
    1. En el marco del Título V de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, sobre compensación de desigualdades en la educación, todos los alumnos tienen derecho a las mismas oportunidades de acceso a los distintos niveles de enseñanza. En los niveles no obligatorios no habrá más limitaciones que las derivadas de su aprovechamiento o de sus aptitudes para el estudio.
    2. La igualdad de oportunidades se promoverá mediante:
    A) La no discriminación por razón de nacimiento; raza; sexo; capacidad económica; nivel social; convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
    B) El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades.
    C) La realización de políticas educativas de integración y de educación especial.
    3. Los centros desarrollarán las iniciativas que eviten la discriminación de los alumnos, pondrán especial atención en el respeto de las normas de convivencia y establecerán planes de acción positiva para garantizar la plena integración de todos los alumnos del centro.
    Artículo 13.
    1. Los alumnos tienen derecho a que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.
    2. Con el fin de garantizar el derecho a la evaluación con criterios objetivos, los centros deberán hacer públicos los criterios generales que se van a aplicar para la evaluación de los aprendizajes y la promoción de los alumnos.
    3. A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una mayor eficacia del proceso de aprendizaje de los alumnos, los tutores y los profesores mantendrán una comunicación fluida con éstos y sus padres en lo relativo a las valoraciones sobre el aprovechamiento académico de los alumnos y la marcha de su proceso de aprendizaje, así como acerca de las decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso.
    4. Los alumnos o sus padres o tutores podrán reclamar contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten al finalizar un ciclo o curso. Dicha reclamación deberá basarse en la inadecuación de la prueba propuesta al alumno en relación con los objetivos o contenidos del área o materia sometida a evaluación y con el nivel previsto en la programación, o en la incorrecta aplicación de los criterios de evaluación establecidos.
    5. La Administración educativa establecerá el procedimiento para la formulación y tramitación de las reclamaciones contra las calificaciones y decisiones que, como consecuencia del proceso de evaluación, se adopten al final de un ciclo o curso.
    Artículo 14.
    1. Todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación escolar y profesional para conseguir el máximo desarrollo personal, social y profesional, según sus capacidades, aspiraciones o intereses.
    2. De manera especial, se cuidará la orientación escolar y profesional de los alumnos con discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o con carencias sociales o culturales.
    3. La orientación profesional se basará únicamente en las aptitudes y aspiraciones de los alumnos y excluirá toda diferenciación por razón de sexo. La Administración educativa y los centros desarrollarán las medidas compensatorias necesarias para garantizar la igualdad de oportunidades en esta materia.
    4. Para hacer efectivo el derecho de los alumnos a la orientación escolar y profesional, los centros recibirán los recursos y el apoyo necesario de la Administración educativa, que podrá promover a tal fin la cooperación con otras Administraciones e instituciones.
    5. Los centros que impartan educación secundaria, formación profesional de grado superior y enseñanzas artísticas se relacionarán con las instituciones o empresas públicas y privadas del entorno, a fin de facilitar a los alumnos el conocimiento del mundo del empleo y la preparación profesional que habrán de adquirir para acceder a él. Además, estos centros podrán incluir en su programación general anual las correspondientes visitas o actividades formativas.
    Artículo 15.
    Todos los alumnos tienen derecho a que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
    Artículo 16.
    1. Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.
    2. En el marco de lo establecido en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación y en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, el derecho a que se refiere el apartado anterior se garantiza mediante:
    A) La información, antes de formalizar la matrícula, sobre el proyecto educativo o sobre el carácter propio del centro.
    B) El fomento de la capacidad y actitud crítica de los alumnos que posibilite a los mismos la realización de opciones de conciencia en libertad.
    C) La elección por parte de los alumnos o de sus padres o tutores, si aquéllos son menores de edad, de la formación religiosa o moral que resulte acorde con sus creencias o convicciones, sin que de esta elección pueda derivarse discriminación alguna.
    Artículo 17.
    Todos los alumnos tienen derecho a que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.
    Artículo 18.
    Los centros docentes estarán obligados a guardar reserva sobre toda aquella información de que dispongan acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno. No obstante, los centros comunicarán a la autoridad competente las circunstancias que puedan implicar malos tratos para el alumno o cualquier otro incumplimiento de los deberes establecidos por las leyes de protección de los menores.
    Artículo 19.
    1. Los alumnos tienen derecho a participar en el funcionamiento y en la vida de los centros, en la actividad escolar y en la gestión de los mismos, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación y en los respectivos Reglamentos orgánicos.
    2. La participación de los alumnos en el Consejo Escolar del Estado, en los Consejos Escolares Territoriales y en los Consejos Escolares de los centros, o en otros órganos de gobierno que, en su caso, se establezcan, se realizará de acuerdo con las disposiciones vigentes al respecto.
    Artículo 20.
    Los alumnos tienen derecho a elegir, mediante sufragio directo y secreto, a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados de grupo en los términos establecidos en los correspondientes Reglamentos orgánicos de los centros.
    Artículo 21.
    Las Juntas de delegados tendrán las atribuciones, funciones y derechos que les asignen los correspondientes Reglamentos orgánicos.
    Artículo 22.
    1. Los delegados no podrán ser sancionados por el ejercicio de sus funciones como portavoces de los alumnos, en los términos de la normativa vigente.
    2. Los miembros de la Junta de delegados, en ejercicio de sus funciones, tendrán derecho a conocer y a consultar las actas de las sesiones del Consejo Escolar, y cualquier otra documentación administrativa del centro que les afecte, salvo aquella cuya difusión pudiera afectar al derecho a la intimidad de las personas o al normal desarrollo de los procesos de evaluación académica.
    3. El Jefe de estudios facilitará a la Junta de delegados un espacio adecuado para que pueda celebrar sus reuniones y los medios materiales necesarios para su correcto funcionamiento.
    Artículo 23.
    Los alumnos tienen derecho a asociarse, creando asociaciones, federaciones y confederaciones de alumnos, las cuales podrán recibir ayudas, todo ello en los términos previstos en la legislación vigente. Igualmente, tienen derecho a constituir cooperativas en los términos previstos en la Ley 3/1987, de 2 de abril , General de Cooperativas.
    Artículo 24.
    Los alumnos podrán asociarse una vez terminada su relación con el centro, al término de su escolarización en entidades que reúnan a los antiguos alumnos y colaborar a través de ellas en el desarrollo de las actividades del centro.
    Artículo 25.
    Los alumnos tienen derecho a ser informados por los miembros de la Junta de delegados y por los representantes de las asociaciones de alumnos tanto de las cuestiones propias de su centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en general.
    Artículo 26.
    Los alumnos tienen derecho a la libertad de expresión sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.
    Artículo 27.
    Los alumnos tienen derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten. Cuando la discrepancia revista carácter colectivo, la misma será canalizada a través de los representantes de los alumnos en la forma establecida en la normativa vigente.
    Artículo 28.
    1. En los términos previstos en el artículo 8 de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación, los alumnos podrán reunirse en sus centros docentes para actividades de carácter escolar o extraescolar que formen parte del proyecto educativo del centro, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa.
    2. Los Directores de los centros garantizarán el ejercicio del derecho de reunión de los alumnos dentro del horario del centro. Los Reglamentos de régimen interior de los centros establecerán el horario que se reserve al ejercicio de este derecho. Dentro de las atribuciones de dirección y coordinación que les confiere la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, los órganos competentes de los centros facilitarán el uso de los locales y su utilización para el ejercicio del derecho de reunión.
    Artículo 29.
    Los alumnos tienen derecho a utilizar las instalaciones de los centros con las limitaciones derivadas de la programación de actividades escolares y extraescolares y con las precauciones necesarias en relación con la seguridad de las personas, la adecuada conservación de los recursos y el correcto destino de los mismos.
    Artículo 30.
    Los alumnos tienen derecho a participar, en calidad de voluntarios, en las actividades de los centros docentes.
    Artículo 31.
    1. Los alumnos tienen derecho a percibir las ayudas precisas para compensar posibles carencias de tipo familiar, económico y sociocultural, de forma que se promueva su derecho de acceso a los distintos niveles educativos.
    2. La Administración educativa garantizará este derecho mediante una política de becas y los servicios de apoyo adecuados a las necesidades de los alumnos.
    3. La Administración educativa establecerá las medidas oportunas para compatibilizar la continuación de los estudios con el servicio militar o la prestación social sustitutoria en la medida en que éstos lo permitan.
    4. Los alumnos forzados a un traslado obligatorio del lugar de residencia habitual recibirán asimismo especial atención.
    5. Los centros docentes mantendrán relaciones con otros servicios públicos y comunitarios para atender las necesidades de todos los alumnos y especialmente de los desfavorecidos sociocultural y económicamente.
    Artículo 32.
    1. En las condiciones académicas y económicas que se establezcan, los alumnos que padezcan infortunio familiar tendrán la protección social oportuna para que aquél no determine la imposibilidad de continuar y finalizar los estudios que se encuentren cursando.
    2. La protección social a que se refiere el apartado anterior comprenderá el establecimiento de un adecuado régimen de becas y, en su caso, la adjudicación de plazas en residencias estudiantiles.
    3. En función de las disponibilidades presupuestarias, los poderes públicos promoverán la concesión de ayudas a familias que acojan alumnos acreedores de protección social.
    4. Los alumnos tendrán cubierta la asistencia médica y hospitalaria y gozarán de cobertura sanitaria en los términos previstos en la legislación vigente.
    5. En casos de accidente o de enfermedad prolongada, los alumnos tendrán derecho a la ayuda precisa, ya sea a través de la orientación requerida, material didáctico y las ayudas necesarias para que el accidente o enfermedad no suponga detrimento de su rendimiento escolar.
    Artículo 33.
    Cuando no se respeten los derechos de los alumnos, o cuando cualquier miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de dichos derechos, el órgano competente del centro adoptará las medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente, previa audiencia de los interesados y consulta, en su caso, al Consejo Escolar del centro.
    Artículo 34.
    En el Reglamento de régimen interior de los institutos que impartan enseñanzas en régimen nocturno se tendrá en cuenta esta circunstancia cuando se trate de fijar los criterios que puedan dar lugar a una valoración adecuada de la inasistencia a clase de los alumnos, a los efectos de fijar las correcciones en los términos a que se refiere el artículo 43.
    DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
    Artículo 35.
    El estudio constituye un deber básico de los alumnos y se concreta en las siguientes obligaciones:
    A) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.
    B) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro.
    C) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.
    D) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.
    Artículo 36.
    Los alumnos deben respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
    Artículo 37.
    Constituye un deber de los alumnos la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.
    Artículo 38.
    Los alumnos deben respetar el proyecto educativo o el carácter propio del centro, de acuerdo con la legislación vigente.
    Artículo 39.
    Los alumnos deben cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.
    Artículo 40.
    Los alumnos tienen el deber de participar en la vida y funcionamiento del centro.

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN LA UNAH
    En el marco del lanzamiento de la campaña “Eliminemos el acoso sexual”, la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, enfatizó que no permitirá este tipo de actos delictivos dentro de las aulas de clases.
    “Esto es importante porque manda un mensaje claro, ni en Ciudad Universitaria, ni en la Facultad de Ciencias Médicas, en ningún centro regional de la UNAH, ni mucho menos en el Hospital Escuela Universitario se va a permitir este tipo de prácticas que son ilegitimas, son inapropiadas y que son un delito”, aseveró la rectora de la UNAH.
    Según el Código Penal de Honduras en su artículo 141 menciona que las personas que cometen actos de lujuria (acoso sexual) puede ser condenado de tres (3) a cinco (5) años de cárcel.
    Por su parte, María Antonia Navarro, comisionada universitaria, informó que durante 2014 en la UNAH hubo la denuncia de 12 casos por acoso sexual.
    “Se despidió a una persona del personal administrativo, una del Hospital Escuela Universitario (HEU), uno de UNAH-VS, un docente de la Facultad de Ciencias Médicas que acosaba a una mujer del personal de aseo, dos de los 12 casos fueron suspendidos por ocho días sin goce de sueldo y los otros seis casos fueron desestimados por falta de pruebas”, agregó la comisionada universitaria.
    Mayor confianza
    “Para nosotros es el fruto de un esfuerzo y de un compromiso, de una convicción, no es una cacería de brujas, ni de brujos, simple sencillamente es sacar a los depravadores sexuales de esta casa de estudio”, agregó Navarro.
    La funcionaria agregó que toda persona dentro de la UNAH que se siente acosada puede acudir a las oficinas del Comisionado Universitario, situadas en el tercer nivel edificio CISE y en el sótano de estas instalaciones se ubicada la Unidad de Acoso Sexual, en donde se atiende en un horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche.

  38. Lidia Isabel Benítez Gutierrez said,

    Nombre: lidia Isabel Benítez Gutierrez
    N.cuenta: 20171003098
    Carrera: informática administrativa
    Espectativa: poder seguir estudiando subir mi índice y sobre salir en todo lo qué me proponga poder octener amplios conocimientos generales sobre historia.
    Qué me gusta: aprender cosas nuevas escuchar musica en el trabajo
    Que detesto: a las personas mentirosas y hipócritas
    ¿Puedo viajar a copan?: si puedo

  39. Yerald Lagos said,

    Ficha Personal

    Nombre: Yerald Lagos Sagastizado

    N. Cuenta: 20151021607.

    Carrera: Informática Administrativa

    Expectativas:
    -Aprobar la asignatura satisfactoriamente
    -Aprovechar el conocimiento adquiridos en la clase para para tomar mas conciencia de la problemática que se esta dando en nuestro país.
    -Poder congeniar bien con mis compañeros de grupo y clase.

    Que le gusta? Pues personalmente soy de las personas autodidactas que les gusta aprender de todo un poco y combinarlo para hacer cosas fuera de lo común, soy fanático del Cine, de la música de los años 60,70,80 asta lo contemporáneo siempre y cuando no se denigra a la mujer. Fan de la ciencia ficción y los Cómics.

    -*Con respecto a la clase me gusta el entorno y la comunicación que se crea con la interacción de la Licenciada con los estudiantes.

    ¿Qué detesta?
    detesto la injusticia, la desigualdad el maltrato a personas y animales, la indiferencia de la sociedad ante las situaciones que se viven a diario.

    ¿puede viajar a Copan? Talvez

  40. Ana María Hernández Rivera said,

    Derechos de los alumnos:

    Artículo 2.

    Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes básicos sin más distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursando.

    Los alumnos tienen derecho a manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten. Cuando la discrepancia revista carácter colectivo, la misma será canalizada a través de los representantes de los alumnos en la forma establecida en la normativa vigente.

    Artículo 12

    A) La no discriminación por razón de nacimiento; raza; sexo; capacidad económica; nivel social; convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    B) El establecimiento de medidas compensatorias que garanticen la igualdad real y efectiva de oportunidades.

    C) La realización de políticas educativas de integración y de educación especial.

    Artículo 16.

    1. Los alumnos tienen derecho a que se respete su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

    2. En el marco de lo establecido en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación y en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, el derecho a que se refiere el apartado anterior se garantiza mediante:

    Deberes de los alumnos:

    Artículo 36.

    Los alumnos deben respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa

    Artículo 37.

    Constituye un deber de los alumnos la no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personales

    Artículo 39.

    Los alumnos deben cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles y las instalaciones del centro y respetar las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.

    Artículo 35

    A) Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

    B) Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades del centro.

    C) Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

    D) Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros

    Ley contra el acoso sexual en la unah

    Esta actividad es realizada de manera conjunta con el Ministerio Público a través de la Fiscalía de la Mujer, ONUMUJERES y el Fondo de Población de Naciones Unidas para que la comunidad universitaria pueda identificar, conocer y prevenir las situaciones de acoso sexual en Ciudad Universitaria.

    Pedir una caricia, un beso o dar gestos e insinuaciones, persuadir para que una persona acceda a tener una cita o tener relaciones sexuales a cambio de aprobar su clase, este tipo de acciones son consideradas acoso sexual, según los expositores.

    María Antonia Navarro, Comisionada Universitaria, sostuvo que la mayor incidencia de acoso sexual ocurre en las facultades de Medicina y Ciencias Económicas Administrativas y Contables. En la mayoría de los episodios reportados las víctimas son mujeres y en menor medida, hombres.

    Según estadísticas de la Fiscalía de la Mujer, se contabilizaron más de 100 denuncias durante el 2014, se judicializaron y sentenciaron a 3 de ellas.

    Por otra parte, en la UNAH se registró en 2014, al menos 14 casos de acoso sexual, para un aumentó del 50% respecto a 2013, cuando se documentaron seis incidentes.

    “Tenemos que captar la denuncia que las víctimas se atrevan a realizar, que sepan que se va a hacer justicia y que los acosadores sexuales realmente van a recibir la sanción que la ley establece”, afirmó Grissel Amaya, Fiscal de la Mujer.

    En la UNAH la sanción máxima para el acosador es el despedido laboral y en el ámbito del Ministerio Público se judicializa con una pena menor de 5 años

    Genealogía:

    Abuelos maternos:
    Juana lazara Rivera
    Carlos Castro

    Abuelos paternos:
    María Hernández
    Miguel Castro

    Mamá:
    Melfi Rivera

    Papá
    Rubén Hernández

    Hermanos:
    Tania Patricia Hernández Rivera
    Karlo Miguel Hernnandez Rivera
    Amanda Nicolle Hernández Rivera

  41. yesica Ortega Avila said,

    Derechos y deberes de los estudiantes

    -Derechos:

    1).Recibir una información que aseguré el pleno desarrollo de su personalidad.
    2). Tener una jornada de trabajo acomodada a su edad.
    3). Que no se le descrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica,…
    4). Respeto a su libertad de conciencia convicciones religiosas, Morales o ideológicas.
    5). Libertad de expresión.
    6). A manifestar su discrepancia, respeto a las decisiones educativas que les afecten​.
    7). A qué el rendimiento escolar sea evaluado con completa objetividad.
    8). A recibir orientación escolar y profesional.
    Etc
    DEBERES

    1). Asistir a clase con puntualidad.
    2). Cumplir y respetar los horarios del centro educativo.
    3). Seguir las orientaciones del profesor.
    4). Respetar el ejercicio de derecho a sus compañeros.
    5). No discriminación
    6). Respetar el proyecto educativo del colegio.
    7). Cuidar y respetar los bienes e instituciones del centro educativo.
    8). Participar en la vida y funcionamiento del centro educativo.
    Etc

    LEY CONTRA EL ACOSÓ SEXUAL EN LA UNAH

    El consejo universitario aprobó un reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNAH
    El reglamento asigna al comisionado universitario la función del organo instructor. Por medio de una unidad contra el acoso sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación se presentara un informe fundamentado con recomendaciones de sanción o bien eximiendo responsabilidades​ a las personas investigadas según el caso, las sanciones serán aplicadas por el órgano competente de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

  42. Danyely Sauli Munguia said,

    CODIGO PENAL (II)
    TITULO II:
    CAPITULO I: VIOLACIÓN, ESTUPRO, ULTRAJE AL PUDOR, RAPTO
    Modificación por Decreto # 191-96
    Artículo 140.-E1 acceso carnal del hombre con personas de uno u otro sexo, ejerciendo sobre ella fuerza suficiente o intimidándola, con un mal grave e inminente, constituye el delito de violación.
    Se considera violación, además, el acceso carnal del hombre con persona de uno u otro sexo, en los casos siguientes:
    1) Cuando la víctima fuere menor de doce años;
    2) Cuando la víctima se hallare privada de razón o de voluntad o cuando por cualquier causa no estuviere en capacidad de oponer resistencia;
    3) Cuando se realizare con persona detenida o presa, siempre que el culpable estuviere encargado de su guarda o custodia;
    4) Cuando se efectúa con fraude, sustituyéndose el culpable a otra persona.

    El autor del delito de violación será sancionado con tres a nueve años de reclusión.
    Artículo 141.-Quien, empleando los medios o valiéndose de las condiciones indicadas en el artículo anterior, cometiere sobre alguien actos de lujuria distintos de la unión carnal, será penado con dos a cuatro años de reclusión.

    Artículo 142.-El estupro de una doncella mayor de doce años y menor de veintiuno interviniendo a abuso de autoridad o confianza, será penado con reclusión de dos a cuatro años.
    El estupro cometido en mujer honesta, mayor de doce años y menor de veintiuno, interviniendo engaño, se sancionará con uno a tres años de reclusión. Con la misma pena se castigará cualquier otro abuso deshonesto cometido en iguales circunstancias.

    Artículo 143.-Comete ultraje al pudor quien, en lugar público o expuesto al público, ejecutare actos obscenos o pronunciare discursos de análogo carácter. Este delito será castigado con multa de cien a mil Lempiras.
    En la misma pena incurrirá quien ofreciere públicamente espectáculos teatrales, televisados o cinematográficos obscenos, o transmitiere audiciones o hiciere o distribuyere publicaciones de idéntico carácter.

    Artículo 144.-Quien con miras deshonestas y mediante fuerza, intimidación o engaño, sustrajere o retuviere a una mujer de buena fama, sufrirá reclusión de tres a cuatro años.
    Si la raptada no fuere de buena fama, la pena será de uno a tres años de reclusión.

    Artículo 145.-E1 rapto de una mujer honesta, mayor de doce y menor de veintiún años, que se perpetrare con miras deshonestas o con fines matrimoniales y con anuencia de la raptada, será sancionado con reclusión de seis meses a dos años.

  43. Lidia Isabel Benítez Gutierrez said,

    Derechos y deberes de los y las estudiantes

    DEBERES
    1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

    2. Cumplir y respetar los horarios aprobados par el desarrollo de las actividades.

    3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

    4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

    5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

    6. La no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.

    7. Respetar el Proyecto Educativo de acuerdo con la legislación vigente.

    8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e instalaciones del Centro y respetar las pertenecías de los otros miembros de la comunidad educativa.

    9. Participar en la vida y funcionamiento del Centro.

    10. Facilitar la comunicación entre sus padres y/o representantes legales y el Instituto.
    DERECHOS
    1. De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.

    2. Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.

    3. Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.

    4. A la libertad de ideas.

    5. A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada.

    6. A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio, así como exenciones de pagos, que serán concedidas sobre la base de rendimiento académico y estudio socio-económico.

    7. A no ser discriminados en el acceso, progreso y permanencia en la Universidad.

    8. A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de centros de cultura, arte y deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación.

  44. Kevin Lopez #7 said,

    ficha personal
    Nombre: Kevin Obrian Lopez Sanchez
    Cuenta: 20070003349
    Carrera: Odontologia
    Expectativa: poder aprender sobre la historia de nuestro país, aumentar mis conocimientos, aprobar la clase.
    Me gusta: practicar ciclismo de montaña, ver películas, me gusta esforzarme en mis trabajos.
    Detesto: las personas aprovechadas, tener en cautiverio algún animal.
    Viajar a Copan si

    Derechos de los estudiantes
    a) Recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística, propositiva y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.
    b) Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
    c) Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.
    d) Libertad de ideas
    e) Que se le conceda una nueva oportunidad a aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o fenal en la fecha oficial programada.
    f) A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio.
    g) A no ser discriminado en el acceso, progreso y permanencia en la universidad.

    deberes de los estudiantes
    a) Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.
    b) Respetar a todos los estudiantes de la ciudad universitaria; le merecerán especial consideración y respeto a las autoridades universitarias, profesores, personal administrativo y de servicio.
    c) Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar y sustraer sus bienes.
    d) Practicar el estudio y en su caso la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento.
    e) Practicar en las diversas actividades académicas programadas en la enseñanza por las que hayan de ser evaluados.
    f) Concurrir a las aulas universitarias con el debido decoro en su vestuario y absteniéndose del vocabulario irrespetuoso o vulgar.
    g) Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio’
    h) Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, solares, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios.
    i) Participar en los programas de servicio social universitario de servicio de la UNAH.

    ley contra el acoso sexual en la UNAH

    Tegucigalpa – El Consejo Universitario aprobó un Reglamento Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 30 de septiembre de 2011.

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias.

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  45. amparo hernandez said,

    esta interesante la clase a medida que nos vayamos profundizando la conoceremos mejor

  46. amparo hernandez said,

    FICHA PERSONAL

    NOMBRE: MARIA AMPARO HERNANDEZ GODOY.

    N: CUENTA: 20101005498

    CARRERA: TRABAJO SOCIAL

    ESPECTATIVAS: ESTUDIAR PARA PODER GRADUARME A MI EDAD METERLE GANAS PARA PODER HACERLO Y LLEGAR A ESA META QUE QUIERO SIEMPRE Y CUANDO DIOS ME DE VIDA PARA LOGRARLO.

    ME GUSTA LA CARRERA QUE ELEGI VIAJAR AIGUN LADO BUENO CON DINERO Y SER FELIZ

    DETESTO HACER LAS TAREAS Y QUE NO LA REVISEN Y TALVEZ LAS PIDEN Y NO LA REVISEN, LLEGAR TARDE O QUE ME DEJEN PLANTADA O ESTAR ESPERANDO MUCHO TIEMPO O LAS PERSONAS QUE NO SOSTENGAN LO QUE DIGAN.

    VIAJAR A COPAN SERIA MUY BUENO PERO ESO DEPENDE DE LO QUE CUESTA Y SI HAY DINERO NO ESTA MALA LA IDEA VERDAD SI ME GUSTARIA MUCHO TALVEZ QUITARIA UN PRESTAMO QUISIERA DIVAGARME DESCONECTARME DEL MUNDO POR UN DIA

  47. Gerson Geovanny Ortiz said,

    DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

    DERECHOS DE LOS ALUMNOS (extracto)

    1. Recibir una información que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

    2. Tener una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad.

    3. Que no se les discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    4. Respecto a su libertad de conciencia, convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como a su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

    5. A la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.

    6. A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.

    7. A que el rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.

    8. A que las pruebas de evaluación estén en concordancia con el nivel establecido en los Departamentos en sus programaciones. A conocer en plazo razonable los resultados de esas pruebas.

    9. A recibir orientación escolar y profesional.

    10. A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

    11. A que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

    12. A que el Colegio guarde reserva sobre toda aquella información de que disponga acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno.

    13. A participar en el funcionamiento y en la vida del Colegio, en la actividad escolar y en la gestión del mismo.

    14. A elegir, mediante sufragio directo y secreto a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados del grupo.

    15. A participar, en calidad de voluntarios, en las actividades del colegio.

    16. A ser informados por los miembros del comitè directivo y por los representantes de las asociaciones de alumnos tanto de las cuestiones propias del Centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en general.

    17. A reunirse en el Colegio para actividades de carácter escolar o extraescolar que formen parte del proyecto educativo del centro, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. La dirección garantizará el ejercicio del derecho de reunión de los alumnos dentro del horario del centro.

    DEBERES DE LOS ALUMNOS (extracto)

    1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

    2. Cumplir y respetar los horarios aprobados par el desarrollo de las actividades del Colegio.

    3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

    4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

    5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

    6. La no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.

    7. Respetar el Proyecto Educativo del Colegio, de acuerdo con la legislación vigente.

    8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e instalaciones del Centro y respetar las pertenecías de los otros miembros de la comunidad educativa.

    9. Participar en la vida y funcionamiento del Centro.

    10. Facilitar la comunicación entre sus padres y/o representantes legales y el Instituto.

    11. Abstenerse de fumar en las aulas, talleres y laboratorios, así como en los pasillos.

    12. Acudir al Colegio provistos de los medios establecidos en cada materia o actividad como instrumentos de trabajo.

    13. Guardar silencio y prestar atención durante las explicaciones del profesor, sin perjuicio de solicitar las explicaciones complementarias y aclaraciones que el alumno estime pertinentes.

    14. No distraer innecesariamente la atención de sus compañeros durante las horas lectivas.

    15. Presentar en el tiempo establecido los ejercicios y trabajos propuestos.

    16. Intervenir en las actividades y ejercicios propuestos durante las clases, según las instrucciones dadas al respecto.

    17. Efectuar los controles y pruebas objetivas previstas en la programación a efectos de evaluación del rendimiento escolar.

    18. Solicitar permiso a su profesor, para ausentarse del salón durante el horario de clase.

    19. Contribuir al mantenimiento y la salubridad del Colegio.

  48. Geovannna Maria Guzman Lezama said,

    Ficha Personal
    Nombre: Geovanna Maria Guzmán Lezama
    N° de Cuenta: 20111003949
    Carrera: Odontología
    Espectativas: Aprender un poco mas sobre historia y lograr aprobar la asignatura.
    Gustos: Compartir con mis amigos y familia, comer pasta y postres, dormir Detesto: la hipocresía y la deslealtad.
    Puede Viajar a Copan: Si y no (ya que mis clases de facultad trabajo con pacientes y tendría que re-programar las citas)

  49. Jafeth Salgado said,

    Ficha Personal

    1. Nombre: Jafeth Orlando Salgado Pacheco
    2. Numero de cuenta: 20161032823
    3. Carrera: Mercadotecnia
    4. Expectativas: Pues espero que me vaya bien en la clase de Historia, dare todo mi desempeño por sacar una Buena nota.
    5. ¿Que me gusta?
    Me gusta exponer, leer y aprender nuevas cosas que quizas no sabia. Llenarme de sabiduria.
    6. ¿Que Detesto?
    Detesto las personas falsas, quizas mentirosas o que son doble cara, me gusta mucho la honestidad en los demas, y tambienla humildad.

    8. ¿Puedo viajar a Copan?
    Si, si puedo.

  50. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    Ficha personal:
    Nombre: Kellin Daniela García Olivera.
    N° de cuenta: 20161030940
    Carrera: Licenciatura en Administración de Empresas.
    Expectativas: Mis expectativas de esta clase es adquirir todo el conocimiento posible sobre la historia de mi país, mis orígenes todo lo que mis antepasados y compatriotas tuvieron que atravesar para lograr que este fuera un país libre, soberano e independiente; así como la evolución que el país a atravesado con el paso de los años para poder logra la formación del Estado Moderno en el cual vivimos hoy en día.
    ¿Qué me gusta?
    -Me gusta mucho leer, escuchar música, compartir tiempo con mi familia y amigos, el cine sobre todo de terror.
    ¿Qué me disgusta?
    -Me disgusta el desorden, que me hagan perder el tiempo, la impuntualidad, la mentira y la irresponsabilidad.
    ¿Puedo viajar a Copán?
    -Si.

  51. Olman Torres said,

    Ficha Personal

    Nombre: Olman Atilio Torres Rodriguez
    Nº de Cuenta: 20171006357
    Carrera: Licenciatura en Biología
    Expectativas de la clase: Enriquecerme de conocimientos de nuestros antepasados.
    Que me gusta: Viajar y conocer
    Que es lo que detesto: El egoísmo
    Puedo viajar a Copan: Si

  52. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    ¿Qué son los derechos?
    La palabra derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el seno de una sociedad.
    Derechos de los y las estudiantes:
    Artículo 1.
    Lo dispuesto en este Real Decreto será de aplicación, en el ámbito territorial de gestión del Ministerio de Educación y Ciencia, a los alumnos de los centros sostenidos con fondos públicos que impartan alguna de las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
    Artículo 2.
    Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes básicos sin más distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursando.
    Artículo 3.
    El ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos se realizará en el marco de los fines que a la actividad educativa atribuye el artículo 2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
    La Ley General de Educación establece que la educación es un derecho de todas las personas, correspondiendo preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.
    En especial, la ley consagra los siguientes derechos:

    Derecho a la información y participación
    Los miembros de la comunidad educativa, entre los cuales se encuentran los estudiantes, tienen derecho a ser informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente.
    Los estudiantes tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento de cada establecimiento.
    De igual modo, los estudiantes tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento.

    Derecho a la no discriminación
    Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos psicológicos.
    Los estudiantes tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del establecimiento.
    Ni el Estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente en el trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa.
    Derecho de asociación
    La Ley General de Educación señala que los estudiantes tienen el derecho a asociarse entre ellos.

    Protección del embarazo y la maternidad
    El embarazo y la maternidad en ningún caso constituyen impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo éstos otorgar facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos.

    Derecho a la continuación de estudios
    Según la Ley General de Educación, durante la vigencia del respectivo año académico, no se podrá cancelar la matrícula, ni suspender o expulsar alumnos por causales que se deriven del no pago de obligaciones contraídas por los padres o del rendimiento de los estudiantes.

    Derecho a las certificaciones académicas
    La Ley General de Educación establece que el no pago de los compromisos contraídos por el alumno, o por el padre o apoderado, no podrá servir de fundamento para la aplicación de ningún tipo de sanción a los alumnos durante el año escolar (o académico) y nunca podrá servir de fundamento para la retención de su documentación académica, sin perjuicio del ejercicio de otros derechos por parte del sostenedor o de la institución educacional, en particular, los referidos al cobro de arancel o matrícula, o ambos, que el padre o apoderado hubiere comprometido.

    Derecho al respeto de las condiciones objetivas contenidas en la publicidad
    De acuerdo con la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, las condiciones objetivas anunciadas por las instituciones de educación superior, a través de publicidad directa o a través de medios de comunicación masivos, se transforman en parte del contrato.
    Las condiciones objetivas se refieren a la idoneidad del servicio para los fines que se pretende satisfacer, sus características relevantes, los precios o tarifas de ese servicio (matrículas y aranceles, en este caso), entre otros aspectos.
    Por lo tanto, ante cualquier promesa o anuncio de una institución educacional, los consumidores pueden exigir su cumplimiento mediante reclamaciones al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).

    Además, la institución no está autorizada para modificar arbitraria y unilateralmente las condiciones del servicio educacional contratado.

    Derecho a retracto
    Los alumnos que postulen a primer año a una institución de educación superior deben tener en cuenta que la ley de Protección a los Derechos del Consumidor contempla la posibilidad de dejar sin efecto los contratos de prestación de servicios educacionales que se hayan suscrito con una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica, siempre que ello se realice dentro de los 10 días siguientes a la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades del Consejo de Rectores, lo que normalmente ocurre entre diciembre y enero de cada año.

    Para hacer efectivo este derecho se requiere estar matriculado como alumno de primer año de alguna carrera profesional o técnica y acreditar, ante la institución con que se haya firmado el contrato, que estás matriculado en otra institución de educación superior.

    Es importante tener claro que las letras, cheques o pagarés que se hayan firmado para documentar el arancel anual no pueden ser negociados, endosados, dados en garantía o entregados en comisión de cobranza hasta que venza el plazo para ejercer el derecho a retracto, puesto que las instituciones de educación superior deben retener tales documentos ante la eventualidad de que cualquier matriculado ejerza su derecho a retracto y exija la restitución de la documentación entregada.

    Sin perjuicio de ello, la universidad, instituto profesional o centro de formación técnica a que se renuncia tiene derecho a retener del arancel pagado por concepto de matrícula hasta el 1% del valor del arancel anual de la carrera o programa, para los efectos de cubrir los gastos de administración en que haya incurrido.

    Derecho a reclamo

  53. kelvin36 said,

    Nombre:kelvin Aldair Alvarado Medina
    #Cuenta: 20171005836
    Carrera: Contaduria y Finanzas
    Espectativa: Poder aprovar la clase y hacer bien mis trabajos, poder conocer mas personas y aprender mas sobre mi Pais Honduras.
    ¿Que le gusta? Campartir con mi familia, escuchar musica, comunicarme con mis amigos
    ¿Que detesta? Levantarme temprano, el sol por la tarde, y no poder entender algunos temas en el tiempo debido.
    ¿Puede viajar a Copan?
    Si

  54. Lidia Isabel Benítez Gutierrez said,

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL

    El Consejo Universitario aprobó la ley Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario .

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias.

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  55. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    DIARIO OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE HONDDURAS
    La primera imprenta llegó a Honduras en 1829, Después Se imprimió el primer periódico oficial del siendo hostalada en Tegucigalpa, en el cuartel San Gobierno con techa 25 de mayo de 1830, conocido Francisco, 10 primero que se imprimió fue una hoy, como Diario Oficial -La Gaceta». proclama del General Morazán, con fecha 4 de OE ARrES GRAVEAS diciembre de 1829. ENAG
    A OC TEGUCIGALPA , HONDURAS, SÁBADO MARZO 1 ENÜM. 775
    Sección A

    Secretaría de Estado en Zos Despachos de Interior y Población
    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    En uso de las facultades de que está investido, y en aplicación del Artículo 245 atribución 11 de la Constitución de la República.
    ACUERDA:
    PRIMERO: Cancelar al ciudadano, BERNARD MARTÍNEZ VALERIO, en el cargo de Secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes, quien deberá regresar a us puesto anterior en el cargo de Coordinador de Salud Ambiental Municipal, dependiente de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, y se le rinden las gracias por los servicios prestados.
    SEGUNDO: El presente Acuerdo es efectivo a partir de su fecha y deberá publicarse en el Diario Oficial »La Gaceta». COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
    Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los diecisiete días del mes de enero del año dos mil doce.
    PORFIRIO LOBO SOSA
    PRESIDENTE
    CARLOS ÁFRICO MADRID HART
    SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DEL
    INTERIOR Y POBLACIÓN
    SUMARIO
    Sección A
    #decretos y Acuerdos .SEôRETARÍS1)E
    Secretaría de Estado en los Despachos de Interior y Población
    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
    En uso de las facultades de que está investido, y en aplicación de los Artículos 235 y 245 atribución 5 y 1 1 de la Constitución de la República.
    ACUERDA:
    PRIMERO: Nombrar al ciudadano, TULIO MARIANO GONZALES GARCÍA, en el cargo de secretario de Estado en los Despachos de Cultura, Artes y Deportes.
    Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    CERTIFICACIÓN
    La Infrascrita Secretaria General de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cumpliendo instrucciones del Consejo Universitario, órgano máximo de dirección superior;
    CERTIFICA: «EL REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)», aprobado según ACUERDO NÚMERO CU-O-092-09-2011, adoptado por el Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria celebrada el viernes 30″ de septiembre de 2011, contenido en el ACTA NÚMERO: CU-O-008-09-2011, que literalmente dice:
    «La Infrascrita Secretaria del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por este acto, CERTIFICA: El Reglamento Especial para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar el Acoso Sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), aprobado según Acuerdo Número CU-O-092-09-2011 adoptados por el Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria celebrada el día viernes 30 de septiembre de 2011 , contenido en el Acta Número: CU-O-008-09-2011 respectivamente, que literalmente dice: » REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH). El Consejo
    Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en uso de la facultad reglamentaria que le confiere la Ley Orgánica de la UNAH. CONSIDERANDO: Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Enadicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem do Para, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante Decreto 72-95 del Congreso Nacional, consagra en su artículo 3 el derecho de toda mujer a llevar una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. CONSIDERANDO: Que la Ley de Igualdad de oportunidades para la Mujer, Decreto 34-2000 del Congreso Nacional, establece en su artículo 32 la obligación que tienen las autoridades de todo establecimiento educativo de advertir a todo su personal sobre
    Sección B Avisos Legales
    las consecuencias legales que se derivan del abuso y el acoso sexual, así como de resolver conforme a la ley los casos relacionados que se presenten en sus instituciones. CONSIDERANDO: Ley Orgánica de la UNAH, Decreto 209-2004 del Congreso Nacional, establece en su artículo 43 que la institución dará protección a’ sus estudiantes y procurará su bienestar y mejoramiento, al tiempo que garantiza los derechos adquiridos del personal docente, administrativo y de servicio, en su articulo 41. CONSIDERANDO: Que de acuerdo a la Política para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Acoso Sexual en el Ámbito Académico y Laboral de la UNAH, aprobada por la Comisión de Transición a instancias del Comisionado Universitario, en sesión celebrada el 4 de marzo de 2008, registrada en el punto 11. I del Acta 166-2008, el acoso sexual es una práctica que subvierte la misión de la Universidad, afecta la dignidad de todas las personas involucradas, amenaza daña permanentemente la experiencia educativa, las trayectorias profesionales y el bienestar de estudiantes, docentes y empleados; además que constituye una clara muestra de discriminación contra el miembro de la comunidad universitaria que Io sufre. CONSIDERANDO: Que en dicha política la UNAH se comprometió a prohibir enérgicamente esta práctica ilegal, discriminatoria y contraria a la ética universitaria, declarando que no toleraría que ninguno de sus miembros, muje ru hombre, sufra o incuna en dicha conducta, independientemente de la jerarquia o posición que ostente. CONSIDERANDO: Que los regímenes disciplinarios internos establecidos en la actualidad para conocer sobre infracciones administrativas se han revelado como insuficientes e ineficaces para la atención y sanción del acoso sexual en la Universidad, Io cual ha generado impunidad para los infractores, indefensión para las víctimas y debilitamiento para la institucionalidad. Por lo tanto, se hace necesario la emisión de una nueva normativa que integre y mejore los procedimientos actuales en un régimen especial y único. CONSIDERANDO: Que por Io anteriormente expuesto, la UNAH deviene obligada a erradicar el acoso sexual a través de campañas permanentes de prevención que aseguren la disminución progresiva de este fenómeno, así como por el establecimiento de un mecanismo de instrucción disciplinaria administrativa que asegure que las denuncias sobre acoso sexual sean atendidas de manera oportuna, imparcial y confidencial. POR TANTO: ACUERDA:
    PRIMERO: Aprobar el REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH), de la siguiente manera: CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. ARTÍCULO 1. FINALIDAD. El presente reglamento tiene las siguientes finalidades: I ) Prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad NacionalAutónoma de Honduras el fin de garantizar el respeto a la dignidad de la persona y el establecimiento de un ambiente libre de la violencia de género en el que cada miembro de la comunidad universitaria, especialmente las mujeres; puedan desarrollar al máximo sus potencialidadeS académicas,laborales y humanas. 2) Establecer un procedimiento especial, único, ágil, gratuito, flexible y eficaz para investigar y sancionar las conductas calificadas como acoso sexual entre los miembros de la institución, que sucedan en el marco de actividades académicas o laborales, dentro o fuera de los recintos universitarios: ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Estarán sujetos a IO establecido en este reglamento todos los miembros de la comunidad universitaria, cualquiera sea su jerarquía o ficción. Para estos efectos, la condición de miembro se entiende en sentido amplio, extendida a los aspirantes a ingresar a la institución como estudiantes o empleados, desde el momento en que se registran para realizar la prueba de aptitud académica o responden a convocatorias para concursos públicos, según el caso. El régimen se aplicará a comportamientos o conductas presuntamente constitutivas de acoso sexual cometidos dentro o fuera de los recintos y predios universitarios. En este último caso, será requisito que mibas partes ostenten la condición de miembros de la comunidad universitaria, ya sea que se trate de autoridades académicas o administrativas, docentes, empleados(as) o estudiantes, independientemente que la conducta denunciada haya ocurrido o no; en el marco de una actividad académica, administrativa o de servicio realizada por la institución. ARTÍCULO 3. POLÍTICA INSTITUCIONAL.
    La UNAH asume la responsabilidad de prevenir, desalentar y evitar el acoso sexual como una política institucional. Los órganos y unidades administrativas, académicas y de servicio adoptarán, en el marco de sus competencias, como mínimo las siguientes acciones: 1) Promover investigaciones académicas para identificar las causas y las diferentes modalidades de acoso sexual que se estén presentando en su ámbito administrativo, académico o de servicio, así como las áreas de mayor prevalencia para adoptar No. 32 775
    las medidas preventivas y correctivas necesarias; 2) Promover y apoyar acciones educativas dirigidas a toda la comunidad universitaria en materia de acoso sexual; 3) Incluir en la planificación de las cátedras de Derechos Humanos, Estudios de la Mujer, y otras adecuadas, la socialización de la política universitaria contra el acoso sexual y del presente reglamento; 4) Incluir el abordaje de esta problemática y la normativa para prevenirla y atenderla como parte de los talleres introductorios a la vida universitaria y los programas de capacitación que se ofrecen a los estudiantes y trabajadores de la institución; 5) Coordinar con entidades gubernamentales y no gubernamentales externas acciones tendientes a prevenir y erradicar el acoso sexual dentro de la UNAH; 6) Denunciar formalmente todo hecho de acoso sexual que llegue a su conocimiento, sin perjuicio de las medidas correctivas que le corresponda adoptar directamente; y, 7) Colocar en lugares visibles información sobre el procedimiento para denunciar y sancionar el acoso sexual. El cumplimiento de las presentes acciones será promovido y monitoreado por el Comisionado 4. DEFINICIÓN. Para los fines administrativos disciplinarios internos de la Universidad, se considera acoso sexual todo comportamiento físico, verbal o gestual, de naturaleza sexual, indeseado y rechazado por quien Io recibe, que puede interferir en su vida académico-laboral o en el estado general de bienestar personal, creando un ambiente discriminatorio, intimidate,hostil u ofensivo. Este comportamiento puede presentarse en relaciones de jerarquía y subordinación o entre pares, entre personas del mismo o distinto sexo; y puede manifestarse en forma reiterada o en un solo incidente de gravedad. Una conducta o comportamiento sexual interfiere en la vida académico- laboral, o en el estado general de bienestar de una persona, cuando afecta su rendimiento; cuando el aceptar las propuestas o comportamientos se convierte en una condición implícita o explícita para mantener u optar a un empleo, aprobar una asignatura o práctica académica, mejorar una condición académica o laboral, para que un órgano adopte una decisión o para que un(a) peticionario(a) o solicitante goce de un derecho. ARTÍCULO 5. PRELACIÓN DE FUENTES. Con relación a la prevención, atención, sanción y erradicación del acoso sexual en la UNAH, las disposiciones contenidas en el presente reglamento serán aplicadas preferentemente sobre cualquier otra norma emitida o convenida por los órganos universitarios. CAPÍTULO 11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL ACOSO SEXUAL. ARTÍCULO 6. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN. De conformidad con el compromiso institucional adoptado en el artículo 2 del presente reglamento,
    47

    REP BLICA
    cr4ffias las unidades ejecutivas, académicas y administrativas, particularmente las facultades y centros regionales, las direcciones universitarias, las unidades de posgrados, las secretarías ejecutivas, los departamentos administrativos, carreras y las asociaciones estudiantiles, deberán planificar y ejecutar al menos una vez al año; campañas de prevención del acoso sexual, que incluyan sensibilización general sobre el enfoque de género y el presente reglamento. ARTÍCULO 7. DE LAS RELACIONES CONSENSUADAS. Para efectos del presente reglamento, se entenderá por relación consensuada aquella que se establezca entre dos personas que; a pesar de estar inmersas en una circunstancia de jerarquía académica o laboral entre ellas, genuina-mente desean la relación y en la que ninguno de los dos es coaccionado para sostenerla. En ningún caso se entenderá por relación consensuada aquella que se establezca entre una persona adulta y otra menor de dieciocho (18) años. Con el fin de evitar los riesgos de que una relación consensuada entre miembros de la comunidad universitaria degenere en acoso sexual o introduzca conflictos de intereses en el ámbito académico o laboral, la Universidad, a través del o la superior jerárquico(a) inmediato(a) respectivo(a), informará a los miembros de la comunidad universitaria vinculados por una relación de jerarquía, en la que una de ellas posee autoridad académica o laboral directa sobre la otra, que la institución recomienda sobre bases éticas, evitar este tipo de relaciones, tal como lo señala la Política para la prevención, atención, sanción y erradicación del acoso sexual en el ámbito académico y laboral de la UNAH. En caso de existir una relación consensuada entre estudiantes, personal académico o administrativo, siempre que sea posible, el superior jerárquico de ambos verificará que se proceda de la siguiente manera: 1) Quien desempeñe funciones de supervision o docencia, no podrá supervisar ni evaluar a una persona con la que mantenga una relación consensuada; 2) Cuando un miembro del cuerpo docente y un estudiante mantengan una relación consensuada en el marco de una actividad académica que realicen en común, uno de los dos deberá tramitar su rotación o traslado; 3) El o la estudiante que haya mantenido una relación consensuada con un o una docente, no matriculará asignaturas impartidas por éste o ésta. En caso de tratarse de una única sección, el superior jerárquico inmediato del docente, o la autoridad competente de la unidad académica, buscará los mecanismos idóneos en el marco de la normativa vigente para que el o la estudiante pueda continuar su programa de estudios sin retraso. CAPÍTULO III. DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO. SECCIÓN PRIMERA. 32,775
    PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO. ARTÍCULO 8. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO. El procedimiento disciplinario tendrá por finalidad establecer de forma ágil y eficaz la existencia de los hechos presuntamente constitutivos de acoso sexual, a través de la identificación del (la) responsable(s), la remisión del expediente de instrucción con recomendaciones a la autoridad competente; y en su caso, la aplicación de las medidas disciplinarias o sanciones correspondientes. ARTÍCULO 9. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES. Son principios rectores del procedimiento disciplinario establecido en este reglamento los siguientes: 1) Impulso procesal de oficio: Siendo que el acoso sexual afecta el interés general de la comunidad universitaria, una vez interpuesta la denuncia, se continuará de oficio la investigación y concluirá inclusive a pesar del desistimiento o la falta de participación de las personas. 2) Imparcialidad: La investigación, informes y resoluciones deberán realizarse con base en criterios objetivos, sin influencias externas, prejuicios o tratos diferenciados. 3) Reserva: El expediente y la información que contenga se mantendrá en estricta reserva y confidencialidad, sin perjuicio del derecho de consulta de las partes o sus representantes debidamente identificados y de las comunicaciones que deban librarse para Su sustanciación. 4) Su mariedad: El procedimiento de instrucción y de imposición de sanciones deberá concluirse en un plazo máximo de un mes, contado a partir de la fecha del auto de apertura. Este término no incluye los recursos que se puedan presentar contra la resolución del órgano sancionador. 5) Inmediación: El o la titular del órgano instructor, y en su caso el del órgano sancionador, dirigirá y será el garante del proceso hasta su conclusión. 6) Libre aportación y valoración de pruebas: Los hechos invocados y que fueren relevantes para la decisión, podrán acreditarse por cualquier elemento de prueba, salvo los que fueren manifiestamente impertinentes, impracticables con los recursos de la institución o meramente dilatorios. En el mismo sentido, los medios serán valorados según la libre convicción del órgano instructor. ARTÍCULO 10. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS ACTOS PROCEDIMENTALES. 1) Notificación y Citación: Por notificación se entenderá la comunicación de lo resuelto por los órganos encargados de sustanciar el procedimiento, para las actuaciones y en los momentos procesales indicados por el presente reglamento. Por citación se entenderá el llamamiento que realicen estos órganos para comparecer en audiencia, termite acto, aludiendo aun día y ahora determinados. Ambas actuaciones se harán personalmente en encentro de trabajo
    o estudio, en el domicilio registrado en el archivo laboral o estudiantil, o en el lugar que hayan designado al momento de personarse por primera vez al proceso, y, se efectuarán dentro de los dos (2) días a partir de la fecha en que se emitió la providencia o resolución. En ambas se deberá consignar el objeto de la diligencia. 2) Emplazamiento: Los órganos encargados de sustanciar el procedimiento podrán ordenar a las partes, a terceros o a cualquier autoridad de la institución, que comparezcan a su sede, remitan o hagan disponible información o realicen actuaciones dentro de un plazo determinado. 3) Nulidades: Serán nulas las actuaciones que no se practiquen con arreglo a las disposiciones establecidas en el presente reglamento; sin embargo, cuando la persona notificada, citada o emplazada se hubiere dado por enterada del asunto y no planteare la nulidad de la diligencia en su primera actuación, surtirá ésta desde entonces todos sus efectos; como si se hubiere hecho con arreglo a las disposiciones establecidas. SECCIÓN SEGUNDA. DEL ÓRGANO INSTRUCTOR Y DE LOS ÓRGANOS SANCIONADORES. ARTÍCULO 11. ÓRGANO INSTRUCTOR. El Comisionado Universitario será el órgano encargado de instruir el proceso disciplinario administrativo regulado por el presente reglamento, verificando la comisión, o no; de acoso sexual y, de ser el caso, asegurándose que se sancione a los responsables. Para asistir al Comisionado Universitario en su función de órgano instructor, créase la Unidad contra el Acoso Sexual, como una dependencia especializada del Comisionado Universitario, encargada de recibir e investigar las denuncias relacionadas al tema, asesorar e informar a las denunciantes y víctimas de acoso sexual sobre sus derechos y obligaciones, resolver por delegación sobre la comisión o no; del acoso sexual alegado, identificar a los responsables y emitir las recomendaciones sobre las sanciones disciplinarias que deban aplicarse. La Unidad estará a cargo de una (un) Oficial contra el Acoso Sexual, nombrada(o) por la Rectoría del Comisionado Universitario. La (el) Oficial podrá firmar y autorizar los autos y diligencias de tramitación del proceso, pero sus informes finales con recomendaciones serán refrendados por el(la) titular del Comisionado Universitario. En los centros universitarios regionales donde exista delegación del Comisionado Universitario, los (as) delegados(as) del Comisionado serán los(as) responsables de actuar como órgano instructor, con el apoyo técnico de la Unidad contra el Acoso Sexual y el refrendo final del titular. En los ¿enfros regionales donde no exista delegación del Comisionado Universitario, recibirá la denuncia el (la) director(a) del Centro y la remitirá a la Oficina Central del Comisionado Universitario para su trámite de
    v. 32,775.
    conformidad con el Artículo 32 de este Reglamento. ARTÍCULO .12. VÍA PRIMORDIAL DE LA INVESTIGACIÓN. Sin
    perjuicio de las menciones de la Rectoría la investigación realizada por el órgano instructor será el medio primordial para investigar y establecer los hechos constitutivos de acoso sexual dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.ARTÍCULO 13.
    DEBERES DE ACATAMIENTO, COLABORACIÓN E INFORMACIÓN. Toda(o) funcionario(a), empleado o estudiante de la UNAH está en la obligación de acatar las recomendaciones, prevenciones, citaciones, emplazamientos, requerimientos y resoluciones que emita el órgano Instructor y brindar la colaboración requerida para el esclarecimiento de los hechos. La negativa injustificada a cumplir con cualquiera de estos deberes será considerada como una falta grave y se sancionará de acuerdo a las disposiciones disciplinarias respectivas. ARTÍCULO 14. PROHIBICIÓN DE CONCILIAR. Siendo el acoso sexual un hecho de interés general que atenta contra la dignidad del ser humano, no se aplicarán conciliaciones, arreglos amistosos, ni se admitirán desistimientos. Una vez instruida la investigación, se continuará con el procedimiento administrativo disciplinario hasta su finalización. ARTÍCULO 15. DE LOS REQUISITOS. Para ser nombrada(o) Oficial contra el Acoso Sexual se requiere: a) Poseer el grado académico de Licenciada(o) en Derecho o en una de las Ciencias Sociales; b) Tener al menos tres (3) años de experiencia profesional,preferiblemente en materia administrativa o en asuntos legales de género; c) De preferencia a, contar con una especialidad en Estudios de la Mujer, Violencia de Género, Derechos Humanos o áreas afines; y, d) No haber recibido resolución administrativa o sentencia fine por infracción o delito de violencia de género. ARTÍCULO 16. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO. La Unidad contra el Acoso Sexual contará con un equipo multidisciplinario de apoyo, integrado por psicólogas(os), trabajadoras(es) sociales u otras(os) profesionales idóneas(os), designado y acreditado por las facultades y unidades Respectivas, a solicitud Comisionado Universitario. Si así se solicita, la asignación deberá realizarse con traslado temporal o permanente de plaza. ARTÍCULO 17. ÓRGANOS SANCIONADORES. Según la condición del miembro de la comunidad universitaria a quien se aplique la medida disciplinaria y la gravedad de la falta, serán competentes para la aplicación de las sanciones previstas: A. Para los servidores públicos universitarios en su condición de empleados docentes, administrativos o de servicio: l) El superior jerárquico inmediato; 2) La Rectoría, a repuesta de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal. B. Para los servidores públicos universitarios en su condición de titulares y miembros de órganos unipersonales o colegiados, así como de los cuerpos auxiliares: 1) La Rectoría; 2) La Junta de Dirección Universitaria; 3) El Consejo Universitario; y, 4) El claustro, consejo o cuerpo al que se pertenezca. C. Para los estudiantes: l) Los(as) decanos(as) de las diferentes facultades; 2) Los(as) directores(as) de los centros universitarios y centros regionales universitarios; 3) La Rectoría, a propuesta de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles; y, 4) El Consejo Universitario. SECCIÓN TERCERA. LAS PARTES, SUS DERECHOS Y DEBERES. ARTÍCULO 18. PARTES. Tendrán la condición departe en el procedimiento por acoso sexual: el(la) denunciado(a); y, la presunta víctima. Para efectos del presente reglamento, se considera: a) Denunciado(a): Toda persona, contra quien se interponga una denuncia por un acto de acoso sexual, de conformidad a lo establecido en este reglamento; b) Presunta víctima: Toda persona, que presuntamente ha sido objeto de acoso sexual. Sólo después de concluida la investigación, los órganos competentes podrán referirse a las partes como ‘Y responsable de acoso sexual» o «víctima de acoso sexual», según el caso. ARTÍCULO 19. ESTADO DE INOCENCIA Y NO RE-VICTIMIZACIÓN. Toda persona sometida al proceso administrativo de investigación por supuesto acoso sexual, contemplado en el presente reglamento; será considerada y tratada como inocente hasta tanto no se establezca su responsabilidad en el informe y sea emitida la resolución final de los órganos competentes. La persona investigada podrá abstenerse de declarar, sin que ello implique presunción de culpabilidad en su contra. En caso de abstenerse; podrá declarar en el momento que Io considere oportuno, mientras no finalice la fase de instrucción. La presunta víctima de acoso sexual tiene derecho a no ser re-victimizada y, en particular, a no ser sometida a un juicio de honestidad. No se indagará ni se tendrá en cuenta el comportamiento sexual anterior de la víctima para efectos de la investigación. ARTÍCULO 20. OTROS DERECHOS DE LAS PARTES. La condición de otorga todos los derechos inherentes, entre ellos: 1 ) Ser informado(a) sobre los alcances de la denuncia y sus derechos; 2) Ser asistido(a) por un(a) profesional del Derecho, debidamente colegiado y constituido como apoderado; 3) Presentar las pruebas que consideren pertinentes para sustentar los cargos o descargos e intervenir en los actos que incorporen elementos probatorios; 4) Mantener la reserva y confidencialidad de los nombres y demás 32,775
    aspectos que las identifiquen; 5) Formular peticiones, argumentos y observaciones, sin perjuicio de las reglas establecidas por las instancias conocedoras del procedimiento; 6) Consultar y examinar el expediente, con la obligación de mantener la reserva y confidencialidad; 7) Presentar recusaciones o solicitar la inhibición de cualquiera de los intervinientes en el proceso cuando exista conflicto de intereses, amistad o cualquier otra circunstancia que afecte la imparcialidad y objetividad que se requiere para él conocimiento del caso; y, 8) Impugnar ante la autoridad competente la resolución definitiva que se adopte como resultado del proceso disciplinario. ARTÍCULO 21. DEBERES. Las partes deberán actuar con respetó mutuo y lealtad al procedimiento, evitando el uso de técnicas dilatorias y cualquier abuso de los derechos reconocidos por el presente reglamento y demás normativa aplicable. ARTÍCULO 22. MENORES DE DIECIOCHO (18) AÑOS. Sin interrupción del procedimiento disciplinario administrativo, toda denuncia en la que se identifique a un niño o niña como presunta víctima o denunciado de acoso sexual, será puesta de inmediato en conocimiento del Ministerio Público. El padre o madre, tutor(a) o representante legal que acredite su legítimo nombramiento, deberá participar activamente en todo el proceso y firmar las actas que se emitan como resultado del mismo. En caso de iniciar un procedimiento contra un niño o niña por supuesto acoso sexual, siempre deberá considerarse su grado de madurez y capacidad de discernimiento al momento de aplicar el procedimiento disciplinario. SECCIÓN CUARTA. FALTAS Y SANCIONES. ARTÍCULO 23. MANIFESTACIONES DE ACOSO SEXUAL. Tomando como 1Cferencia el Artículo 4 del Presente Reglamento, Para efectos ilustrativos, no taxativos, el acoso sexual puede presentarse de diferentes fornas y manifestaciones, entre ellas: a) Insinuaciones o bromas sexuales desagradables, directas o indirectas; b) Solicitud de favores sexuales; c) Manifestaciones o conductas físicas, verbales o gestuales de índole sexual; d) Acercamiento sexual, simple o agravado; e) Represalias laborales, académicas o de otra índole por el rechazo al acoso sexual; f) Comentarios de naturaleza sexual sobre la vestimenta o el cuerpo de una persona; g) Ejercer presión para que se acepte una invitación o cita con fines sexuales; h) Escritos o dibujos sugestivos con contenido sexual, realizados en forma manuscrita, impresa, electrónica o por cualquier medio disponible; e, i) Contactos físicos, como: manosear, rozar, acariciar, arrinconar, pellizcar o besar. ARTÍCULO 24. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y SANCIONES. Toda conducta calificada como acoso sexual; dentro del ámbito de aplicación del presente reglamento, será sancionada. Para aplicar la medida disciplinaria o sanción se tomará en cuenta el tipo o gravedad de la falta, las circunstancias del hecho, los antecedentes del denunciado(a) y su comportamiento a partir de la denuncia, de conformidad con las disposiciones siguientes: A. En el caso de los empleados docentes, administrativos y de servicio: I) Amonestación escrita con copia al expediente laboral u hoja de servicio, aplicada por el superior jerárquico inmediato; 2)
    Suspensión sin goce de salario por un periodo no mayor de ocho (8) días, aplicada por la Rectoría a propuesta de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal; 3) Pérdida de derecho a ascenso o promoción hasta por dos (2) años, aplicada por la Rectoría a propuesta de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal; 4) Cancelación del contrato por servicios o despido sin responsabilidad indemnizatoria para la Universidad, aplicada por la Rectoría a propuesta de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Personal. B. En el caso de los titulares de órganos unipersonales o colegiados: Para el caso de los titulares y miembros de órganos unipersonales o colegiados, así como de los cuerpos auxiliares, establecidos en el artículo 6 de la Ley Orgánica, el informe final y las recomendaciones redactadas por el órgano instructor se remitirán también al órgano superior jerárquico inmediato para que; tomando en cuenta su condición de titular o miembro del órgano o cuerpo, Io sancione conforme a sus procedimientos. Ins medidas que se le apliquen en su condición de titular o miembro de un órgano o cuerpo se entenderán sin perjuicio de aquellas a que se haga acreedor en su condición de empleado de la institución, de reunirse ambas calidades. C. En el caso de los estudiantes: 1) Amonestación escrita, con copia al expediente o ficha personal, aplicada por el Decano o Director de Centro; 2) Suspensión temporal hasta por ocho (8) días, aplicada por el Decano o Director de Centro; 3) Expulsión limitada, desde la suspensión de un curso, periodo o ciclo hasta dos años, aplicada por la Rectoría a propuesta de la Vicerrectoría de Orientación y Asuntos Estudiantiles; y, 4) Expulsión definitiva, aplicada por el Consejo Universitario a propuesta de la Rectoría. ARTÍCULO 25. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LAS FALTAS Y SANCIONES: Tomando en consideración la definición de acoso sexual establecida en este reglamento, tanto el órgano instructor como el órgano sancionador valorarán la gravedad de la falta y definirán la sanción aplicable tomando en cuenta la existencia de cualquiera de los siguientes criterios que serán considerados como agravantes: a) Reincidencia; b) Incurir en acoso aprovechando su condición de autoridad o jerarquía; c) Premeditación; d) Daño fisco o psicológico; e) Haber obrado
    3237
    con la complicidad de otra u otras personas; f) Haber incurrido en acoso y cometer otras faltas para ocultarlo o afectar a la víctima. SECCIÓN QUINTA. DE LA DENUNCIA. ARTÍCULO 26. FORMA DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO. El procedimiento podrá iniciarse por remisión de una autoridad universitaria, a instancia de parte; o por denuncia de una tercera persona. Esta última, tendrá derecho, únicamente, a conocer sobre la etapa en la que se encuentra el procedimiento y del acto final sin entraren detalles. La denuncia deberá presentarse formalmente, en forma verbal o por escrito ante el órgano inductor. Si la queja fuera presentada ante una autoridad diferente, esta deberá trasladarla al órgano instructor el día hábil siguiente a la presentación de la queja. ARTÍCULO 27. REQUISITOS DE LA DENUNCIA. Si la denuncia se presenta por escrito, contendrá como mínimo los siguientes requisitos: a) Nombre y generales de ley de la persona que presentada denuncia, señalando el lugar para atender citaciones y notificaciones; b) Nombre y generales de ley de la presunta víctima de acoso sexual y del(la) denunciado(a); c) Descripción de la relación laboral, académica, estudiantil, o de otra índole entre las partes; d) Relato claro y preciso de los hechos en que se fundamenta la denuncia; e) Si los tuviere en ese momento, acompañará los elementos de prueba o señalará el lugar en que se puedan obtener; en caso de testigos, indicará el nombre y la dirección en la que deban ser citados(as); f) Lugar y fecha de la denuncia; y, g) Firma. La omisión de alguno de estos requisitos no dará lugar al rechazo de la denuncia, pero el órgano instructor podrá solicitar la ampliación de información que considere relevante para iniciarla investigación. ARTÍCULO 28. TRÁMITE DE LA DENUNCIA. Cuando la denuncia se presente en forma oral, se levantará acta con la información indicada en el artículo precedente y será firmada por la persona que presentada queja y por quien la recibe.Admitida la denuncia, el órgano instructor le asignará un número y emitirá un auto de admisión en el plazo de 24 horas, ordenando la reserva y confidencialidad del expediente, la notificación y el traslado de la queja al denunciado(a), para que dentro del término de tres (3) días hábiles presente los descargos por escrito.y ofrezca la prueba que considere pertinente, previniéndole para que señale lugar para atender citaciones y notificaciones. Sin perjuicio de Io anterior, el órgano instructor de la investigación; podrá practicar de oficio cualquier diligencia de investigación que considere pertinente para esclarecer los hechos descritos en la queja. ARTÍCULO 29. DE LA RATIFICACIÓN DE LA DENUNCIA. Cuando la denuncia la formule una tercera persona, el órgano instructor citará a la presunta víctima de acoso sexual, para que dentro del término
    51
    (2) días hábiles comparezca a ratificar la queja si lo considera necesario, caso .contrario; continuará con el procedimiento de oficio hasta determinar la existencia o no; de los hechos denunciados. Realizada la ratificación, acto seguido se ordenará la citación y notificación a la persona contra la que se presentó la denuncia. ARTÍCULO 30. OMIMÓN DE CONTESTAR. Si la. persona contra la que se presenta la denuncia no ejerce su derecho de defensa en el término concedido para contestarla, podrá apersonarse en cualquier momento del proceso; asumiendo el estado en que se encuentre el mismo. ARTÍCULO 31. NOTIFICACIÓN DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN. El órgano insü-uctor deberá notificar al titular de la unidad administrativa, académica, técnica o de servicio a la que pertenezca el denunciado(a); sobre la iniciación del procedimiento de investigación, instándola a adoptar las medidas preventivas para garantizar la seguridad de la presunta víctima, evitar la agudización de conflictos, preservar la confidencialidad y reserva en beneficio de ambas partes; así como brindar la colaboración requerida por el Comisionado Universitario. ARTÍCULO 32. DEBER DE NOTIFICAR. Toda autoridad universitaria que tenga conocimiento de un hecho constitutivo de acoso sexual; deberá ponerlo de inmediato en conocimiento del Comisionado Universitario, para que inicie el procedimiento de investigación establecido en el presente reglamento. ARTÍCULO 33. DE LAS DENUNCIAS FALSAS Y MALICIOSAS. El instructor determinará en su informe o auto de archivo; si ha comprobado falsedad o malicia en la denuncia interpuesta. No se calificarán como falsas y maliciosas aquellas denuncias que; aunque declaradas improcedentes, se hayan formulado de buena fe. El informe o auto que revele la falsedad o malicia será remitido al órgano disciplinario correspondiente. El o la afectada por una queja falsa y/o maliciosa, podrá solicitar copia certificada del respectivo auto o informe. ARTÍCULO 34. PRESCRIPCIÓN. En el caso de estudiantes, el plazo máximo para la presentación de denuncias es de dos (2) meses después de finalizado el período académico en el que alegan haber sido víctimas de acoso sexual. En todos los demás casos, este plazo será de dos (2) meses desde el último acto constitutivo de acoso sexual. Una vez presentada la denuncia se interrumpen dichos plazos. SECCIÓN SEXTA. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. ARTÍCULO 35. MEDIDAS DE SEGURIDAD. con el fin de garantizar la estabilidad e integridad física-psicológica, emocional y sexual a la presunta víctima de acoso sexual y sus testigos; el órgano instructor aplicará o requerirá de la autoridad competente, en cualquier momento del proceso, la aplicación de las medidas de seguridad que sean necesarias y proporcionales a los hechos denunciados. Ya sea que fuese solicitada por una de las partes; o adoptada de oficio, toda medida de seguridad deberá ser debidamente motivada y fillidamentada y podrá ser revisada en cualquier momento; cuando se alegue que ha desaparecido el motivo que la originó. Toda comunicación cursada con motivo de la imposición de estas medidas enfatizará en que las mismas no rompen el estado de inocencia del denunciado. Para cumplir con los fines anteriores, de acuerdo a la valoración concreta de cada caso, podrán adoptarse, las medidas de seguridad siguientes: 1) Advertir al denunciado que evite cualquier contacto físico y verbal con la presunta víctima o los(as) testigos, durante la instrucción del proceso disciplinario administrativo; 2) Advertir a la persona investigada que cualquier acto de hostilidad o represalia adoptada contra la persona que presenta la queja, o contra la presunta víctima de acoso sexual; se conocerá como agravante; 3) Separar a las partes mediante la re-ubicación académica o laboral de la persona contra la que se presenta la queja o de la presunta víctima de acoso sexual; en este último caso, a petición de ésta; 4) Redistribuir la jornada académica o laboral de una o ambas partes; 5) Re-ubicar a un(a) alumno(a), presunta víctima o denunciante, en otra sección u horario, a solicitud de ésta; 6) Suspender preventivamente a un(a) estudiante denunciado como presunto responsable; 7) Sustituir preventivamente al denunciado por otra(o) docente; 8) Conceder permiso con remuneración para la persona presuntamente acosada por el tiempo que dure la investigación, cuando así sea solicitado; 9) Retener exámenes, pruebas o evaluaciones de las personas involucradas, así como ordenar la no inscripción de calificaciones; y, 10) Nombrar un o una docente sustituto(a) que practique la o las evaluaciones. Todas las autoridades académicas y administrativas de la UNAH están en la obligación de prestar colaboración oportuna al órgano instructor, tanto en la ejecución de estas medidas, como en el otorgamiento de permisos a estudiantes, docentes y empleados administrativos que Io necesiten para evacuar diligencias relacionadas con el proceso. La omisión de este deber se tendrá como tolerancia al acoso sexual; será considerada falta grave y se comunicará inmediatamente al superior jerárquico inmediato para la aplicación del régimen disciplinario correspondiente. ARTÍCULO 36. PROHIBICIÓN DE REPRESALIA. se prohíbe todo tipo de represalias que afecten directa o indirectamente a la víctima de acoso sexual o persona que haya presentado la denuncia, testificado o de cualquier modo colaborado con lá investigación o sanción del acoso sexual. La infracción de la presente disposición dará lugar a la sanción disciplinaria correspondiente y/o a considerarla actuación como agravante del acoso. SECCIÓN SÉPTIMA. DE LA PRUEBA. ARTÍCULO 37. ELEMENTOS DE PRUEBA. Para acreditar o desvirtuar los hechos del supuesto acoso sexual, el órgano instructor tendrá como base la libre aportación y valoración de pruebas y podrá disponer de oficio; en cualquier momento, la práctica de cuantas pruebas se estimen pertinentes para la más acertada decisión del asunto. ARTÍCULO 38. AUDIENCIA PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBA. con el fin de garantizar el derecho de defensa, el debido proceso administrativo y el principio de contradicción, precluido el término de contestación de cargos, el órgano instructor señalará fecha y hora para la celebración de la audiencia para la práctica de prueba; ordenando citar a las partes y sus testigos. La audiencia se celebrará en forma oral dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. ARTÍCULO 39. CELEBRACIÓN DE AUDIENCIA PARA LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA. El día y hora señalada para la práctica de la prueba, el órgano instructor procederá de la siguiente manera: 1) Verificará la presencia de las partes y testigos; 2) Declarará abierta y en curso la audiencia; 3) Recibirá la declaración de las partes; 4) Practicará en forma separada la declaración de las y los testigos y demás prueba ofrecida; iniciando siempre con la propuesta por la víctima de acoso sexual; 5) El o la titular del órgano instructor y las partes o sus representantes legales podrán interrogar a los testigos y peritos; 6) Concluida la evacuación de pruebas, se concederá la palabra a las partes en el orden establecido para que formulen sus observaciones y conclusiones; y, 7) Dará por concluida la audiencia citando a las partes para que comparezcan a escuchar informe final del órgano instructor, dentro de un plazo no mayor de tres (3) días hábiles. La falta de comparecencia de alguna o todas las partes a esta audiencia no impedirá su realización. De todo lo actuado se levantará acta. ARTÍCULO 40. AMPLIACIÓN DEL PLAZO PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBA. Cuando existan razones fundadas para no practicar una prueba en la fecha señalada o surja la necesidad de una nueva prueba para mejor resolver, el órgano instructor suspenderá la audiencia y citará a las partes para continuar con la misma dentro de los dos (2) días hábiles siguientes. Concluida esta audiencia se citará a las partes para oír el informe del órgano instructor. ARTÍCULO 41. DECLARACIÓN SIN LA PRESENCIA DEL(LA)
    DENUNCIADO(A). Cuando mediante dictamen técnico se establezca que la presunta víctima de acoso sexual no está en condiciones de confrontarse con el denunciado(a), ya sea por su minoría de edad o porque puede afectar su estabilidad emocional, el órgano instructor ordenará que se reciba su declaración sin la presencia de éste. SECCIÓN OCTAVA. FINAL DE LA INVESTIGACIÓN ‘Y DECISIÓN DEL ÓRGANO SANCIONADOR. ARTÍCULO 42. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN. Dentro de los siguientes tres (3) días hábiles de concluida la audiencia de práctica de prueba, el órgano instructor emitirá su informe final que, con base en la normativa nacional, internacional y universitaria aplicable, contendrá, al menos, los siguientes elementos: a) La individualización de las partes; b) Una relación clara y precisa de los cargos que dieron lugar al inicio del procedimiento y los descargos presentados; c) La valoración objetiva de los elementos de Prueba presentados y evacuados; d) Los fundamentos de hecho y de Derecho en que se basa el informe; e) La confirmación o no del acoso sexual alegado, en concordancia con lo establecido en el presente reglamento; f) La gravedad o circunstancias del hecho, los antecedentes del denunciado y su comportamiento a partir de la denuncia; g) Recomendaciones sobre las medidas disciplinarias o sanciones que deban aplicarse al responsable de acoso. Podrá además, emitir otras recomendaciones generales para prevenir nuevos incidentes en la unidad académica o administrativa respectiva; h) órgano o autoridad obligada a ejecutar estas recomendaciones; y, j) Nombre, firma y sello de los responsables de firmar y refrendar el informe. ARTÍCULO 43. REMISIÓN DEL EXPEDIENTE. Si como resultado del proceso de investigación se declara la comisión del acoso sexual alegado, el órgano instructor remitirá el expediente y el informe final al órgano sancionador competente, de conformidad con el presente reglamento, para que proceda a ejecutar las recomendaciones. Caso contrario, ordenará su archivo mediante el auto o informe correspondiente, del cual podrá solicitar copia el denunciado. Si el informe confirma la responsabilidad del(la) denunciado(a), se hará llegar, en su caso una copia al colegio profesional respectivo. En este mismo caso, si además de la falta administrativa se advierten indicios sobre la comisión de una falta penal, remitirá su informe a las instancias internas y externas competentes, sin que se interrumpa por ello el procedimiento disciplinario en el ámbito administrativo. ARTÍCULO 44. RESOLUCIÓN FINAL DEL ÓRGANO SANCIONADOR. Visto el expediente e informe remitido por el órgano instructor, el órgano sancionador competente de conformidad con el presente reglamento, resolverá CScoEiendo una sola de las tres opciones siguientes: a) Aceptar totalmente el informe y aplicarlas sanciones recomendadas por el órgano instructor; b) Aceptar parcialmente el informe y las recomendaciones aplicando una falta o sanción más leve o severa según su valoración; o, c) Devolver el expediente e informe al Comisionado Universitario para que se revise o subsane total o parcialmente. Esta opción podrá ser ejercida en una sola ocasión y el órgano instructor tendrá un plazo máximo de dos (2) días hábiles para subsanar. La resolución, o petición de revisión en su caso; deberá emitirse en el término de dos (2) días hábiles, contados a partir de la recepción del informe del órgano instructor. No será delegable la facultad sancionadora, no se solicitarán dictámenes ulteriores a ningún oto órgano; ni se aplicarán dilatorias para incumplir el presente término. En los casos b y c del párrafo precedente, la resolución o petición de revisión deberá incluir la argumentación factual y lógica, así como la fundamentación jurídica correspondiente. CAPÍTULO IV. RECURSOS Y SUS
    TRÁMITES. ARTÍCULO 45. RECURSOS CONTRA LA RESOLUCIÓN FINAL. La resolución final que imponga la medida disciplinaria o sanción podrá impugnarse por el titular del derecho subjetivo o interés legítimo que se considere afectado, utilizando los recursos y procedimientos que reconoce la normativa universitaria y la Ley de Procedimiento Administrativo. ARTÍCULO 46. TRÁMITE. Conocerá del recurso de
    reposición el órgano que emitió la resolución impugnada. La reposición podrá pedirse dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación del acto impugnado y la resolución sobre el recurso se emitirá dentro de los tres (3) días posteriores a la notificación de la última providencia. El recurso de apelación se presentará ante el propio órgano sancionador y éste lo remitirá para decisión a su superior jerárquico junto con el expediente y el informe respectivo; en el plazo de tres (3) días. El término para la interposición de este recurso Será de 15 días. Los plans y términos relativos a los recursos serán contados en días hábiles. En ambos recursos, si el caso Io amerita, podrá abrirse un periodo de pruebas común para ambas partes no menor de cinco (5) días ni mayor de diez (10). ARTÍCULO 47. RESOLUCIONES FIRMES. La
    resolución quedará firme si quien tenía derecho de recurrir no lo hace en el término legal o en su caso; los recursos se declaran o entienden desestimados. DISPOSICIONES FINALES. ARTÍCULO 48. NORMATIVA SUPLETORIA. En lo no previsto por el presente reglamento, se estará a Io dispuesto en la Constitución de la República, los tratados internacionales en materia de género y derechos humanos, la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y sus reglamentos; particularmente el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Comisionado Universitario y la legislación nacional en materia administrativa y laboral. DISPOSICIONES TRANSITORIAS. ARTÍCULO 49. PROCESOS
    ANTERIORES. Los procesos iniciados antes de la entrada en vigencia de este Reglamento; continuarán substanciándose hasta su fiscalización de acuerdo con la normativa vigente al momento de denunciarse el hecho que le dio origen. ARTÍCULO 50. EMISIÓN DE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN Y MANUALES. Se autoriza al Comisionado Universitario para que prepare y emita los protocolos de atención, manuales e insfructivos que fueran necesarios para organizar y ejecutar los servicios y procedimientos contemplados en este reglamento. ARTÍCULO 51. AUTORIZACIÓN PARA HABILITAR DÍAS INHÁBILES. De ser necesario,para cumplir
    las actuaciones contempladas en este reglamento, el órgano instructor y los órganos sancionadores quedan autorizados para habilitar los días y horas inhábiles. En el caso de los órganos colegiados, lo podrán hacer ppr la simple mayoría de sus miembros. ARTÍCULO 52. DEROGACIONES, El presente reglamento deroga toda disposición reglamentaria que se le oponga o entre en contradicción con lo aquí dispuesto. ARTÍCULO 53. VIGENCIA. El presente reglamento entrará en vigencia veinte (20) días después de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta. SEGUNDO: Se instruye a la Secretaría General de la UNAH, gestionar y promover su publicación. Dado en el Auditorium «José Oswaldo Ramos Soto», en la Ciudad Universitaria «José Trinidad Reyes», a los treinta días del mes de septiembre de dos mil once. (F y S) BELINDA FLORES DE MENDOZA,
    SECRETARIA.»
    Y, para su publicación en el Diario Oficial «LA GACETA», se ¿extiende la presente CERTIFICACIÓN en Ciudad Universitaria, «José Trinidad Reyes», Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, a los doce días del mes de enero de dos mil doce.
    EMMA VIRGINIA RIVERA MEJIA SECRETARIA GENERAL
    17 M. 2012.

  56. Marlene Macias Santos said,

    Derechos y deberes de los y las estudiantes
    Derechos
    1) ser informados sobre las normas,reglamentos disposiciones de la institución y el gobierno.
    2) Recibir de todos los miembros de la comunidad educativa un trato amable y respetuoso.
    3)Recibir educación,formación e instrucción adecuada que le garanticen una formación integral de acuerdo con los programas académicos y objetivos institucionales concertados con la comunidad educativa.
    4) El estudiante que este representando al colegio tiene derecho a que le hagan las evaluaciones que por su representación no hizo.
    5) Ser escuchado en sus defensas antes de ser sancionado.
    6) Expresar libre y respetosamente sus inquietudes,manifestaciones propias de su persona.
    7) Conocer con anterioridad los logros y estándares de cada asignatura y criterios de evaluación.
    8) Conocer las calificaciones antes que el profesor registre en la respectiva planilla.
    9) Ser atendidos respetuosamente en sus reclamos y solicitudes que se hagan siendo el conducto regular.
    10) Conocer lo.que sobre su comportamiento se anote o se diga en los diferentes consejos.
    Deberes
    1) respetar sus derechos no abusar de ellos.
    2) Leer y poner en práctica el manual de convivencia,lo anotado en carteles alusivo al cumplimiento de normas de garantizar un ordenamiento académico, administrativo y disciplinario en la institución.
    3) dar a todos los miembros de la comunidad educativa un trato respetuoso y amable.
    4) dar de si todo lo necesario para obtener la formación integral deseada.
    5) asistir puntualmente a clases y a todas las actividades programadas por la institución.
    6) Expresar con lujo de detalles y decentemente su descanso.
    7) escuchar y respetar los puntos de vista de los demás.
    8) consultar con anterioridad los logros que se le proporcionen de cada asignatura.
    9) Ser respetuoso al solicitar la aclaración de su nota.
    10) aceptar las sugerencias que están en torno a sus solicitudes y reclamos se le hagan.

    Ley sobre el acoso sexual en la UNAH

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el consejo universitario en sesión ordinaria el 30 de septiembre de 2011.
    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater, para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.
    De acuerdo con el comisionado universitario, Andrés Pérez Munguia, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso sexual si bien no reflejan la verdadera dimensión del problema,permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo, la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarias aplicables resultan ineficientes e ineficaces particularmente en la fase de investigación.de las denuncias.

  57. Luis Matute said,

    Ficha personal
    Nombre: Luis Eduardo Matute Archaga
    Cuenta: 20131001368
    Expectativas: adquirir un mayor conocimiento acerca de la historia y en lo particular de la historia de honduras
    Carrera: educación física
    ¿Qué le gusta? Me encanta la práctica de algunos deportes en especial de la práctica del futbol
    ¿Qué no le gusta? No me gusta la hipocresía
    Puede ir a copan: si

  58. Marielos Aguilar said,

    DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
    DERECHOS DE LOS ALUMNOS

    1. Recibir una información que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

    2. Tener una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad.

    3. Que no se les discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    4. Respecto a su libertad de conciencia, convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como a su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

    5. A la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.

    6. A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.

    7. A que el rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.

    8. A que las pruebas de evaluación estén en concordancia con el nivel establecido en los Departamentos en sus programaciones. A conocer en plazo razonable los resultados de esas pruebas.

    9. A recibir orientación escolar y profesional.

    10. A que su actividad académica se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

    11. A que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal, no pudiendo ser objeto, en ningún caso, de tratos vejatorios o degradantes.

    12. A que el Colegio guarde reserva sobre toda aquella información de que disponga acerca de las circunstancias personales y familiares del alumno.

    13. A participar en el funcionamiento y en la vida del Colegio, en la actividad escolar y en la gestión del mismo.

    14. A elegir, mediante sufragio directo y secreto a sus representantes en el Consejo Escolar y a los delegados del grupo.

    15. A participar, en calidad de voluntarios, en las actividades del colegio.

    16. A ser informados por los miembros del comitè directivo y por los representantes de las asociaciones de alumnos tanto de las cuestiones propias del Centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en general.

    17. A reunirse en el Colegio para actividades de carácter escolar o extraescolar que formen parte del proyecto educativo del centro, así como para aquellas otras a las que pueda atribuirse una finalidad educativa o formativa. La dirección garantizará el ejercicio del derecho de reunión de los alumnos dentro del horario del centro.
    DEBERES DE LOS ALUMNOS (extracto)

    1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

    2. Cumplir y respetar los horarios aprobados par el desarrollo de las actividades del Colegio.

    3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

    4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

    5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

    6. La no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.

    7. Respetar el Proyecto Educativo del Colegio, de acuerdo con la legislación vigente.

    8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e instalaciones del Centro y respetar las pertenecías de los otros miembros de la comunidad educativa.

    9. Participar en la vida y funcionamiento del Centro.

    10. Facilitar la comunicación entre sus padres y/o representantes legales y el Instituto.

    11. Abstenerse de fumar en las aulas, talleres y laboratorios, así como en los pasillos.

    12. Acudir al Colegio provistos de los medios establecidos en cada materia o actividad como instrumentos de trabajo.

    13. Guardar silencio y prestar atención durante las explicaciones del profesor, sin perjuicio de solicitar las explicaciones complementarias y aclaraciones que el alumno estime pertinentes.

    14. No distraer innecesariamente la atención de sus compañeros durante las horas lectivas.

    15. Presentar en el tiempo establecido los ejercicios y trabajos propuestos.

    16. Intervenir en las actividades y ejercicios propuestos durante las clases, según las instrucciones dadas al respecto.

    17. Efectuar los controles y pruebas objetivas previstas en la programación a efectos de evaluación del rendimiento escolar.

    18. Solicitar permiso a su profesor, para ausentarse del salòn durante el horario de clase.

    19. Contribuir al mantenimiento y la salubridad del Colegio.

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL

    El Consejo Universitario aprobó la ley Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario .

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

  59. arocamaryoriyahoocom said,

    Ficha Personal
    Nombre: Maryori Iveth Godoy Aroca
    N° de cuenta: 20121002832
    Carrera: Pedagogía y Ciencias de la Educación
    Expectativas:
    -Espero poder darme cuenta de todo lo que nuestros antepasados atravesaron para llegar a convertir a Honduras en lo que hoy en día es, y lo que podemos hacer las presentes generaciones para contribuir al desarrollo de nuestra nación.
    ¿Qué me gusta? me gustan mucho las clases dinámicas en la que puedo ser partícipe en el mismo, tanto dentro del aula de clase como fuera de ella. Tambien me gusta ser sociable y el compañerismo sobre todo.
    ¿Puedo viajar a Copán? Sí puedo.

  60. arocamaryoriyahoocom said,

    I. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
    DERECHOS
    1. Recibir una información que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
    2. Que no se les discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
    3. Respecto a su libertad de conciencia, convicciones religiosas, morales o ideológicas.
    4. A la libertad de expresión.
    5. A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.
    6. Evaluación con plena objetividad.
    7. las pruebas de evaluación estén en concordancia con la temática vista en clase.
    8. A recibir orientación
    9. respeto su integridad física y moral y su dignidad personal.
    10. A participar en calidad de voluntarios en las actividades del centro educativo.
    11. A ser informados por los miembros del comité directivo y por los representantes de las asociaciones de alumnos tanto de las cuestiones propias del Centro como de las que afecten a otros centros docentes y al sistema educativo en general.

    DEBERES

    1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.
    2. Cumplir y respetar los horarios aprobados para el desarrollo de las actividades.
    3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.
    4. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.
    5. La no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.
    6. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e instalaciones del Centro y respetar las pertenecías de los otros miembros de la comunidad educativa.
    7. Abstenerse de fumar en las aulas, talleres y laboratorios, así como en los pasillos.
    8. Guardar silencio y prestar atención durante las explicaciones del profesor, sin perjuicio de solicitar las explicaciones complementarias y aclaraciones que el alumno estime pertinentes.
    9. No distraer innecesariamente la atención de sus compañeros durante las horas lectivas.
    10. Presentar en el tiempo establecido los ejercicios y trabajos propuestos.
    11. Intervenir en las actividades y ejercicios propuestos durante las clases, según las instrucciones dadas al respecto.
    12.Solicitar permiso a su profesor, para ausentarse del salón durante el horario de clase.

  61. arocamaryoriyahoocom said,

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL

    El Consejo Universitario aprobó la ley Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario .

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias.

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.
    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  62. Larisa Bustillo said,

    1. DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO UNAH
    Tiene los derechos y prerrogativas enumeradas a continuación; y la UNAH la obligación a respetarlos y garantizar su ejercicio. a. De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística, prepositiva y profesional participando activamente en todo su proceso formativo. b. Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente. c. Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos. d. A la libertad de ideas. e. A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada. f. A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio, así como exenciones de pagos, que serán concedidas sobre la base de rendimiento académico y estudio socio-económico. g. A no ser discriminados en el acceso, progreso y permanencia en la Universidad. h. A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de centros de cultura, arte y deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación.

    2. ARTÍCULO 8.-
    Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en relación a su responsabilidad disciplinaria, tendrán, los siguientes deberes. a. Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios. b. Respetar a todos los integrantes de la comunidad Universitaria; le merecerán especial consideración y respeto las Autoridades Universitarias, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios. c. Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes. d. Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento. e. Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados. f. Concurrir a las aulas Universitarias con el debido decoro en su vestuario, y absteniéndose del vocabulario irrespetuoso o vulgar. g. Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio. h. Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios. i. Participar en los programas de servicio social universitario de la UNAH.

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL
    El Consejo Universitario aprobó la ley Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario.
    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.
    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.
    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.
    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  63. Anónimo said,

    Ficha personal
    Nombre: ici Pamela Fuentes Mendoza
    # cta: 20131009710
    Carrera: Spicologia
    Espectativas: Comprender alas personas para resolver sus problemas y procurar un aporte
    Que me gusta: Escuchar música
    Que detesto: las mentiras
    Puedo viajar a copan: si

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

    DERECHOS
    – Resibir una información que asegure el pleno desarrollo de
    Su personalidad.
    -tener una jornada de trabajo acomodada asu edad
    -respeto ala libertad de expresión
    -Que no se le discrimine

    DEBERES
    -cumplir puntualmente con táreas
    -cumplir con los horarios estipulados
    – mantener una actitud positiva.

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL EN HONDURAS

    – la ley prohíbe el acoso sexual de las mujeres en el trabajo
    -el código criminal define como acosador sexual a una persona que se aprovecha de su posición

  64. Anónimo said,

    🙂

  65. Anónimo said,

    CAPÍTULO VIII DERECHOS DEL ESTUDIANTADO
    Artículo 261. La UNAH garantiza a los estudiantes los derechos que les corresponden como sujetos participantes del proceso educativo de acuerdo a las leyes, Reglamento de Estudiantes y demás disposiciones normativas.
    Artículo 262. Los estudiantes tienen derecho a gozar de los beneficios establecidos en el Sistema de Reconocimiento y Estímulos Educativos a sus méritos y esfuerzos.
    Artículo 263. Los estudiantes tienen derecho a una educación integral, científica, técnica, humanística y cultural. Los estudiantes tienen derecho a la cultura física y deportes, y también al gozo y práctica del arte y la cultura.
    Normas Académicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras92
    CAPÍTULO IX DEBERES DEL ESTUDIANTADO
    Artículo 264. Mientras el estudiante ostente tal categoría, está obligado a cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica y su Reglamento, el Reglamento de Estudiantes, las normas académicas y demás disposiciones de la UNAH. También están obligados a integrarse en la vida artística, cultural, actividades deportivas, en grupos y redes de voluntarios universitarios.

    Ley contra el acoso sexual en la UNAH

    “Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar, y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.”
    Capítulo I Disposiciones Generales
    Artículo 1.Finalidad. Prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNAH con el fin de garantizar el respeto a la dignidad de la persona y el establecimiento libre de la violencia de género en el que cada miembro de la ciudad universitaria, especialmente las mujeres, puedan desarrollar al máximo sus potencialidades académicas, laborales y humanas.
    Artículo 5.Prelacion de Fuentes. Con relación a la prevención atención, sanción, y erradicación del acoso sexual en la UNAH, las disposiciones contenidas en el presente reglamento serán aplicadas preferentemente sobre cualquier otra norma emitida o convenida por los órganos universitarios.

    Capitulo II Medidas de prevención del acoso sexual
    Artículo 6. Campañas de prevención. De conformidad con el compromiso institucional, todas las unidades ejecutivas, académicas, y administrativas, particularmente las facultades y centro regionales, direcciones universitarias, las unidades de postgrados, las secretarias ejecutivas, los departamentos administrativos, carreras y las asociaciones estudiantiles, deberán planificar y ejecutar al menos una vez al año, campañas de prevención del acoso sexual, que incluyan sensibilización general sobre el enfoque de género y el presente reglamento.
    Capítulo III Del Régimen Disciplinario
    Artículo 14. Prohibición de conciliar. Siendo el acoso sexual un hecho de interés general que atenta contra la dignidad del ser humano, no se aplicara conciliaciones, arreglos amistosos, ni se admitirán desistimientos. una vez instruida la investigación se continuara con el proceso administrativo disciplinario hasta su finalización.

    Capitulo IV Recursos y sus Trámites
    Artículo 45. Recursos contra la resolución final. La resolución final que imponga la medida disciplinaria o sanción podrá impugnarse por el titular de derecho subjetivo o interés legítimo que se considere afectado, utilizando los recursos y procedimientos que reconoce la normativa universitaria y la ley de procedimiento administrativo.
    Artículo 47. Resoluciones firmes. La resolución quedara firme si quien tenía derecho de recurrir no lo hace en el término legal o en su caso, los recursos se declararan o entienden desestimados.

  66. Anónimo said,

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL
    El Consejo Universitario aprobó la ley Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario .Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas. De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias. Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios. Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas. Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.
    La Infrascrita Secretaria General de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cumpliendo instrucciones del Consejo Universitario, órgano máximo de dirección superior;
    CERTIFICA: “EL REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH)”, aprobado según ACUERDO NÚMERO CU-O-092-09-2011, adoptado por el Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria celebrada el viernes 30″ de septiembre de 2011, contenido en el ACTA NÚMERO: CU-O-008-09-2011, que literalmente dice:
    “La Infrascrita Secretaria del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), por este acto, CERTIFICA: El Reglamento Especial para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar el Acoso Sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), aprobado según Acuerdo Número CU-O-092-09-2011 adoptados por el Consejo Universitario en su Sesión Ordinaria celebrada el día viernes 30 de septiembre de 2011 , contenido en el Acta Número: CU-O-008-09-2011 respectivamente, que literalmente dice: ” REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH). El Consejo
    Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en uso de la facultad reglamentaria que le confiere la Ley Orgánica de la UNAH. CONSIDERANDO: Que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belem do Para, incorporada a nuestro ordenamiento jurídico mediante Decreto 72-95 del Congreso Nacional, consagra en su artículo 3 el derecho de toda mujer a llevar una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. CONSIDERANDO: Que la Ley de Igualdad de oportunidades para la Mujer, Decreto 34-2000 del Congreso Nacional, establece en su artículo 32 la obligación que tienen las autoridades de todo establecimiento educativo de advertir a todo su personal sobre
    Sección B Avisos Legales
    las consecuencias legales que se derivan del abuso y el acoso sexual, así como de resolver conforme a la ley los casos relacionados que se presenten en sus instituciones
    CONSIDERANDO: Ley Orgánica de la UNAH, Decreto 209-2004 del Congreso Nacional, establece en su artículo 43 que la institución dará protección a’ sus estudiantes y procurará su bienestar y mejoramiento, al tiempo que garantiza los derechos adquiridos del personal docente, administrativo y de servicio, en su articulo 41.
    CONSIDERANDO: Que de acuerdo a la Política para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Acoso Sexual en el Ámbito Académico y Laboral de la UNAH, aprobada por la Comisión de Transición a instancias del Comisionado Universitario, en sesión celebrada el 4 de marzo de 2008, registrada en el punto 11. I del Acta 166-2008, el acoso sexual es una práctica que subvierte la misión de la Universidad, afecta la dignidad de todas las personas involucradas, amenaza daña permanentemente la experiencia educativa, las trayectorias profesionales y el bienestar de estudiantes, docentes y empleados; además que constituye una clara muestra de discriminación contra el miembro de la comunidad universitaria que Io sufre.
    CONSIDERANDO: Que en dicha política la UNAH se comprometió a prohibir enérgicamente esta práctica ilegal, discriminatoria y contraria a la ética universitaria, declarando que no toleraría que ninguno de sus miembros, mujer u hombre, sufra o incurra en dicha conducta, independientemente de la jerarquía o posición que ostente.
    CONSIDERANDO: Que los regímenes disciplinarios internos establecidos en la actualidad para conocer sobre infracciones administrativas se han revelado como insuficientes e ineficaces para la atención y sanción del acoso sexual en la Universidad, Io cual ha generado impunidad para los infractores, indefensión para las víctimas y debilitamiento para la institucionalidad. Por lo tanto, se hace necesario la emisión de una nueva normativa que integre y mejore los procedimientos actuales en un régimen especial y único. CONSIDERANDO: Que por Io anteriormente expuesto, la UNAH deviene obligada a erradicar el acoso sexual a través de campañas permanentes de prevención que aseguren la disminución progresiva de este fenómeno, así como por el establecimiento de un mecanismo de instrucción disciplinaria administrativa que asegure que las denuncias sobre acoso sexual sean atendidas de manera oportuna, imparcial y confidencial. POR TANTO: ACUERDA:
    PRIMERO: Aprobar el REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS (UNAH), de la siguiente manera: CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. ARTÍCULO 1. FINALIDAD. El presente reglamento tiene las siguientes finalidades: I ) Prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras el fin de garantizar el respeto a la dignidad de la persona y el establecimiento de un ambiente libre de la violencia de género en el que cada miembro de la comunidad universitaria, especialmente las mujeres; puedan desarrollar al máximo sus potencialidades académicas, laborales y humanas. 2) Establecer un procedimiento especial, único, ágil, gratuito, flexible y eficaz para investigar y sancionar las conductas calificadas como acoso sexual entre los miembros de la institución, que sucedan en el marco de actividades académicas o laborales, dentro o fuera de los recintos universitarios: ARTÍCULO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Estarán sujetos a IO establecido en este reglamento todos los miembros de la comunidad universitaria, cualquiera sea su jerarquía o ficción. Para estos efectos, la condición de miembro se entiende en sentido amplio, extendida a los aspirantes a ingresar a la institución como estudiantes o empleados, desde el momento en que se registran para realizar la prueba de aptitud académica o responden a convocatorias para concursos públicos, según el caso. El régimen se aplicará a comportamientos o conductas presuntamente constitutivas de acoso sexual cometidos dentro o fuera de los recintos y predios universitarios. En este último caso, será requisito que ambas partes ostenten la condición de miembros de la comunidad universitaria, ya sea que se trate de autoridades académicas o administrativas, docentes, empleados(as) o estudiantes, independientemente que la conducta denunciada haya ocurrido o no; en el marco de una actividad académica, administrativa o de servicio realizada por la institución. ARTÍCULO 3. POLÍTICA INSTITUCIONAL.
    La UNAH asume la responsabilidad de prevenir, desalentar y evitar el acoso sexual como una política institucional. Los órganos y unidades administrativas, académicas y de servicio adoptarán, en el marco de sus competencias, como mínimo las siguientes acciones: 1) Promover investigaciones académicas para identificar las causas y las diferentes modalidades de acoso sexual que se estén presentando en su ámbito administrativo, académico o de servicio, así como las áreas de mayor prevalencia para adoptar No. 32 775
    las medidas preventivas y correctivas necesarias; 2) Promover y apoyar acciones educativas dirigidas a toda la comunidad universitaria en materia de acoso sexual; 3) Incluir en la planificación de las cátedras de Derechos Humanos, Estudios de la Mujer, y otras adecuadas, la socialización de la política universitaria contra el acoso sexual y del presente reglamento; 4) Incluir el abordaje de esta problemática y la normativa para prevenirla y atenderla como parte de los talleres introductorios a la vida universitaria y los programas de capacitación que se ofrecen a los estudiantes y trabajadores de la institución; 5) Coordinar con entidades gubernamentales y no gubernamentales externas acciones tendientes a prevenir y erradicar el acoso sexual dentro de la UNAH; 6) Denunciar formalmente todo hecho de acoso sexual que llegue a su conocimiento, sin perjuicio de las medidas correctivas que le corresponda adoptar directamente; y, 7) Colocar en lugares visibles información sobre el procedimiento para denunciar y sancionar el acoso sexual. El cumplimiento de las presentes acciones será promovido y monitoreado por el Comisionado

    Derechos y deberes de los y las estudiantes
    Derechos
    1) Ser informados sobre las normas, reglamentos disposiciones de la institución y el gobierno.
    2) Recibir de todos los miembros de la comunidad educativa un trato amable y respetuoso.
    3)Recibir educación, formación e instrucción adecuada que le garanticen una formación integral de acuerdo con los programas académicos y objetivos institucionales concertados con la comunidad educativa.
    4) El estudiante que este representando al colegio tiene derecho a que le hagan las evaluaciones que por su representación no hizo.
    5) Ser escuchado en sus defensas antes de ser sancionado.
    6) Expresar libre y respetosamente sus inquietudes, manifestaciones propias de su persona.
    7) Conocer con anterioridad los logros y estándares de cada asignatura y criterios de evaluación.
    8) Conocer las calificaciones antes que el profesor registre en la respectiva planilla.
    9) Ser atendidos respetuosamente en sus reclamos y solicitudes que se hagan siendo el conducto regular.
    10) Conocer lo que sobre su comportamiento se anote o se diga en los diferentes consejos.
    Deberes
    1) respetar sus derechos no abusar de ellos.
    2) Leer y poner en práctica el manual de convivencia, lo anotado en carteles alusivo al cumplimiento de normas de garantizar un ordenamiento académico, administrativo y disciplinario en la institución.
    3) dar a todos los miembros de la comunidad educativa un trato respetuoso y amable.
    4) dar de si todo lo necesario para obtener la formación integral deseada.
    5) asistir puntualmente a clases y a todas las actividades programadas por la institución.
    6) Expresar con lujo de detalles y decentemente su descanso.
    7) escuchar y respetar los puntos de vista de los demás.
    8) consultar con anterioridad los logros que se le proporcionen de cada asignatura.
    9) Ser respetuoso al solicitar la aclaración de su nota.
    10) aceptar las sugerencias que están en torno a sus solicitudes y reclamos se le hagan.

  67. Katherin Turcios said,

    Nombre: Katherin Sofía Turcios Maldonado
    N. de cuentas: 20171003519
    Carrera: Ingeniería en sistemas
    Espectativas: espero aprender mucho sobre la historia, porque siempre a sido algo que me llama mucho la atención
    Que me gusta
    Me gusta las actividades físicas como ejercicios, leer y obtener conocimientos de esa forma
    Que detesto
    Detesto el ruido, la crítica y las conversaciones sin sentido o cosas que nos hagan perder tiempo
    Puedo viajar a copan:
    Actualmente no tengo un ingreso monetario fijo, así que no creo poder asistir a un viaje así

  68. katherin turcios said,

    Artículo 1.

    Lo dispuesto en este Real Decreto será de aplicación, en el ámbito territorial de gestión del Ministerio de Educación y Ciencia, a los alumnos de los centros sostenidos con fondos públicos que impartan alguna de las enseñanzas reguladas en la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    Artículo 2.

    Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes básicos sin más distinciones que las derivadas de su edad y de las enseñanzas que se encuentren cursando.

    Artículo 3.

    El ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos se realizará en el marco de los fines que a la actividad educativa atribuye el artículo 2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y los artículos 1 y 2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

    Artículo 4.

    La Administración educativa y los órganos de gobierno de los centros docentes, en el ámbito de sus respectivas competencias, velarán por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos y garantizarán su efectividad de acuerdo con el presente Real Decreto.

    Artículo 5.

    El Consejo Escolar del centro es el órgano competente para la resolución de los conflictos y la imposición de sanciones en materia de disciplina de los alumnos, de acuerdo con lo establecido en los artículos 42 y 57 de la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación y en los respectivos Reglamentos orgánicos de los centros.

    Artículo 6.

    El Consejo Escolar velará por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos. Para facilitar dicho cometido se constituirá una Comisión de convivencia, compuesta por profesores, padres y alumnos, elegidos por el sector correspondiente, y que será presidida por el Director. Las funciones principales de dicha Comisión serán las de resolver y mediar en los conflictos planteados y canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en los centros docentes. Todo ello a los efectos de garantizar una aplicación correcta de lo dispuesto en este Real Decreto.

  69. katherin turcios said,

    Ley sobre el acoso sexual en la UNAH

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el consejo universitario en sesión ordinaria el 30 de septiembre de 2011.
    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater, para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.
    De acuerdo con el comisionado universitario, Andrés Pérez Munguia, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso sexual si bien no reflejan la verdadera dimensión del problema,permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo, la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarias aplicables resultan ineficientes e ineficaces particularmente en la fase de investigación.de las denuncias.

  70. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    1 TEMA DEBERES Y DERECHOS UNAH.
    Derechos Estudiantes.
    Articulo 261
    La UNAH Garantiza A Los Estudiantes Los Derechos Que Le Corresponden Como Sujetos Participantes Del Proceso Educativo De Acuerdo A Las Leyes ,Reglamentos De Estudiantes y Demás Dispovisiones Normativad.
    Articulo 262
    Los Estudiantes Tienen Derecho A Gozar De Los Beneficios Establecidos En El Sistema De Reconocimiento Y Estímulos Educativos A Sus Méritos Y Esfuerzos .
    Articulo 263
    Los Estudiantes Tienen Derecho A Una Educación Integral ,Científica ,Técnica, Humanista y Cultural ,Los estudiantes Tienen Derecho A La Cultura , Física ,Deporte Al Gozo De Practicar El Arte.
    Estos Derechos son:
    *ser informados sobre las normas,reglamentos disposiciones de la institución y el gobierno.
    * Recibir de todos los miembros de la comunidad educativa un trato amable y respetuoso.
    *Recibir educación,formación e instrucción adecuada que le garanticen una formación integral de acuerdo con los programas académicos y objetivos institucionales concertados con la comunidad educativa.
    * El estudiante que este representando al colegio tiene derecho a que le hagan las evaluaciones que por su representación no hizo.
    * Ser escuchado en sus defensas antes de ser sancionado.
    * Expresar libre y respetosamente sus inquietudes,manifestaciones propias de su persona.
    * Conocer con anterioridad los logros y estándares de cada asignatura y criterios de evaluación.
    * Conocer las calificaciones antes que el profesor registre en la respectiva planilla.
    * Ser atendidos respetuosamente en sus reclamos y solicitudes que se hagan siendo el conducto regular.

    Deberes Estudiantes.
    Articulo 264
    Mientras El Estudiantes Ostente Tal Categoría , Esta Obligado A Cumplir Con Lo Establecido En La Ley Orgánica Y Su Reglamento De Estudiante ,Las Normas Académicas Y Demás Dispocisiones De La UNAH. También Esta Obligado A Integrarse En La Vida Artística ,Cultural ,Actividades Deportivas En Grupos aY Redes De Voluntariado Universitario .

    Estos Deberes son:
    * respetar sus derechos no abusar de ellos.
    * Leer y poner en práctica el manual de convivencia,lo anotado en carteles alusivo al cumplimiento de normas de garantizar un ordenamiento académico, administrativo y disciplinario en la institución.
    * dar a todos los miembros de la comunidad educativa un trato respetuoso y amable.
    * dar de si todo lo necesario para obtener la formación integral deseada.
    * asistir puntualmente a clases y a todas las actividades programadas por la institución.
    * Expresar con lujo de detalles y decentemente su descanso.
    *escuchar y respetar los puntos de vista de los demás.
    * consultar con anterioridad los logros que se le proporcionen de cada asignatura

    2 TEMA ACOSO SEXUAL UNAH

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el consejo universitario en sesión ordinaria el 30 de septiembre de 2011,
    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.
    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  71. cheyli Maradiaga said,

    Derechos y deberes de las y los estudiantes:

    1) Recibir una información que asegure el pleno desarrollo de su personalidad .

    2) Tener una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad.

    3) Que no discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo ,capacidad económica, asi como por discapacidades físicas sensoriales y psíquicas o cualquier otra circunstancia personal o social.

    4) Libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos.

    5) A manifestar su discrepancia.

    6) A que el rrendamiento escolar sea evaluado con plena objetividad.

    Cumplir puntualmente con tareas trabajos y demás actividades.

    Mantener una aptitud positiva, creativa y dinámica durante la jornada académica.

    Ley contra el acoso sexual en la UNAH
    * Es un reglamento que fue aprobado por el consejo Universirario.
    Autoridades Universitarias dijeron qué este es un instrumento que refleja compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de ese tipo que afectan el rrendimiento académico y laboral de las víctimas…

  72. Aelyn Anani Palencia Irias said,

    Derechos de los estudiantes:

    1. De recibir una enseñanza de calidad, crítica, analítica, científica, humanística, propositiva y profesional, participando activamente en todo su proceso formativo.
    2. Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
    3. Recibir la enseñanza de acuerdo con la planificación establecida, así como a la asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías u otros métodos.
    4. A la libertad de ideas, en virtud de lo cual no estarán necesariamente vinculados a los planteamientos ideológicos o de escuelas metodológicas propuestos por los profesores.
    5. Al uso y disposición de aquellos medios que les permitan programar y ordenar la adquisición de sus conocimientos dentro de cada asignatura, sin perjuicio de lo establecido en el proyecto docente de la misma.
    6. A recibir asesoramiento de los centros para la planificación de su currículum entre las opciones previstas en los planes de estudio.
    7. A disponer en el aula de clases de sus propios medios de información, respetando las limitaciones que pueda ordenar un profesor o supervisor en las horas de clases o conferencias.
    8.A anular o modificar su matrícula en aquellas asignaturas en las que exista incompatibilidad horaria sobrevenida o en situaciones personales de especial gravedad, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
    9. A recibir asistencia social médica preventiva y curativa y de otros del mismo orden establecidos por la UNAH.
    10. A proponer la implantación de enseñanzas que complementen su formación.

    Deberes de los estudiantes:

    1. Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios programados.
    2. Preservar el prestigio integral de la Universidad, absteniéndose de todo acto que vulnere su imagen.
    3. Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.
    4. Defender los postulados e intereses de la Universidad.
    5. Participar en toda práctica de vinculación con la sociedad, la docente e Investigación a que sea requerida la Universidad por la sociedad hondureña a través de los medios o canales académicos o institucionales.
    6.Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la ampliación del conocimiento.
    7. Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados.
    8. Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio.
    9. Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios.
    10. Contribuir a la calidad de la enseñanza universitaria, mediante el estudio y práctica de la investigación profesional.

    Reglamento contra el acoso sexual en la UNAH

    La UNAH asume la responsabilidad de prevenir, desalentar y evitar el acoso sexual como una política institucional. Los órganos y unidades administrativas, académicas y de servicio adoptarán, en el marco de sus competencias, como mínimo las siguientes acciones: 1) Promover investigaciones académicas para identificar las causas y las diferentes modalidades de acoso sexual que se estén presentando en su ámbito administrativo, académico o de servicio, así como las áreas de mayor prevalencia para adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias; 2) Promover y apoyar acciones educativas dirigidas a toda la comunidad universitaria en materia de acoso sexual
    3) Incluir en la planificación de las cátedras de Derechos Humanos, Estudios de la Mujer, y otras adecuadas, la socialización de la política universitaria contra el acoso sexual y del presente reglamento;
    4) Incluir el abordaje de esta problemática y la normativa para prevenirla y atenderla como parte de los talleres introductorios a la vida universitaria y los programas de capacitación que se ofrecen a los estudiantes y trabajadores de la institución;
    5) Coordinar con entidades gubernamentales y no gubernamentales externas acciones tendientes a prevenir y erradicar el acoso sexual dentro de la UNAH;
    6) Denunciar formalmente todo hecho de acoso sexual que llegue a su conocimiento, sin perjuicio de las medidas correctivas que le corresponda adoptar directamente; y,
    7) Colocar en lugares visibles información sobre el procedimiento para denunciar y sancionar el acoso sexual. El cumplimiento de las presentes acciones será promovido y monitoreado por el Comisionado

    DEFINICIÓN. Para los fines administrativos disciplinarios internos de la Universidad, se considera acoso sexual todo comportamiento físico, verbal o gestual, de naturaleza sexual, indeseado y rechazado por quien Io recibe, que puede interferir en su vida académico-laboral o en el estado general de bienestar personal, creando un ambiente discriminatorio, intimidante,hostil u ofensivo. Este comportamiento puede presentarse en relaciones de jerarquía y subordinación o entre pares, entre personas del mismo o distinto sexo; y puede manifestarse en forma reiterada o en un solo incidente de gravedad. Una conducta o comportamiento sexual interfiere en la vida académico- laboral, o en el estado general de bienestar de una persona, cuando afecta su rendimiento; cuando el aceptar las propuestas o comportamientos se convierte en una condición implícita o explícita para mantener u optar a un empleo, aprobar una asignatura o práctica académica, mejorar una condición académica o laboral, para que un órgano adopte una decisión o para que un(a) peticionario(a) o solicitante goce de un derecho.

    ARTÍCULO 5. RELACIÓN DE FUENTES. Con relación a la prevención, atención, sanción y erradicación del acoso sexual en la UNAH, las disposiciones contenidas en el presente reglamento serán aplicadas preferentemente sobre cualquier otra norma emitida o convenida por los órganos universitarios.

    ARTÍCULO 6. CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN. De conformidad con el compromiso institucional adoptado en el artículo 2 del presente reglamento, las unidades ejecutivas, académicas y administrativas, particularmente las facultades y centros regionales, las direcciones universitarias, las unidades de posgrados, las secretarías ejecutivas, los departamentos administrativos, carreras y las asociaciones estudiantiles, deberán planificar y ejecutar al menos una vez al año; campañas de prevención del acoso sexual, que incluyan sensibilización general sobre el enfoque de género y el presente reglamento.

    ARTÍCULO 7. DE LAS RELACIONES CONSENSUADAS. Para efectos del presente reglamento, se entenderá por relación consensuada aquella que se establezca entre dos personas que; a pesar de estar inmersas en una circunstancia de jerarquía académica o laboral entre ellas, genuina-mente desean la relación y en la que ninguno de los dos es coaccionado para sostenerla. En ningún caso se entenderá por relación consensuada aquella que se establezca entre una persona adulta y otra menor de dieciocho (18) años. Con el fin de evitar los riesgos de que una relación consensuada entre miembros de la comunidad universitaria degenere en acoso sexual o introduzca conflictos de intereses en el ámbito académico o laboral, la Universidad, a través del o la superior jerárquico(a) inmediato(a) respectivo(a), informará a los miembros de la comunidad universitaria vinculados por una relación de jerarquía, en la que una de ellas posee autoridad académica o laboral directa sobre la otra, que la institución recomienda sobre bases éticas, evitar este tipo de relaciones, tal como lo señala la Política para la prevención, atención, sanción y erradicación del acoso sexual en el ámbito académico y laboral de la UNAH. En caso de existir una relación consensuada entre estudiantes, personal académico o administrativo, siempre que sea posible, el superior jerárquico de ambos verificará que se proceda de la siguiente manera: 1) Quien desempeñe funciones de supervision o docencia, no podrá supervisar ni evaluar a una persona con la que mantenga una relación consensuada; 2) Cuando un miembro del cuerpo docente y un estudiante mantengan una relación consensuada en el marco de una actividad académica que realicen en común, uno de los dos deberá tramitar su rotación o traslado; 3) El o la estudiante que haya mantenido una relación consensuada con un o una docente, no matriculará asignaturas impartidas por éste o ésta. En caso de tratarse de una única sección, el superior jerárquico inmediato del docente, o la autoridad competente de la unidad académica, buscará los mecanismos idóneos en el marco de la normativa vigente para que el o la estudiante pueda continuar su programa de estudios sin retraso.

    CAPÍTULO III. DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO. SECCIÓN PRIMERA. 32,775
    PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.

    ARTÍCULO 8. OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO. El procedimiento disciplinario tendrá por finalidad establecer de forma ágil y eficaz la existencia de los hechos presuntamente constitutivos de acoso sexual, a través de la identificación del (la) responsable(s), la remisión del expediente de instrucción con recomendaciones a la autoridad competente; y en su caso, la aplicación de las medidas disciplinarias o sanciones correspondientes.

    ARTÍCULO 9. PRINCIPIOS PROCEDIMENTALES. Son principios rectores del procedimiento disciplinario establecido en este reglamento los siguientes: 1) Impulso procesal de oficio: Siendo que el acoso sexual afecta el interés general de la comunidad universitaria, una vez interpuesta la denuncia, se continuará de oficio la investigación y concluirá inclusive a pesar del desistimiento o la falta de participación de las personas. 2) Imparcialidad: La investigación, informes y resoluciones deberán realizarse con base en criterios objetivos, sin influencias externas, prejuicios o tratos diferenciados. 3) Reserva: El expediente y la información que contenga se mantendrá en estricta reserva y confidencialidad, sin perjuicio del derecho de consulta de las partes o sus representantes debidamente identificados y de las comunicaciones que deban librarse para Su sustanciación. 4) Su maridad: El procedimiento de instrucción y de imposición de sanciones deberá concluirse en un plazo máximo de un mes, contado a partir de la fecha del auto de apertura. Este término no incluye los recursos que se puedan presentar contra la resolución del órgano sancionador. 5) Inmediación: El o la titular del órgano instructor, y en su caso el del órgano sancionador, dirigirá y será el garante del proceso hasta su conclusión. 6) Libre aportación y valoración de pruebas: Los hechos invocados y que fueren relevantes para la decisión, podrán acreditarse por cualquier elemento de prueba, salvo los que fueren manifiestamente impertinentes, impracticables con los recursos de la institución o meramente dilatorios. En el mismo sentido, los medios serán valorados según la libre convicción del órgano instructor.

    ARTÍCULO 10. CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS ACTOS
    PROCEDIMENTALES. 1) Notificación y Citación: Por notificación se entenderá la comunicación de lo resuelto por los órganos encargados de sustanciar el procedimiento, para las actuaciones y en los momentos procesales indicados por el presente reglamento. Por citación se entenderá el llamamiento que realicen estos órganos para comparecer en audiencia, termine acto, aludiendo aun día y ahora determinados. Ambas actuaciones se harán personalmente en encentro de trabajo
    o estudio, en el domicilio registrado en el archivo laboral o estudiantil, o en el lugar que hayan designado al momento de personarse por primera vez al proceso, y, se efectuarán dentro de los dos (2) días a partir de la fecha en que se emitió la providencia o resolución. En ambas se deberá consignar el objeto de la diligencia. 2) Emplazamiento: Los órganos encargados de sustanciar el procedimiento podrán ordenar a las partes, a terceros o a cualquier autoridad de la institución, que comparezcan a su sede, remitan o hagan disponible información o realicen actuaciones dentro de un plazo determinado. 3) Nulidades: Serán nulas las actuaciones que no se practiquen con arreglo a las disposiciones establecidas en el presente reglamento; sin embargo, cuando la persona notificada, citada o emplazada se hubiere dado por enterada del asunto y no planteare la nulidad de la diligencia en su primera actuación, surtirá ésta desde entonces todos sus efectos; como si se hubiere hecho con arreglo a las disposiciones establecidas.

    SECCIÓN SEGUNDA. DEL ÓRGANO INSTRUCTOR Y DE LOS ÓRGANOS SANCIONADORES.

    ARTÍCULO 11. ÓRGANO INSTRUCTOR. El Comisionado Universitario será el órgano encargado de instruir el proceso disciplinario administrativo regulado por el presente reglamento, verificando la comisión, o no; de acoso sexual y, de ser el caso, asegurándose que se sancione a los responsables. Para asistir al Comisionado Universitario en su función de órgano instructor, créase la Unidad contra el Acoso Sexual, como una dependencia especializada del Comisionado Universitario, encargada de recibir e investigar las denuncias relacionadas al tema, asesorar e informar a las denunciantes y víctimas de acoso sexual sobre sus derechos y obligaciones, resolver por delegación sobre la comisión o no; del acoso sexual alegado, identificar a los responsables y emitir las recomendaciones sobre las sanciones disciplinarias que deban aplicarse. La Unidad estará a cargo de una (un) Oficial contra el Acoso Sexual, nombrada(o) por la Rectoría del Comisionado Universitario. La (el) Oficial podrá firmar y autorizar los autos y diligencias de tramitación del proceso, pero sus informes finales con recomendaciones serán refrendados por el(la) titular del Comisionado Universitario. En los centros universitarios regionales donde exista delegación del Comisionado Universitario, los (as) delegados(as) del Comisionado serán los(as) responsables de actuar como órgano instructor, con el apoyo técnico de la Unidad contra el Acoso Sexual y el refrendo final del titular. En los centros regionales donde no exista delegación del Comisionado Universitario, recibirá la denuncia el (la) director(a) del Centro y la remitirá a la Oficina Central del Comisionado Universitario para su trámite de conformidad con el Artículo 32 de este Reglamento.

    ARTÍCULO .12. VÍA PRIMORDIAL DE LA INVESTIGACIÓN. Sin
    perjuicio de las menciones de la Rectoría la investigación realizada por el órgano instructor será el medio primordial para investigar y establecer los hechos constitutivos de acoso sexual dentro de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

    ARTÍCULO 13.
    DEBERES DE ACATAMIENTO, COLABORACIÓN E INFORMACIÓN. Toda(o) funcionario(a), empleado o estudiante de la UNAH está en la obligación de acatar las recomendaciones, prevenciones, citaciones, emplazamientos, requerimientos y resoluciones que emita el órgano Instructor y brindar la colaboración requerida para el esclarecimiento de los hechos. La negativa injustificada a cumplir con cualquiera de estos deberes será considerada como una falta grave y se sancionará de acuerdo a las disposiciones disciplinarias respectivas.

    ARTÍCULO 14. PROHIBICIÓN DE CONCILIAR. Siendo el acoso sexual un hecho de interés general que atenta contra la dignidad del ser humano, no se aplicarán conciliaciones, arreglos amistosos, ni se admitirán desistimientos. Una vez instruida la investigación, se continuará con el procedimiento administrativo disciplinario hasta su finalización.

    ARTÍCULO 15. DE LOS REQUISITOS. Para ser nombrada(o) Oficial contra el Acoso Sexual se requiere: a) Poseer el grado académico de Licenciada(o) en Derecho o en una de las Ciencias Sociales; b) Tener al menos tres (3) años de experiencia profesional,preferiblemente en materia administrativa o en asuntos legales de género; c) De preferencia a, contar con una especialidad en Estudios de la Mujer, Violencia de Género, Derechos Humanos o áreas afines; y, d) No haber recibido resolución administrativa o sentencia fine por infracción o delito de violencia de género.

  73. Jafeth Salgado said,

    1. ¿Que son los Derechos Humanos?
    Los derechos humanos son aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización. En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos2 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
    2. ¿Cuales son los derechos de los estudiantes?
    Los derechos estudiantes son esos derechos como: los civiles, los constitucionales, los contractuales y los derechos de los consumidores, los cuales regulan las libertades y derechos de los estudiantes, permitiéndoles hacer uso de los beneficios de la inversión educativa que cada uno de los participantes hace. Los derechos que cada estudiante posee les brinda libertades para que ellos puedan gozar de derechos como: el derecho de expresión y de asociación, derecho de igualdad y autonomía, derecho a la seguridad y la privacidad, derecho a tener un trato digno y respetuoso entre el profesor y el alumno.

  74. kelvin36 said,

    LEY CONTRA EL ACOSO SEXUAL

    El Consejo Universitario aprobó la ley Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario .

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias.

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar

  75. Olman Torres said,

    Nombre: Olman Atilio Torres Rodriguez
    Nº de Cuenta: 20171006357
    Carrera : Licenciatura en Biología
    Expectativas de la clase: Enriquecerme de conocimientos de nuestros antepasados.
    Que me gusta: Viajar y conocer
    Que es lo que detesto : El egoísmo
    Puedo viajar a Copan: Si

    Trabajo de investigación

    Derechos y deberes del estudiante de la UNAH

    Derechos

    • La UNAH garantiza a los estudiantes los derechos que les corresponden como sujetos participantes del proceso educativo de acuerdo a las leyes, Reglamento de Estudiantes y demás disposiciones normativas.
    • Los estudiantes tienen derecho a gozar de los beneficios establecidos en el Sistema de Reconocimiento y Estímulos Educativos a sus méritos y esfuerzos.
    • Los estudiantes tienen derecho a una educación integral, científica, técnica, humanística y cultural.
    • Los estudiantes tienen derecho a la cultura física y deportes, y también al gozo y práctica del arte y la cultura.

    Deberes

    • Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.
    • Respetar a todos los integrantes de la comunidad Universitaria; le merecerán especial consideración y respeto las Autoridades Universitarias, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios.
    • Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.
    • Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento.
    • Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados.
    • Concurrir a las aulas Universitarias con el debido decoro en su vestuario, y absteniéndose del vocabulario irrespetuoso o vulgar.
    • Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio. h. Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios. i. Participar en los programas de servicio social universitario de la UNAH.
    • Mientras el estudiante ostente tal categoría, está obligado a cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica y su Reglamento, el Reglamento de Estudiantes, las normas académicas y demás disposiciones de la UNAH. También están obligados a integrarse en la vida artística, cultural, actividades deportivas, en grupos y redes de voluntarios universitarios.

    ¿Qué es la Ley de acoso sexual en la UNAH?

    Es un reglamento Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 30 de septiembre de 2011.
    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

  76. kelvin36 said,

    Derechos y Deberes del estudiante Universitario

    •Derechos y Deberes del estudiante universitario tiene los derechos y prerrogativas enumeradas a continuación; y la UNAH tiene la obligación a respetarlos y garantizar su ejercicio.

    1-De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.

    2-Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.

    3-Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.

    4-A la libertad de ideas.

    5- A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada.

    6-A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio, así como exenciones de pagos, que serán concedidas sobre la base de rendimiento académico y estudio socio-económico.

    7- A no ser discriminados en el acceso, progreso y permanencia en la Universidad.

    8- A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de centros de cultura, arte y deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación.

    ARTÍCULO 8.-Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en relación a su responsabilidad disciplinaria, tendrán, los siguientes deberes.

    1- Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.

    2- Respetar a todos los integrantes de la comunidad Universitaria; le merecerán especial consideración y respeto las Autoridades Universitarias, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios.

    3- Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.

    4- Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento.

    5-Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados.

    6-Concurrir a las aulas Universitarias con el debido decoro en su vestuario, y absteniéndose del vocabulario irrespetuoso o vulgar.

    7- Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio.

    8- Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios.

    9-Participar en los programas de servicio universitario de la Unah

    LEY SOBRE EL ACOSO SEXUAL EN LA UNAH

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater, para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.
    De acuerdo con el comisionado universitario, Andrés Pérez Munguia, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso sexual si bien no reflejan la verdadera dimensión del problema,permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo, la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarias aplicables resultan ineficientes e ineficaces particularmente en la fase de investigación.de las denuncias.

    No al acoso sexual

  77. Erick Oliva said,

    Historia de Honduras, (sección-1600).
    Alumno – Erick Alberto Oliva Gomez.
    Profesora – Dra. Anarella Vélez Osejo.

    Investigación:

    Denuncia acoso sexual – UNAH.

    La campaña, se lanzó el 26 de enero por el, Comisionado Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

    Se realiza de manera conjunta con el Ministerio Público a través de la Fiscalía de la Mujer, ONU MUJERES y el Fondo de Población de Naciones Unidas ya que la comunidad universitaria debe identificar, conocer y prevenir las situaciones de acoso sexual en su centro de estudio.

    Pedir una caricia, un beso o dar gestos e insinuaciones, persuadir para que una persona acceda a tener una cita o aprovecharse de su autoridad o atributos, para tener relaciones sexuales a cambio de aprobar su clase, este tipo de acciones son consideradas acoso sexual.

    La mayor incidencia de acoso sexual ocurre en las facultades de Medicina y Ciencias Económicas Administrativas y Contables.

    En la mayoría de los episodios reportados las víctimas son mujeres y en menor medida, hombres.

    Por otra parte, en la UNAH se registró en 2014, al menos 14 casos de acoso sexual, para un aumentó del 50% respecto a 2013, cuando se documentaron seis incidentes.

    “Tenemos que captar la denuncia que las víctimas se atrevan a realizar, que sepan que se va a hacer justicia y que los acosadores sexuales realmente van a recibir la sanción que la ley establece”, afirmó Grissel Amaya, Fiscal de la Mujer.

    En la UNAH la sanción máxima para el acosador es el despido laboral y en el ámbito del Ministerio Público se judicializa con una pena menor de cinco años.

    TODOS los estudiantes tienen Derechos y Deberes:

    DERECHOS
    DEBERES

    a) Hacer uso de los servicios de la Universidad de acuerdo con su régimen de funcionamiento.
    b) Recibir el apoyo material y humano preciso, dentro de las disponibilidades presupuestarias, para el desarrollo de las actividades específicamente atribuidas a cada cual.
    c) Participar en los órganos de gobierno y representación de la Universidad, conforme a lo dispuesto por estos Estatutos.
    d) Participar en la oferta cultural y deportiva de la Universidad.
    e) Ser informados de las cuestiones que afectan a la vida universitaria y, en particular, tener acceso al contenido de los acuerdos de los órganos de gobierno de la Universidad de Murcia que les afecten.

    – Son derechos de los estudiantes, además de los anteriores:

    a) Recibir una enseñanza crítica, científica y humanista, participando activamente en el proceso formativo, con asesoramiento y asistencia por parte de profesores y tutores.
    b) Desarrollar la libertad de estudio, en los términos contemplados en los presentes Estatutos.
    c) Participar activamente en tareas de formación investigadora, dentro de los medios económicos y materiales disponibles.
    d) Ser evaluados en su rendimiento académico con arreglo a criterios objetivos.
    e) Tener el reconocimiento del derecho de autor sobre sus trabajos académicos.
    f) Ejercer el derecho de asociación y reunión.
    g) Recibir la protección de la Seguridad Social, en los términos y condiciones que establezca la legislación vigente.
    h) Cualquier otro que les reconozcan los Estatutos y las normas que los desarrollen.

    a) Contribuir a la mejora de la Universidad como servicio público.
    b) Cumplir y hacer cumplir, en su caso, los presentes Estatutos.
    c) Someterse a las evaluaciones e inspecciones que sean acordadas conforme a estos Estatutos.
    d) Acatar las resoluciones de los órganos de gobierno universitario y colaborar con ellos en el ejercicio de sus funciones.
    e) Respetar el patrimonio de la Universidad y hacer un uso correcto de sus instalaciones.
    f) Asumir las responsabilidades que comporten los cargos para los que hayan sido elegidos y asistir regularmente a las reuniones de los órganos colegiados de los que formen parte y participar activamente en su gestión.

    – Son deberes de los estudiantes, además de los anteriores:

    a) Participar activamente en la vida universitaria.
    b) Realizar los trabajos de estudio y de investigación propios de su condición y someterse a los procesos de evaluación correspondientes.
    c) Cualquier otro que se derive de los Estatutos y de las normas que los desarrollen.

    Genealogia.

    Genealogía (del latín genealogia, genos en griego, γενεά, genea: raza, nacimiento, generación, descendencia + logos λόγος, logia: ciencia, estudio) es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico. Así mismo la genealogía es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia y es trabajada por un genealogista.

    El objetivo principal en genealogía es identificar todos los ascendientes y descendientes en un particular árbol genealógico y recoger datos personales sobre ellos. Como mínimo, estos datos incluyen el nombre de la persona y la fecha y/o lugar de nacimiento, matrimonio y muerte.

  78. Cesar rodriguez said,

    Nombre: Cesar Jesson Rodriguez Barrientos
    Cuenta #:20171003264
    Carrera: Ingeniería Eléctrica
    Expectativa: Mas que todo mi espectativa es conocer mas sobre mi pais a lo largo de la historia como se ha ido mejorando y también que consecuencias han ocurrido por las decisiones que se han tomado

    ¿Que le gusta?
    En lo particular m gusta pasar tiempo en familia y con amigos, me gusta la musica, las danzas, los deportes y el anime.

    ¿Que detesta?
    Detesto cuando las personas en general sin importar su sexo sean obligadas a pagar condenas o que sean acusadas solo por au estatus económico o por simplemente otra persona con un poder político mayor asi lo quiera

    ¿Puede viajar a Copán?
    Si puedo

  79. Ana Carias said,

    Ficha Personal
    Nombre:
    Ana Fabiola Carias Lopez
    Cuenta
    20041000235
    Carrera
    Pedagogía

    Expectativa de la Clase
    Pues adquirir nuevos conocimientos, y mas que todo aprovechar lo maximo posible los conocimientos que nos brindara la Licenciada.

    Que te gusta?
    Escuchar musica, pasar mi tiempo libre con mis sobrinos ya que no los veo a diario entonces aprovecho al maximo su compañia.

    Que detesto?
    El maltrato animal.

    Puedo viajar a Copan?
    si

  80. Ana Carias said,

    Ana Fabiola Carias Lopez
    20041000235

    Deberes y Derechos de los y las Estudiantes Universitarios

    Derechos y deberes del estudiante universitario

    a. De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.

    b. Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.

    c. Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.

    d. A la libertad de ideas.

    e. A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada.

    2. ARTÍCULO 8.-Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en relación a su responsabilidad disciplinaria, tendrán, los siguientes deberes.

    a. Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.

    b. Respetar a todos los integrantes de la comunidad Universitaria; le merecerán especial consideración y respeto las Autoridades Universitarias, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios.

    c. Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.

    d. Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento.

  81. Seydi Matute said,

    Ficha Personal
    Nombre: Seydi Valeska Matute Elvir
    N° de cuenta: 20081006698
    Carrera: Informática Administrativa
    Expectativas:
    1. Conocer la historia de nuestros antepasados, para así poder comprender los hechos ocurridos y las causas de estos.
    2. Me gustaría conocer por que los hechos más relevantes de la historia en nuestro pasado como estos tienen repercusión en el presente, saber todo sobre la historia de nuestra Honduras.
    ¿Qué me gusta? Me gusta mucho tener personas a mi alrededor que comprendan el sentido de la amistad desinteresada, también me gustan las clases que son dinámicas en las que uno se sienta a gusto, me gusta andar en bicicleta, bueno en realidad es mi deporte favorito así es como me entretengo en mis ratos libres, me gusta escuchar música.
    ¿Puedo viajar a Copán? Sí puedo.

  82. Henry lagos alvarado said,

    Ficha personal

    Nombre: Henry Lagos Alvarado
    Cuenta : 9113963
    Carrera : Derecho
    Espectativas : Yegar a conocer la historia de nuestra raza,como de
    Nuestros ancestros,culturas,para hacer de nuestro futuro
    Un lugar digno de apresiar por las futuras generaciones.
    ¿Que le gusta ? Conocer lugares y personas.
    ¿Que detesta? Que despues de haverme exforzado lo suficiente no logre
    Alcansar los objetivos trasados.
    ¿Puede viajar a copan? Si

  83. geovanna23 said,

    DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO UNAH

     

     a. De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica, científica, humanística, propositiva y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.

    b. Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los términos que se establezcan reglamentariamente.

     c. Asistencia regular, orientación y asesoramiento del personal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.

    d. A la libertad de ideas.

     e. A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada. f. A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio, asi como exenciones de pagos, que serán concedidas sobre la base de rendimiento académico y estudio socioeconómico.

    g. A no ser discriminados en el acceso, progreso y permanencia en la Universidad.

    h. A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de centros de cultura, arte y deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación.

     

    2. ARTÍCULO 8.-Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma dehonduras, en relación a su responsabilidad disciplinaria, tendrán, los siguientesdeberes.

     a. Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.

    b. Respetar a todos los integrantes de la comunidad Universitaria; le merecerán especial consideración y respeto las Autoridades Universitarias, Profesores, Personal Administrativo y de Servicios.

     c. Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la Universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.

    d. Practicar el estudio y, en su caso, la iniciación a la investigación como un coadyuvante de la aplicación del conocimiento.

    e. Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados.

    f. Concurrir a las aulas Universitarias con el debido decoro en su vestuario, y absteniéndose del vocabulario irrespetuoso o vulgar.

     g. Responsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio.

    h. Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones, pasillos, corredores, calles, lugares de recreo y demás locales universitarios.

    i. Participar en los programas de servicio social universitario de la UNAH

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Ley Contra el acoso sexual en la Unah

     

    Tal y como está escrito, la misión del Comisionado Universitario es vigila que todas las autoridades académicas y administrativas, docentes y servidores públicos universitarios en general, así como el estudiantado, cumplan con la normativa universitaria vigente.

    Esto lo verifica la Comisión de violaciones  a los derechos humanos, así como la tramitación de quejas y denuncias eficientemente por parte de este ente universitario, según se detalló en su informe presentado en la sesión del mes de febrero del Consejo Universitario.

    “Logramos en este año (2014) una baja significativa a nivel nacional de casos y atenciones que incluyen la queja y la denuncia de un 9% lo que representa 247 casos menos en relación al año 2013, que es una muestra de que la prevención a través de la persuasión que llevamos en el mensaje y encuentro con los distintos actores de la comunidad universitaria, está llegando”, manifiesta el documento.

    Durante el año pasado se atendieron a 2335 personas a nivel nacional  con diferente tipos de capacitaciones sobre acoso sexual, derechos humanos y atenciones de las cuales resaltan la normativa universitaria, matrícula en el sistema y matricula programada, también sobre evaluaciones y exámenes, asesorías laborales,  entre otros.

    El informe detalla que “se capacitó a un total de 2,945 docentes y el propósito de estas visitas fue presentar la nueva dinámica del Comisionado Universitario, en cuanto a su rol de garantizar bajo el principio de la subsidiariedad y legalidad los derechos de los miembros de la comunidad universitaria para fomentar una cultura de prevención y con base al principio de legalidad”.

    Acoso sexual

    La eliminación de este flagelo en la comunidad universitaria, fue una tarea que este ente defensor de los Derechos humanos logró el despido de cinco personas, entre ellas cuatro docentes y un empleado administrativo por habérsele comprobado acoso sexual contra estudiantes, a través de un procedimiento realizado por el Comisionado.

    Hubo un caso de ellos que se aplicó la pena máxima administrativa que es el despido laboral y en otros fueron sanciones con suspensión de clases en el caso de estudiantes y días sin goce de salario en el caso de empleados administrativos y docentes.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario se reciben un promedio de 10 denuncias al año por acoso sexual de los docentes contra estudiantes. “Los casos han sido remitidos al Ministerio Público, tal como lo manda la ley para que siga el procedimiento penal bajo la figura de hostigamiento sexual”, indica el informe.

     Vinculación

    El Comisionado Universitario en 2014 desarrolló el programa de “Voluntarios Facilitadores Universitarios en Derechos Humanos” en la facultad de Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas y Contables, Humanidades y Artes, Odontología y en la de Ingeniería.

    Entre las actividades a desarrollarse por el Comisionado durante el presente año, está la realización de una campaña para todos los miembros de la Comunidad Universitaria sobre el tema de ética pública,  sobre el programa Lo Esencial de la Reforma y el rol del Comisionado Universitario.

     

     

  84. Henry lagos alvarado said,

    DERECHOS Y DEBERES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA UNAH

    DERECHOS

    1.De recibir una enseñanza de calidad, critica, analítica,científica,humanística ,propositiva y profesional participando activamente en todo su proceso formativo.

    2.Participar activamente en los procesos de evaluación de la calidad de docencia recibida y de la labor docente del profesorado, en los terminos que se establezcan reglamentariamente.

    3.Asistencia regular,orientación y asesoramiento del persobal docente e investigador mediante la realización de tutorías y otros métodos.

    4.A la libertad de ideas.

    5.A que se le conceda una nueva oportunidad aquel estudiante, cuando por justa causa legalmente comprobada no se someta al examen parcial o final en la fecha oficial programada.

    6.A disfrutar de becas y ayudas financieras y créditos para el estudio , así como exenciones de pagos, que seran concedidas sobre la base de rendimiento académico y estudio socioeconómico.

    7.A no ser discriminados en el acceso, progreso y permanencia en la universidad.

    8.A la promoción y realización de su formación universitaria a través de la creación de centros de cultuta, arte y deportes, y a todas aquellas actividades que contribuyan a su educación.

    DEBERES

    1.Asistir con puntualidad a sus clases, conforme a los horarios.

    2.Respetar a todos los integrantes de la comunidad universitaria le merecerán especial consideración y respeto a las autoridades universitarias, profesores,personal administrativo y de servicios.

    3.Conservar,respetar y cuidar el patrimonio de la universidad, absteniéndose en todo momento de destruir, inutilizar o sustraer sus bienes.

    4.Participar en las diversas actividades académicas programadas en las enseñanzas por las que hayan de ser evaluados.

    5.Concurrir a las aulas universitarias con el debido decoro en su vestuario, y absteniéndose del cocabulario irrespetuoso o vulgar.

    6. Respomsabilizarse de su propio aprendizaje en el marco de su libertad de estudio.

    7.Cooperar en el mantenimiento del orden y limpieza de aulas, laboratorios, salones , pasilos , corredores , calles, lugared de recreo y demás locakes universitarios.

    8.Participar en los programas de servicio social universitario de la UNAH .

  85. Anónimo said,

    FICHA PERSONAL

    NOMBRE: YESSENIA JACKELINE CARCAMO CASTRO
    N. CTA: 20171000553
    CARRERA: ENFERMERIA
    ESPECTATIVAS: APROBAR LA CLASE CON SATISFACCION
    ME GUSTA: LA PUNTALIDAD
    DETESTO: LA INJUSTICIA DE ALGUNAS PERSONAS

  86. Anónimo said,

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

    DERECHOS:
    . Recibir enseñanza de calidad
    . Participar en los procesos de evaluación docente
    . Recibir enseñanza de acuerdo a lo planificado
    . A la corrección objetiva y justa de los exámenes
    . A que se les reciba escusas por no asistir a exámenes (duelo, accidentes, enfermedades graves)
    . A disfrutar de Becas
    . A recibir asistencia medica

    DEBERES:
    . Asistir puntualmente a las clases
    . En caso de inasistencia por más de tres días presentar escusa refrenada por la VOAE
    . Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la UNAH
    . Concurrir a las aulas con vestuarios decorosos

  87. Jacky Carcamo said,

    FICHA PERSONAL

    NOMBRE: YESSENIA JACKELINE CARCAMO CASTRO
    N. CTA: 20171000553
    CARRERA: ENFERMERIA
    ESPECTATIVAS: APROBAR LA CLASE CON SATISFACCION
    ME GUSTA: LA PUNTALIDAD
    DETESTO: LA INJUSTICIA DE ALGUNAS PERSONAS

  88. Jacky Carcamo said,

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

    DERECHOS:
    . Recibir enseñanza de calidad
    . Participar en los procesos de evaluación docente
    . Recibir enseñanza de acuerdo a lo planificado
    . A la corrección objetiva y justa de los exámenes
    . A que se les reciba escusas por no asistir a exámenes (duelo, accidentes, enfermedades graves)
    . A disfrutar de Becas
    . A recibir asistencia medica

    DEBERES:
    . Asistir puntualmente a las clases
    . En caso de inasistencia por más de tres días presentar escusa refrenada por la VOAE
    . Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la UNAH
    . Concurrir a las aulas con vestuarios decorosos

  89. Vale Matute said,

    Nombre: Seydi Valeska Matute Elvir

    #cta: 20081006698

    Carrera: Licenciatura Informática Administrativa

    Espectativa :Aprobar la Clase , Poder saber mas sobre la Historia de Honduras

    ¿Que me Gusta ?
    R: andar en bicicleta, escuchar musica, pasar tiempo con mis amigos .

    ¿Que no me Gusta?
    R: que las personas se crean mas que los demas y que traten de humillarlas.

    ¿Puedo Viajar a Copan ?
    R:Si

  90. Vale Matute said,

    1 TEMA DEBERES Y DERECHOS UNAH.
    Derechos Estudiantes.

    Articulo 262
    Los Estudiantes Tienen Derecho A Gozar De Los Beneficios Establecidos En El Sistema De Reconocimiento Y Estímulos Educativos A Sus Méritos Y Esfuerzos
    .
    Articulo 263
    Los Estudiantes Tienen Derecho A Una Educación Integral ,Científica ,Técnica, Humanista y Cultural ,Los estudiantes Tienen Derecho A La Cultura , Física ,Deporte Al Gozo De Practicar El Arte.
    Estos Derechos son:

    *ser informados sobre las normas,reglamentos disposiciones de la institución y el gobierno.

    *Recibir educación,formación e instrucción adecuada que le garanticen una formación integral de acuerdo con los programas académicos y objetivos institucionales concertados con la comunidad educativa.

    * Ser escuchado en sus defensas antes de ser sancionado.
    * Expresar libre y respetosamente sus inquietudes,manifestaciones propias de su persona.

    * Conocer con anterioridad los logros y estándares de cada asignatura y criterios de evaluación.

    * Ser atendidos respetuosamente en sus reclamos y solicitudes que se hagan siendo el conducto regular.

    Deberes Estudiantes.
    Articulo 264
    Mientras El Estudiantes Ostente Tal Categoría , Esta Obligado A Cumplir Con Lo Establecido En La Ley Orgánica Y Su Reglamento De Estudiante ,Las Normas Académicas Y Demás Dispocisiones De La UNAH. También Esta Obligado A Integrarse En La Vida Artística ,Cultural ,Actividades Deportivas En Grupos aY Redes De Voluntariado Universitario .

    Estos Deberes son:
    * respetar sus derechos no abusar de ellos.
    * Leer y poner en práctica el manual de convivencia,lo anotado en carteles alusivo al cumplimiento de normas de garantizar un ordenamiento académico, administrativo y disciplinario en la institución.
    * dar a todos los miembros de la comunidad educativa un trato respetuoso y amable.
    * dar de si todo lo necesario para obtener la formación integral deseada.
    * asistir puntualmente a clases y a todas las actividades programadas por la institución.
    * Expresar con lujo de detalles y decentemente su descanso.
    *escuchar y respetar los puntos de vista de los demás.
    * consultar con anterioridad los logros que se le proporcionen de cada asignatura

    DERECHOS:

    -Contribuir a la mejora de la Universidad como servicio público.
    -Cumplir y hacer cumplir, en su caso, los presentes Estatutos.
    -Someterse a las evaluaciones e inspecciones que sean acordadas conforme a estos Estatutos.
    -Acatar las resoluciones de los órganos de gobierno universitario y colaborar con ellos en el ejercicio de sus funciones.
    -Respetar el patrimonio de la Universidad y hacer un uso correcto de sus instalaciones.
    -Participar activamente en la vida universitaria.
    -Realizar los trabajos de estudio y de investigación propios de su condición y someterse a los procesos de evaluación correspondientes.
    -Cualquier otro que se derive de los Estatutos y de las normas que los desarrollen.

  91. Anónimo said,

    Nombre: Jordy Alejandro Huete Medina
    Numero de cuenta: 20151021507
    Carrera: Administracion de empresas
    Expectativas: Pasar con buena nota la clase y aprender mucho de ella
    ¿Que le gusta? La puntualidad y el trabajo honrado
    ¿Que detesta? La injusticia y la corrupcion.

  92. Jordy Medina said,

    DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

    DERECHOS:

    1. Recibir una información que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.

    2. Tener una jornada de trabajo escolar acomodada a su edad.

    3. Que no se les discrimine por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

    4. Respecto a su libertad de conciencia, convicciones religiosas, morales o ideológicas, así como a su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.

    5. A la libertad de expresión, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones de acuerdo con los principios y derechos constitucionales.

    6. A manifestar su discrepancia respecto a las decisiones educativas que les afecten.

    7. A que el rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.

    DEBERES:

    1. Asistir a clase con puntualidad y participar en las actividades orientadas al desarrollo de los planes de estudio.

    2. Cumplir y respetar los horarios aprobados par el desarrollo de las actividades del Colegio.

    3. Seguir las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.

    4. Respetar el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros.

    5. Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

    6. La no discriminación de ningún miembro de la comunidad educativa por razón de raza, sexo o por cualquier otra circunstancia personal o social.

    7. Respetar el Proyecto Educativo del Colegio, de acuerdo con la legislación vigente.

    8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles e instalaciones del Centro y respetar las pertenecías de los otros miembros de la comunidad educativa.

    9. Participar en la vida y funcionamiento del Centro.

    10. Facilitar la comunicación entre sus padres y/o representantes legales y el Instituto.

    11. Abstenerse de fumar en las aulas, talleres y laboratorios, así como en los pasillos.

    12. Acudir al Colegio provistos de los medios establecidos en cada materia o actividad como instrumentos de trabajo.

    Reglamento contra acoso sexual en la UNAH

    El Consejo Universitario aprobó un Reglamento Especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

     

    El reglamento fue aprobado por unanimidad por el Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 30 de septiembre de 2011.

    Autoridades universitarias dijeron que este es un instrumento que refleja el compromiso institucional del alma mater para eliminar las situaciones de este tipo que afectan el rendimiento académico y laboral de las víctimas.

    De acuerdo con el Comisionado Universitario, Andrés Pérez Munguía, las pocas denuncias formales recibidas sobre acoso, si bien no reflejaban la verdadera dimensión del problema, permitieron identificar como limitaciones para enfrentarlo la ausencia de un compromiso institucional efectivo, la falta de una definición clara del acoso sexual en el ámbito universitario y el hecho de que los regímenes disciplinarios aplicables resultaban ineficientes e ineficaces, particularmente en la fase de investigación de las denuncias.

    Para subsanar estos vacíos, el Reglamento asigna al Comisionado Universitario la función de órgano instructor, por medio de una Unidad contra el Acoso Sexual adscrita al ente encargado de velar por los derechos universitarios.

    Una vez realizada la investigación, se presentará un informe fundamentado, con recomendaciones de sanciones, o bien eximiendo de responsabilidad a la persona investigada, según el caso. Las sanciones serían aplicadas por el órgano competente, de acuerdo a la normativa interna y externa, respetando las facultades disciplinarias establecidas.

    Se establecen, además, una definición de acoso sexual en el contexto administrativo universitario, un listado de conductas constitutivas de acoso y medidas de seguridad para las y los denunciantes, así como un procedimiento que garantiza los derechos de la persona por investigar.

  93. David mejia said,

    Ficha personal
    Nombre : David Antonio Mejía perez
    Cuenta: 20151022024
    Carrera : terapia funcional
    Expectativa : aprender , desarrollarme
    Que le gusta ?
    R/ viajar , disfrutar de la vida

    Que detesta ??
    R/ la calor

    Puede viajar a copan ?
    R/ si

  94. David mejia said,

    Ficha personal
    Nombre : David Antonio Mejía perez
    Cuenta: 20151022024
    Carrera : terapia funcional
    Expectativa : aprender , desarrollarme como persona en todos los aspectos
    Que le gusta ?
    R/ viajar , disfrutar de la vida

    Que detesta ??
    R/ la calor

    Puede viajar a copan ?
    R/ si

  95. Rene Valle said,

    Nombre: RENE HUMBERTO VALLE VELASQUEZ
    #cuenta: 20121006864
    Carrera: Informática Administrativa
    Expectativas: poder seguir estudiando teniendo mi índice alto y sobre salir en todo lo que me proponga, poder aprender mucho sobre temas que no manejo aun… desempeñarme en mi carrera con mucho entusiasmo, valor, integridad y con mucha responsabilidad
    ¿Qué le gusta? andar en bicicleta, comer y estar en casa en familia
    ¿Qué detesta? ver a hombres pegarle a las mujeres, y personas pegarlos a los animales
    ¿puede viajar a Copan? No

  96. sayda medina 1600 said,

    nombre: SaydaJuleysi medina Ramirez
    numero de cuenta: 20171002625
    carrera: Informatica Administrativa
    Expectativas: llegar a comprender la clase de historia y poder pasarla conun buen indice, seguir con ese record en mis demas clases.
    ¿Que le gusta? las manualidades, la musica.
    ¿Que detesta? las personas falsas y hipocritas.
    ¿puede viajar a Copan? si

  97. sayda medina 1600 said,

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

    DERECHOS:
    . Recibir enseñanza de calidad
    . Participar en los procesos de evaluación docente
    . Recibir enseñanza de acuerdo a lo planificado
    . A la corrección objetiva y justa de los exámenes
    . A que se les reciba escusas por no asistir a exámenes (duelo, accidentes, enfermedades graves)
    . A disfrutar de Becas
    . A recibir asistencia medica

    DEBERES:
    . Asistir puntualmente a las clases
    . En caso de inasistencia por más de tres días presentar escusa refrenada por la VOAE
    . Conservar, respetar y cuidar el patrimonio de la UNAH
    . Concurrir a las aulas con vestuarios decorosos

  98. Jafeth Salgado said,

    Lo que salio de la sala de juicios orales de la corte es que hay un fallo los nombres delos estudiantes sentenciados son Cesario Padilla,sergio Ulloa y Moises. a ellos 3 se les viene abriendo un proceso desde el 2014 tratando de criminalizarlos por defender los derechos estudiantiles, el 27 de junio sera la audiencia donde se les dictara la sentencia que es de 4 a 6 años de carcel.

  99. amparo hernandez said,

    ALUMNA: MARIA AMPARO HERNANDEZ GODOY
    CUENTA # 20101005498
    INVESTIGACION: QUIENES FUERON LOS ESTUDIANTES ENJUICIADOS Y LAS DEMANDAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
    SON TRES LOS ESTUDIANTES SENTENCIADOS YA TENIAN UN PROCESO JUDICIAL DESDE EL 2015, ESSTAN ACUSADOS DE USURPACION DE BIENES PUBLICOS Y ELLOS SON: MOISES CACERES DE LA CARRERA DE SOCIOLOGIA.
    CESARIO PADILLA DE LA CARRERA DE PERIODISMO.
    SERGIO ULLOA DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA. LOS TRES DE CIENCIAS SOCIALES.
    EL 26 DE MAYO DE ESTE AÑO 20 ESTUDIANTES FUERON REQUERIDOS POR EL MINISTERIO PUBLICO POR LA TOMA DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO Y TIENEN MEDIDAS SUSTITUTIVAS, POR HABER HECHO DAÑOS AL DICHO EDIFICIO Y LA SUMA DE ESOS DAÑOS SON 300,000 LEMPIRAS SEGÚN LA RECTORA. Y LAS AUTORIDADES HAN CONFIRMADO YA PARA ESTOS 20 ESTUDIANTES AUDIENCIAS DE DESCARGO (EXPULSION DE LA UNAH). HAY CASI DE TODAS LAS CARRERAS.
    LAS DEMANDAS QUE EXIGEN LOS ESTUDIANTES SON:
    1- CESE DE LA CRIMINALIZACION A LA LUCHA ESTUDIANTIL.
    2- REPRESENTACION ESTUDIANTIL LEGÍTIMA ELECTA DEMOCRATICAMENTE POR LOS Y LAS ESTUDIANTES.
    3- ELECCIONES YA, PARA QUE LOS REPRESENTANTES LEGITIMOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES OCUPEN LOS ORGANOS DE CO-GOBIERNO.
    4- NUEVAS NORMATIVAS ACADEMICAS CONSTRUIDAS DEMOCRATICAMENTE CON VERDADEROS REPRESENTANTES.
    5- Y UNA NUEVA REFORMA UNIVERSITARIA QUE GARANTICE UNA EDUCACION PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD.
    ESAS SON LAS DEMANDAS MAS IMPORTANTES QUE EXIGEN LOS ESTUDIANTES.

  100. Anónimo said,

    Ficha personal
    Nombre : ici pamela fuentes Mendoza
    # cta : 20131009710
    Carrera: psicología
    Espectativas: comprender a las personas para resolver sus problemas y procurar un aporte.
    Qué me gusta: Escuchar música
    Que detesto: La mentira
    Puedo viajar a copan: si

  101. FRANCISCO ALEXANDER MARTINEZ MATAMOROS said,

    1. Participación estudiantil.
    2. No a la criminalidad de la protesta
    3. No a la reelección.
    4. Normas Académicas.

  102. yesica Ortega Avila said,

    #cuenta 20171003055
    Investigación movimiento estudiantil
    Estudiantes sentenciados : cesarin Padilla, Sergio Ulloa y Moisés, estudiantes de la carrera de periodismo, sociología y trabajo social. El movimiento estudiantil protesta por los derechos estudiantiles que​ les han violado a los estudiantes ya mencionados al llevarlos a juicio y exigen la libertad de los estudiantes

  103. eltiempoesfuturo said,

    CULPABLES los estudiantes de la UNAH Sergio Ulloa, Cesario Padilla y Moisés Cáceres,

    por el delito de «Usurpación de suelos nacionales».

    Estan solteros…
    Estudian sociologia, periodismo…
    Si tiene padres…

  104. Anónimo said,

    Ici pamela fuentes Mendoza # de cta 20131009710 # lista 18
    Los estudiantes deben organizarse y ayudar a que la Universidad se desarrolle, pero no pidiendo facilismo si no exigiendo más calidad y rigor en la ciencia, la técnica y la cultura, además de expresar su preocupación por los problemas nacionales pero eso no ha ocurrido, se ha producido un fenómeno a la inversa, como que han caído en la indiferencia

  105. eltiempoesfuturo said,

    Nombre: Rene Humberto Valle Velasquez
    Cuenta: 20121006864

  106. Marlene Macias Santos said,

    Fueron 3 los sentenciados, ellos son Cesario padilla de la carrera de periodismo ya graduado, Moisés Cáceres estudiante de Sociología padre de un hijo y Sergio Ulloa de la carrera de Derecho Local, pertenecientes al
    Movimiento Estudiantil.Universitario.fueron requeridos por el ministerio público por la toma del Edificio Administrativo y con medidas sustitutivas,las autoridades an confirmado ya audiencias de descargo para los 20 estudiantes y la expulsión de la UNAH también han sido acusados por los delitos de daños agravados o delito de privación injusta a la libertad.
    Las demandas de los estudiantes son:
    1). Cese de la criminalizacion no a la lucha.
    2). Elecciones ya para que los representantes legítimos de los estudiantes ocupen órganos de co-gobierno.
    3). Representación estudiantil legítima electa democraticamente por las y los estudiantes.
    4). Una verdadera reforma universitaria que garantice una verdadera educación pública gratuita y de muy buena calidad.
    5). Nueva normativa académica construida democraticamente con verdaderos representantes.

  107. cheyli Maradiaga said,

    La huelga en la UNAH se debe al incumplimiento por parte de las autoridades de la UNAH , del acuerdo firmado el 20 de julio de 2016 . Y que generó condena a tres eestudiantes : Moises David Caceres Velasquez
    Sergio Luis Ulloa Rivera.
    Y Cesario Alejandro Felix Padilla.

  108. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    Demandas del Movimiento Estudiantil .
    1.Se exige la democratización de la universidad.

    2.Que el estudiantado pueda elegir a sus representantes de manera legítima.

    3. Que se desmilitarice la universidad (se disuelva la seguridad privada ESPA).

    4. Que hayan elecciones estudiantiles

    5.. No más criminalización de la protesta.

  109. estudio7164 said,

    Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano
    Cuenta 20161031813

    El Ministerio Público acusó a Cesario Padilla, Moisés David Cáceres, Sergio Luis Ulloa, Josué Armando Velásquez, Dayanara Elizabeth Castillo e Izhar Asael Alonzo Matamoros de ocupar las instalaciones de la UNAH durante 48 horas y de estar detrás de actos de vandalismo contra bienes universitarios durante una serie de protestas que comenzaron a principios de junio. Ciertos informes apuntan a que las acusaciones se presentaron a petición de Julieta Castellanos, quien ocupa el cargo de Rector de la UNAH, y quien cree que los estudiantes acusados organizaron los actos de ocupación. Sin embargo, Padilla fue supuestamente el único de los seis acusados que estuvo presente en la UNAH durante el período citado y no participó en la ocupación, sino que se encontraba en el lugar observando y supervisando en capacidad de periodista y de defensor de derechos humanos. Los otros cinco estudiantes no estaban presentes, y de hecho, Castillo vive en Costa Rica desde hace más de un año.
    Cesario Padilla, periodista (Egresado de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras “UNAH”), defensor de derechos humanos y militante del Movimiento Amplio Universitario (MAU), participó en la construcción del proyecto de asamblea constituyente estudiantil para tratar de democratizar los órganos de dirección en la máxima casa de estudios. Quien producto de su accionar como dirigente en las luchas por reivindicaciones de la comunidad de estudiantes universitarios y defensa de los derechos humanos dentro de la UNAH, ha sido víctima de descréditos, estigmatización y criminalización por parte de las autoridades universitarias, señala cómo la fuerza de la lucha es el aliciente para seguir adelante a pesar de la avalancha de represión.
    Por unanimidad de votos los jueces de la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), declararon culpables a Cesario Padilla, Moisés David Cáceres, Sergio Luis Ulloa del delito de usurpación en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
    La individualización de la pena para Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa se realizará para el próximo 27 de julio a las 9:00 de la mañana, informó el portavoz de la CSJ.
    Fuentes: 2017 Pasos De Animal Grande, pen-international.org

  110. sayda medina 1600 said,

    Los estudiantes que están sentenciados son:
    Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moises ellos eran pertenecientes a las carreras de Psicología, Periodismo .A estos se les viene abriendo un proceso desde el año 2014 tratando les como criminales por tratar de defender los derechos estudiantiles, se les dictara sentencia de 4 al 6 años de cárcel.

    El Movimiento Estudiantil sigue en protesta. Y asi se Expresan:

    2014 consejo universitario aprueba nuevas normas académicas de forma Ilegitima. La Movilización del estudiantado detiene las normas y expulsan compañeros.
    2016 Mas de 100 requerimientos fiscales en contra de estudiantes e lucha. Se firma acuerdo entre estudiantes y autoridades que darían fin a requerimientos. y dicen que aun faltan 3 en juicio oral y 2 con procesos pendientes.
    2017 20 estudiantes criminalizados por exigir los cumplimientos del acuerdo.

    y terminan diciendo …. Las Autoridades no están cumpliendo.

  111. Ana María Hernández Rivera said,

    Lo que salio de la sala de juicios orales de la corte es que hay un fallo, los nombres de los estudiantes sentenciados son Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moises… a ellos se les viene abriendo un proceso desde el 2014 tratando de criminalizarlos por defender los derechos estudiantiles, el 27 de junio sera la audiencia donde se les dictara la sentencia de 4 a 6 años de carcel!

  112. kelvin36 said,

    En la sala de juicios orales de la corte es que hay un fallo, los nombres de los estudiantes sentenciados son Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moises.(falto el apellido de moises)! a ellos se les viene abriendo un proceso desde el 2014 tratando de criminalizarlos por defender los derechos estudiantiles, el 27 de junio sera la audiencia donde se les dictara la sentencia de 4 a 6 años de carcel!

  113. Sonia Lizeth Irías Girón said,

    demandas del movimiento estudiantil:1. cese la criminalizacion no a la lucha estudiantil.
    2.representacion estudiantil legítima, electa democráticamente por los y las estudiantes.
    3.elecciones ya, para que los representantes legítimos de los y las estudiantes ocupen los organos de co- gobierno.
    4. nueva normativa academica construida democráticamente con verdaderos representantes.y
    una verdadera reforma universitaria que garantice una educacion pública, gratuita y de calidad esas son las demandas mas importantes.
    fUERON 3 ESTUDIANTES SENTENCIADOS YA QUE TENIAN proceso judicial desde el 2015. acusados de usurpacion de bienes públicos, estos estudiantes tienen por nombre:Moises Caceres, estudiante de sociología,Cesario Padilla de la carrera de periodismo y Sergio Ulloa de la carrera de antropología.

  114. jackeline carcamo said,

    Los estudiantes y ahora profesionales universitarios han sido acusados desde el 2015 por usurpación de la UNAH, los sentenciados son: periodista Cesario Padilla, Sociólogo Moisés Cáceres y Trabajador Social Sergio Ulloa, a ellos se les viene abriendo un proceso criminalizándolos por defender los derechos estudiantiles, el 27 de Junio será la audiencia donde se les dictara la sentencia condenatoria de 4 a 6 años de cárcel.

  115. Olman Torres said,

    El movimento estudiantil MEU ha hecho ciertas protestas por diferentes causas una de ellas es por :

    Los estudiantes que están sentenciados :
    Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moises ellos eran pertenecientes a las carreras de Psicología, Periodismo .A estos se les viene abriendo un proceso desde el año 2014 tratando les como criminales por tratar de defender los derechos estudiantiles, se les dictara sentencia de 4 al 6 años de cárcel.

    Asi mismo diferentes incumplimientos que se han tenido por la Autoridades Universitarias como ser:

    2014 consejo universitario aprueba nuevas normas académicas de forma Ilegitima. La Movilización de estudiantes de tiene las normas y expulsan compañeros.
    2016 Mas de 100 requerimientos fiscales en contra de estudiantes e lucha. Se firma acuerdo entre estudiantes y autoridades que darían fin a requerimientos. y dicen que aun faltan 3 en juicio oral y 2 con procesos pendientes.
    2017 20 estudiantes criminalizados por exigir los cumplimientos del acuerdo

  116. Valeria Padilla said,

    La problemática en la UNAH, viene a ser producida por las normas académicas, que han sido un beneficio y una perdición para muchos estudiantes, en el año 2014 se hicieron protestas masivas por las reformas que se establecieron en dicho año, debido a que se judicializaron tres estudiantes en los cuales el Ministerio Público dictó un requerimiento fiscal hacia Cesario Padilla, Sergio Ulloa, y Moises Caceres, por lo cual se le entbló un proceso judicial por defender los derechos de los estudiantes y los cuales demuestra, que las autoridades universitarias toman una posición represaria y violentadora de los derechos de los estudiantes, donde las autoridades se demuestran con un alto nivel de dictadura y violación a la autonomía, debido a que por eso hubo un gran cauos en el año 2016 lo cual también se realizaron requerimientos para muchos estudiantes los cuales fueron retirados por autoridades universitarias en dicho año, este año se detuvieron a 20 estudiantes por la toma del edificio administrativo; por lo cual la UNAH no ha demostrado la culpabilidad de ellos, estan siendo juzgados por daños al patrimonio público, la problemática cada día mas se esta haciendo mas grande por falta de diálogo e incuplimiento de las autoridades universitarias.

    Nombre: Valeria Raquel Padilla Díaz
    Cuenta: 20161002329
    Sección: 2017B-1600

  117. estudio7164 said,

    Alumna: Claudia Elizabeth Sanchez Aguiriano
    Cuenta: 20161031813

    Tegucigalpa, Honduras
    Los portones de la Universidad Nacional Autónoma De Honduras (UNAH) en Tegucigalpa amanecieron tomados este martes por estudiantes del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).
    Se informó que la toma ocurrió a las 05:00 de la mañana en ciudad universitaria, en protesta por la condena de los estudiantes universitarios Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa.
    La policía informo que se manifiestan porque quieren que sus compañeros queden en liberta, y que la rectora Julieta Castellanos no se reelija.
    Según los guardias del centro de estudios, los estudiantes entraron por la parte de atrás de la UNAH, y los desalojaron.
    Fuente: La Prensa

  118. arocamaryoriyahoocom said,

    Maryori Iveth Godoy Aroca….. 20121002832….lista13

    Investigación movimiento estudiantil
    Estudiantes sentenciados por el delito de “Usurpación de suelos nacionales” cesar Padilla, Sergio Ulloa y Moisés, estudiantes de la carrera de periodismo, sociología y trabajo social. El movimiento estudiantil protesta por los derechos estudiantiles que les han violado a los estudiantes ya mencionados al llevarlos a juicio y exigen la libertad de los estudiantes

    Las demandas del Movimiento Estudianti Universitario son:
     Se exige la democratización de la universidad.
     Que el estudiantado pueda elegir a sus representantes de manera legítima.
     Que se desmilitarice la universidad (se disuelva la seguridad privada).
     Que haya elecciones estudiantiles
     No más criminalización de la protesta.

    Además el MEU demanda a la rectora Julieta Castellanos por el soborno de ofrecerles L.400,000 y su participación en el consejo universitario.

  119. Lidia isabel benitez gutierrez said,

    La huelga en la UNAH se debe al incumplimiento por parte de las autoridades de la UNAH , del acuerdo firmado el 20 de julio de 2016 . Y que generó condena a tres estudiantes : Moisés David Cáceres Velasquez
    Sergio Luis Ulloa Rivera.
    Y Cesario Alejandro Félix Padilla.

  120. Katherin Turcios said,

    Los estudiantes que están sentenciados son:
    Cesario Padilla, Sergio Ulloa y Moises ellos eran pertenecientes a las carreras de Psicología, Periodismo .A estos se les viene abriendo un proceso desde el año 2014 tratando les como criminales por tratar de defender los derechos estudiantiles, se les dictara sentencia de 4 al 6 años de cárcel.

    El Ministerio Público acusó a Cesario Padilla, Moisés David Cáceres, Sergio Luis Ulloa, Josué Armando Velásquez, Dayanara Elizabeth Castillo e Izhar Asael Alonzo Matamoros de ocupar las instalaciones de la UNAH durante 48 horas y de estar detrás de actos de vandalismo contra bienes universitarios durante una serie de protestas que comenzaron a principios de junio. Ciertos informes apuntan a que las acusaciones se presentaron a petición de Julieta Castellanos, quien ocupa el cargo de Rector de la UNAH, y quien cree que los estudiantes acusados organizaron los actos de ocupación. Sin embargo, Padilla fue supuestamente el único de los seis acusados que estuvo presente en la UNAH durante el período citado y no participó en la ocupación, sino que se encontraba en el lugar observando y supervisando en capacidad de periodista y de defensor de derechos humanos. Los otros cinco estudiantes no estaban presentes, y de hecho, Castillo vive en Costa Rica desde hace más de un año.
    También protestan por la reelección de Julieta Castellanos para el puesto de rectora de la UNAH y los actos vandálicos que hicieron los de ESPA contra los estudiantes y las instalaciones universitarias.

  121. Anónimo said,

    Soraya Maldonado Cuenta# 20161002037…
    Motivos por los cuales la universidad fue tomada:
    Se sentenciaron a 3 estudantes, ellos son Cesario padilla de la carrera de periodismo ya graduado, Moisés Cáceres estudiante de Sociología y Sergio Ulloa de la carrera de Derecho Local, pertenecientes al
    Movimiento Estudiantil.Universitario.fueron requeridos por el ministerio público por la toma del Edificio Administrativo y con medidas sustitutivas,las autoridades han confirmado ya audiencias de descargo para los 20 estudiantes y la expulsión de la UNAH también han sido acusados por los delitos de daños agravados o delito de privación injusta a la libertad.
    Las demandas de los estudiantes son:
    1). Cese de la criminalizacion no a la lucha.
    2). Elecciones ya para que los representantes legítimos de los estudiantes ocupen órganos de co-gobierno.
    3). Representación estudiantil legítima electa democraticamente por las y los estudiantes.
    4). Una verdadera reforma universitaria que garantice una verdadera educación pública gratuita y de muy buena calidad.
    5). Nueva normativa académica construida democraticamente con verdaderos representantes.
    Claro esta que se nos están reprimiendo nuestros derechos, porque la lucha que emprendieron nuestros compañeros ha sido con el objetivo de que la universidad siga siendo del pueblo y no para el pueblo, puesto que el fondo de cada discurso que emana la rectora, deja mas en claro que la educación superior sera solo para unos cuentos es decir solo para aquellos que cuenten con la capacidad económica de costear sus estudios y que siendo realistas la mayoría de nuestra población somos de bajos recursos económicos lo que en otras palabras significaría privar de la educación a todo aquel que no pueda pagarla.

  122. Anónimo said,

    Ici pamela fuentes mendoza # lista 18

    Los estudiantes y ahora profesionales universitarios han sido acusados desde el 2015 por usurpación de la UNAH, los sentenciados son: periodista Cesario Padilla, Sociólogo Moisés Cáceres y Trabajador Social Sergio Ulloa, a ellos se les viene abriendo un proceso criminalizándolos por defender los derechos estudiantiles, el 27 de Junio será la audiencia donde se les dictara la sentencia condenatoria de 4 a 6 años

  123. Anónimo said,

    Ici pamela fuentes mendoza # lista 18

    Las y los estudiantes han participado en el movimiento estudiantil enarbolando la justa bandera de la defensa de la educación pública como corresponde a un Estado republicano. Tienen la legítima aspiración de estudiar en una institución que promueva una educación liberadora y humanizante. Luchan por una Universidad en la que los espacios de discusión amplios y participativos sean la norma y no la excepción.

    Realmente no hay derecho de expresarnos en este país porque luchamos por un benéfico que es se bien para todos los estudiantes.

  124. CLAUDETH MARIA NUÑEZ GODOY said,

    La problemática de la.unidiversidad es porque.Los estudiantes están peleando los requeriminetoados fiscales de trre alumnos que, ya estaban por culminar su carrer universitaria

  125. eltiempoesfuturo said,

    Los nombres de los estudiantes sentenciados son: cesarin Padilla, Sergio Ulloa y Moisés, estudiantes de la carrera de periodismo, sociología y trabajo social. El movimiento estudiantil protesta por los derechos estudiantiles que​ les han violado a los estudiantes ya mencionados al llevarlos a juicio y exigen la libertad de los estudiantes y por las normas académicas

    Estudiante:Rene Humberto Valle Velasquez
    Cuenta:20121006864
    Seccion:1600

  126. eltiempoesfuturo said,

    Las tomas de los edificios son por los estudiantes que metieron preso; por las normas academicas; los derechos de la alma material por ser violados por los cobras y derechos que tienen los estudiantes…

    Estudiante:Rene Humberto Valle Velasquez
    Cuenta:20121006864
    Seccion:1600

  127. CLAUDETH MARIA NUÑEZ GODOY said,

    LA PUTA EN EL MANICOMIO

    La puta en el manicomio es una obra donde nos relata, la vida de un PROSTITUTA.
    Pero no era una prostituta que se acostaba con cualquier cliente ella solo se acostaba con altos funcionarios nacionalistas, uno de ellos pensaba que era una prostituta común y corriente de esas que se encuentran en la calle y la contrato.
    Ella le robo las llaves del carro, de la casa, del departamento.
    En donde ella relato que la fueron a traer de un manicomio ya que ella decía que la golpeaban los hombres con los que ellos estaban y ella se golpeaba sola, y tenía un trastorno que por ratos era ella misma Y POR RATOS SE VOLVIA LOCA.
    El alto funcionario se presentó al manicomio a traer lo que ella le había robado así recuperando sus cosas, pero él quería hablar con ella en privado y ella como a veces le fallaba la mente no acepto y quiso que hablaran en público.
    La obra trata en si del trabajo de la prostitución que hoy en día muchas mujeres son criticadas por ese trabajo

  128. CLAUDETH MARIA NUÑEZ GODOY said,

    LA HUELGA DE TODAS LAS MADRES
    espectacular nunca se había visto algo así en ciudad universitaria se partio el día el 29 de julio del 2017 a las 8:00 am partiendo de ahi hasta el congreso nacional en donde se pretende ayudar a nuestros compañeros criminal-izados y no haya mas seleccionar departe de la rectora julieta castellanos

  129. ELSA ABIGAIL GUZMAN said,

    LA PUTA EN EL MANICOMIO
    Tratra de el relato de una prostituta loca esto trata de un monopolio
    La puta en el manicomio es una obra donde nos relata, la vida de un PROSTITUTA.
    Pero no era una prostituta que se acostaba con cualquier cliente ella solo se acostaba con altos funcionarios nacionalistas, uno de ellos pensaba que era una prostituta común y corriente de esas que se encuentran en la calle y la contrato.
    Ella le robo las llaves del carro, de la casa, del departamento.
    En donde ella relato que la fueron a traer de un manicomio ya que ella decía que la golpeaban los hombres con los que ellos estaban y ella se golpeaba sola, y tenía un trastorno que por ratos se volvía loca .
    El alto funcionario se presentó al manicomio a traer lo que ella le había robado así recuperando sus cosas, pero él quería hablar con ella en privado y ella como a veces le fallaba la mente no acepto y quiso que hablaran en público.

  130. ELSA ABIGAIL GUZMAN said,

    LA MADRE DE TODAS LAS MOVILIZACIONES FUE ALGO BELLO EN DONDE VAMOS A APOYAR HASTA LOGRAR EL OBJETIVO

  131. CLAUDETH MARIA NUÑEZ GODOY said,

    LAS HUELGAS EN CIUDAD UNIVERSITARIA SE DAN POR LA CRIMINALIZACION DE NUESTROS COMPAÑEROS Y POR QUE SE CUMPLAN LAS NORMAS

  132. yesica Ortega Avila said,

    Yesica Carolina Ortega Ávila. Cuenta: 20171003055. Lista #52

    gobernabilidad democracia y autonomía en la UNAH. Integrantes del foro :. Ex rector de la UNAH, Jorge Omar Casco Zelaya. Moisés Cáceres, estudiante criminalizado. José Jiménez, padre de una de las estudiantes criminalizada Abogada Kelly Núñez.

    Moisés Cáceres mencionó que en los últimos tres años hay un aproximado de 200 estudiantes criminalizados y que el verdadero conflicto en la universidad es problema de control político por parte de la administración universitaria; que la UNAH se vuelve sumisa de los políticos que gobiernan este país, también mencionó que estudiantes y docentes no han existido en 8 años, que no hay consejo universitario, ya que las autoridades de la UNAH no los toman en cuenta, a la hora de tomar decisiones.

    Jiménez en representación del comité de padres de familia de estudiantes criminalizados, agrego que las autoridades de la UNAH están dividiendo al estudiantado y que esa no era la solución, que se requería de un diálogo sincero y sin engaños para buscarle solución al problema o crisis de la universidad,

    Núñez, puntualizó, que el comité con algunos estudiantes presentaron una solicitud al estado superior de cuenta y que se están haciendo campañas internacionales que haga presión a la administración de Julieta castellano para que sé agá un diálogo verdadero donde busquen solución a la crisis universitaria, también agrego que se estarán poniendo estampas con mensaje, en algunos barrios y colonias, para que toda la población hondureña tenga conocimiento de la problemática universitaria.

  133. estudio7164 said,

    Alumna: Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano
    Número De Lista: 43
    Número de cuenta: 20131813

    sucesos ocurridos en ciudad universitaria

    Varias personas heridas dejó la mañana de este lunes un enfrentamiento entre guardias de seguridad de una empresa privada y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
    El hecho se registró a las 6:40 de la mañana cuando los centinelas supuestamente llegaron a platicar con los jóvenes y ellos los atacaron con gas pimienta.
    Ante la acción de los alumnos, los guardias iniciaron el desalojo que se tornó violento y dejó varias personas heridas.
    Uno de los estudiantes en protesta indicó que el personal de seguridad llegó con cadenas y violentamente a privarlos de su derecho a la protesta.
    El representante de la empresa privada, contratada por la UNAH, indicó que las instrucciones eran recuperar los edificios para normalizar la jornada educativa.
    “Simplemente estamos dando un servicio profesional, venimos a platicar con ellos”, indicó.
    En tono molesto señaló que algunos de los estudiantes andan bolos y hasta con efectos de la marihuana.
    La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, informó que las carreras que se encuentran en inminente peligro de perder su período académico son Química y Farmacia, Odontología y Microbiología.
    De acuerdo con Castellanos, de no reanudarse las actividades académicas esta semana, las referidas carreras perderían su período, por lo que hizo un llamado a autoridades de facultades y carreras, así como docentes y alumnos, para evitar que eso suceda.
    “En el caso de Tegucigalpa, hay carreras que ya están en una situación crítica… Si en esta semana no se reinician las actividades académicas sí habrá un inminente riesgo y ojalá que los docentes y las autoridades estén conscientes de esa situación y puedan tener acciones de recuperar esos edificios”, señaló la rectora.
    Después de 30 minutos de golpes, uso de gases lacrimógenos y hasta piedras, se reportó que varias personas resultaron heridas en el conflicto de esta mañana, los universitarios denunciaron que fueron “gaseados y golpeados” por los guardias de seguridad y exigieron la presencia de entidades defensoras de los Derechos Humanos. Dirigentes del MEU reportaron al menos “doce compañeros heridos” durante la motín.
    Por su parte, el personal de seguridad se defendió de las acusaciones asegurando que “no portaban ningún tipo de arma” y que solo fueron contratados para recuperar los edificios tomados y reanudar las clases.
    (MEU) pidió en las últimas horas la renuncia de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, por su supuesta incapacidad de diálogo para solventar la crisis y por violentar los derechos humanos de los estudiantes. Mediante un comunicado, el MEU acusa a Castellanos de emprender acciones violentas y represivas al permitir el ingreso de los elementos policiales a los predios universitarios para reprimir cualquier acción de protesta de los estudiantes.

    La plataforma estudiantil denuncia también la criminalización de la protesta, que a su juicio, se evidencia con la judialización en contra de 200 estudiantes que en los últimos ocho años han sido sometidos a procesos en los tribunales de justicia, por el simple hecho de protestar para reclamar sus derechos.
    Las declaraciones vertidas por Julieta Castellanos, actual rectora de la Universidad Nacional “Autónoma” de Honduras, a los medios de comunicación, en las cuales señala que “algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), están detrás de los movimientos estudiantiles que se toman los edificios de ciudad universitaria”.
    A la rectora desafortunadamente se le olvida la condición de pública que tiene la universidad, además de ser el alma mater, de integrantes de la sociedad civil que acompañamos al movimiento estudiantil. Nuestra preocupación va más allá de nuestros quehaceres cotidianos, y como ciudadanos nos encontramos preocupados por el proceso de privatización de la educación superior disfrazada de reforma universitaria impulsada por los organismos financieros internacionales.
    Como buena parte de la derecha del país, la Sra. Castellanos se encuentra anclada en la guerra fría, y alude a la participación del Comité de Solidaridad con el Movimiento Estudiantil, como si fuera una estrategia para efectuar un asalto a las instituciones estatales, según ella “siguiendo la gesta histórica de la Revolución Cubana”.
    Las elucubraciones “políticas” efectuadas por la rectora, no es más que una apología al status quo, y a la dictadura civil existente en el país, la cual defiende de forma vehemente, a pesar de las políticas de violaciones a los derechos humanos del pueblo hondureño, que ella misma ha sufrido en carne propia, pero lo cual olvida para perpetuarse en su cargo como rectora.
    La marcha del estudiantado universitario efectuada el día jueves 29 de junio, desvaneció las afirmaciones de funcionarios estatales que minimizaban los reclamos de los estudiantes, los que han sido reprimidos y judicializados por defender sus derechos. La multitud que marchó el día jueves 29, exigiendo cese a la criminazalización de los estudiantes, el respeto a la autonomía y la renuncia de la rectora, demostraron que no eran un grupúsculo y reafirmaron el poder con que cuenta el movimiento estudiantil universitario, motor de cambios políticos además de ser el presente y futuro del país.
    A ocho años de haberse dado el golpe de estado, el colapso del país es evidente. El narcoestado imperante, y la violencia imparable -a pesar del maquillaje de las estadísticas- Honduras comienza a despertar del letargo inducido en que vivimos.
    fuentes: la prensa, movimiento MEU, Paginas de UNAH

  134. Anónimo said,

    Ici pamela fuentes mendoza # lista 18
    Caracteristicas del Mercantilismo
    1. La actiidad economica se centra en la adquisicion de monedas y metales(oro y plata).
    2.es el estado el que ha de organizar la adquisicion de metales precioos, regular mediante leyes la producción y el comercio y cuidar las infraestructuras que beneficien al comercio(pertos,vias de comunicación etc.
    3.con el mercantilismon aparece por primera vez el concepto de valanza comercial, ya que los paises se ven forzados a desarrollar al maximo las expoprtaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda

    Caracteristica del Expansionalismo
    1.El expansionismo es la doctribna que propugna la expansion de la base territorial.
    2.influencia economica de un pais, a menudo por medio de la agresion militar.
    3.La expansion también tiene que ver con el capitalismo.
    4.se caracteriza por abarcar algo en variedad.

    Caracteristica del Estado Nacional
    1.establecimiento de un poder central suficientementet fuerte.
    2.el estado bebe de ser capaz de regular y dirigir la econ omia.
    3.creación de una infraestructura
    admistrativa, financiera,militar y diplomática.

    Sucesos ocurridos hoy en ciudad universitaria
    Hoy las autoridades universitarias contrataron seguridad privada para desalojar a los estudiantes y así se habilitarán los edificios y pudieran recibir clases, más los estudiantes y la seguridad privada se agarraron a pedradas. Y unieron varios heridos entre ellos guardias de seguridad y estudiantes que fueron trasladados a el hospital universitario.

  135. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    Seccion :1600
    Problemática fecha 7/17/2017
    El Actual movimiento Estudiantil (MEU) , Día lunes con fecha 7/17/2017 , Se miro Sometido mediante fuerzas Represoras Que Mediante una Ideología De Fuerza y Confrontación se Volvió en un Grupo de choque Que La Universidad Contrato para una Liberación Parcial de Las Instalaciones de la ALMA MATER , lo cual Llevo a Una Confrontación con los Estudiantes Lo cual Llevo una Malestar a La Sociedad Estudiantil Por La poca Capacidad De Dialogo de Las Actuales Autoridades ,Todo esto en el marco de las Huelgas Por Una Integración de La población estudiantil, Docente, Y autoridades Que viene Desde el año 2014 , La Criminilazavion estudiantil , La integración del estudiantado y una Educación Publica y de Calidad .

  136. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    Mercantilismo en España y el expansionismo en los siglos XVI y XVII

    doctrina el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas según las épocas y países. El mercantilismo español se baso más que en una actividad puramente exportadora en la defensa de los metales preciosos que entraban a España procedentes de América atesorándolos en forma de lingotes básicamente. Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar el mercantilismo, como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de as naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto el impulso al intercambio de mercancías.

    UNA DOCTRINA ECONÓMICA.
    El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.
    El período del mercantilismo abarca más o menos desde 1500 a 1750, y sirve para denotar una fase de amplias transformaciones sociales que van desde la descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y la generalización del comercio internacional y de la economía de mercado. Políticamente, está relacionada con el absolutismo y con el ejercicio por parte de los estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial en ultramar. Por esa razón el término Mercantilista también es útil, desde Adam Smith, para denotar todo tipo de interferencia dañina, imprudente, burocrática y, por supuesto, inútil en la vida económica.
    Los rasgos esenciales del mercantilismo son:
    1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.
    2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos.
    3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.
    4. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.

    El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick
    Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
    1. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
    2. Que se fomente una población grande y trabajadora.
    3. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
    4. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
    5. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
    6. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
    7. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
    8. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

  137. estudio7164 said,

    Nombre: Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano

    Cuenta: 20161031813

    Número de Lista: 43
    Concierto de los Guaraguao

    Grupo venezolano, se inicia original mente en caracas (Venezuela), que a lo largo de la historia le cantado a la vida y al pueblo. Se presentó ayer en la Universidad Nacional Autónoma De Honduras (UNAH) para apoyar al Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) y demás movimientos que asistieron a la segunda Mega Movilización el día 19 de julio del 2017. Con varias canciones animaron los corazones de todos los allí presentes; todos unidos en una sola lucha escuchando palabras que daban fuerza y esperanza para un futuro mejor. Citando muchos personajes reconocidos, entre ellos “Berta Cáceres” y haciendo conciencia para buscar una sociedad en paz elevaron canciones con mensajes muy, pero muy reconfortantes, dando un espacio para Dios, con una oración que hicimos tomados de las manos y pidiendo resolver los conflictos y fuerza para seguir la lucha y sacar a Honduras adelante. Recalcando su apoyo a la causa de todos y cada uno de los y las allí presentes.

  138. Jury Aguirre said,

    Cuenta : 20061008413
    El 19 de septiembre de 1847 se inauguró la UNAH en ceremonia pública por el entonces presidente Lindo y el entonces Rector Reyes, considerado el fundador de la primera casa de estudios del país.
    Por tanto hoy celebramos 170 años desde tener la máxima casa de estudios en Honduras

  139. Cindi Abigail Rodriguez said,

    Nombre Cindi Abigail Rodriguez Maradiaga
    Cuenta 20161030141
    Carrera Enfermeria

    Historia de Honduras

    1) Cuantos kilómetros tiene Honduras?
    Honduras
    País en América Central
    Honduras es un país de América, ubicado en el centro-norte de América Central. Su nombre oficial es República de Honduras y su capital es el Distrito Central, formado por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.
    Capital: Tegucigalpa
    Población: 9,113 millones (2016)
    Moneda: Lempira
    Continente: América del Norte
    Idioma oficial: Idioma español
    Kilómetros: Honduras tiene 112.492 km²

    2) A que isla llego cristobal colon en su cuarto viaje?
    El cuarto viaje de Cristóbal Colón (salida de Cádiz, 9 de mayo1 de 1502; regreso a Sanlúcar de Barrameda, 7 de noviembre de 1504) fue una expedición transoceánica dirigida por Cristóbal Colón con el propósito de encontrar un paso marítimo hasta Oriente Medio, para poder tener una vía hacia el oeste a Tierra Santa. Este viaje le llevó a recorrer la costa de Centroamérica. En el viaje descubrió varias islas en el oeste de las Antillas Mayores —Caimán Brac y Pequeño Caimán— así como la costa donde actualmente se encuentran Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
    •3) Que día es hoy? Porque es importante para la comunidad universitaria?
    Un día como hoy, pero de 1847, se inauguró de manera solemne la Universidad de Honduras, siendo presidente Juan Lindo.
    El 14 de diciembre de 1845, se fundó el primer centro de estudios superiores de Honduras: La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, gracias a la iniciativa del presbítero Jose Trinidad Reyes y el apoyo de los estudiantes Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, siendo el primer antecedente de la Máxima Casa de Estudios del país.
    Dicha sociedad, de caracter privado, recibió el 10 de marzo de 1846 la protección del gobierno bajo el nombre de «Academia Literaria de Tegucigalpa».
    El 19 de sept de 1847, siendo presidente Juan Lindo elevó la Academia a rango de universidad central, ubicada en Tegucigalpa. En sus inicios, se impartía clases de Derecho Civil, Filosofía, Letras y Teología.
    El primer local de la universidad fue el convento San Francisco, actual Parque Valle, luego – en 1869- se trasladó al edificio contiguo a la iglesia La Merced y en 1965, a la actual Ciudad Universitaria.
    El primer graduado fue Sinforiano Rovelo, como bachiller en Filosofía.

  140. Kellin Daniela García Olivera said,

    Kellin García
    20161030940
    # de lista: 41
    INVESTIGACIÓN 8 SEPTIEMBRE UNAH
    La información que me brindo un compañero del MEU que se encontraba en la toma del edificio D1 fue la siguiente: El pasado 8 de septiembre la rectora Julieta Castellanos junto al Ministerio Público ordenaron el desalojo de los participantes del MEU de las instalaciones de la UNAH. La cual se realizo de manera violenta e ilegal (sin ordenes de captura), donde fueron detenidos 22 compañeros (as) estudiantes y 4 defensores (as) de los derechos humanos, los cuales fueron víctimas de actos violentos y de tortura por parte de la Policía Nacional.
    OBJETIVOS DEL MEU:
    1) Luchan por una UNAH pública, sin actos de corrupción ni abuso de autoridad por parte de sus dirigentes.
    2) Exigen la salida de la actual rectora Julieta Castellanos y que esta misma no sea relejida para dicho puesto.
    3) Que se desestimen los cargos en contra de los compañeros (as) judicializados al igual que los (as) defensores de derechos humanos.
    4) Que se reinicie de cero este ll periodo académico del años 2017, comenzando clases el 26 de septiembre y culminando las mismas el 22 de diciembre del presente año.

  141. cesar jesson rodriguez said,

    ¿cuantos km tiene Honduras?
    R=/ 112,492 km cuadrados
    ¿A que isla llego en su cuarto viaje Cristobal Colon?
    R=/ Guanaja

  142. cesar jesson rodriguez said,

    sintesis de la cronologia colombina
    El momento del encuentro. La arqueología y el rescate de la historia oral nos dan importantes pistas para conocer la forma en que vivían los primeros habitantes de América. Con base en este conocimiento es que se han elaborado cronologías y disEnguido períodos en la larga y rica historia de estos pueblos. Paleoindio o Lí3co Arcaico Forma3vo o Preclásico Clásico Postclásico
    2ª parte Paleoindio o LíEco
    Desde el poblamiento hasta el 8000 a.C. Este período es el más largo en la historia de América y abarca desde la llegada de los primeros pobladores (40.000 – 29000 a.C.) del continente hasta cerca del año 8000 a.C. Los grupos humanos que se iban dispersando por el continente americano correspondían a bandas de cazadores nómadas. De esta época se encuentran principalmente utensilios hechos de piedra. Punta de lanza de la cultura Clovis (12000 – 9000 a.C.) 2. Réplica de un echa con punta Folsom (9000 a 5000 a.C.)
    Cazadores de megafauna Durante esta época destaca la caza y consumo de especies de grandes mamíferos. Aquí representados 1. Caribú 2. Búfalo 3. Camelops* 4. Mamut* Otros § Mastodontes* § Megaterio* § Equus* § Oso *Especies exEntas.
    Pequeñas bandas de cazadores Las formas básicas de organización familiar son la banda y la familia extensa; se trata de grupos de quince a veinte individuos sin liderazgos formales más allá del respeto que alguno se ganara por su personalidad, fuerza, inteligencia o destreza. Eran grupos sin base de residencia. No había especialización excepto, por edad y sexo. No tenían leyes o formas de represión establecidas
    Algunos yacimientos arqueológicos Paleoindio Folsom Clovis Tehuacán Guardiria Lauricocha Pinturas rupestres, Lauricocha, Perú.
    2ª parte Arcaico
    Entre 8000 y 1500 a.C. Este período abarca entre el 8000 y 1500 a.C. Esta época esta caracterizada por la adaptación de los grupos humanos a las nuevas condiciones establecidas por el cambio climáEco que marcó el fin de la úlEma glaciación y la transformación del paisaje en América. Algunos culEvos de origen americano conocidos desde el Arcaico: maíz, yuca, papa, ayote, frijol, camote, tomate, aguacate, chile.
    Domes3cadores de plantas La desaparición de los grandes animales hizo que los grupos de cazadores tuvieran que adaptarse y diversificar su dieta con la recolección más cuidadosa de plantas que llevó a la invención de la agricultura y la domesEcación de plantas como el maíz. Los primeros culEvos aparecen en regiones distantes entre sí: México, Perú, Llanos del Orinoco, Este de los Estados Unidos. 1. Teocintle 2. Maíz
    Inicia el proceso de sedentarización El desarrollo de la agricultura llevó al abandono de la vida nómada y el establecimiento en lugares de residencia fija (sedentarización) Empiezan a darse formas de especialización del trabajo y se da una mayor complejidad social. La seguridad de obtener a l ime n t o s h a c e q u e l a esperanza de vida sea más alta y aumente la población. Se forman las primeras aldeas de agricultores. La cría de animales Eene un carácter secundario: cuy, llama, chompipe, etc.
    Invención de la agricultura Arcaico Este de EE.UU. Orinoco Perú México
    3ª parte Preclásico
    Entre 1500 a.C. y 300 d.C. Este período abarca entre el 8000 y 1500 a.C. Durante esta época aparecen sociedades más complejas y con mayores niveles de especialización. El progreso de la agricultura da origen a un desarrollo de innovaciones importantes en la confección de tejidos, cerámica, cestería y orfebrería. Aparecen centros Algunos ejemplos de manifestaciones culturales del Preclásico: escultura olmeca, arquitectura de Chavín y Cuicuilco, cerámica mochica
    Olmecas La cultura olmeca se desarrolló en las costas del Golfo de México (Tabasco y Veracruz) y se considera a este pueblo como el iniciador de la civilización de Mesoamérica razón por la cual, se le ha denominado “cultura madre”. Era un pueblo dedicado a la agricultura complementada con caza y pesca. Había una división social bien establecida entre la clase dirigente (sacerdotes, gobernantes) y una gran masa de campesinos. Eran politeístas, usaron la adivinación y su dios principal estaba representado por el jaguar. Tuvieron un importante intercambio comercial con los pueblos vecinos. Los olmecas desarrollaron un sistema de escritura y crearon un calendario. La Venta, México
     Tres Zapotes San Lorenzo   La Venta
    Chavín La cultura chavín se desarrolló en la zona costera de Perú, entre el año 1000 y 250 d.C. Era un pueblo que extendió su influencia sobre los vecinos y que estaba compuesto básicamente por campesinos dirigidos por una clase sacerdotal. Chavín de Huáncar fue el principal centro ceremonial y políEco de la región. Los sacerdotes chavines tenían conocimientos de astronomía que usaron para la adivinación y predicción de las estaciones. Desarrollaron técnicas importantes para el culEvo de maíz y otros productos. Criaban llamas, alpacas y cuyes. La cultura chavín tuvo una fuerte influencia en pueblos que posteriormente se desarrollaron en los Andes. Muestras de la arquitectura, escultura y orfebrería chavín
     Chavín de Huantar
    3ª parte Clásico
    Entre el 300 y 900 Durante el Período Clásico se produce un importante desarrollo del conocimiento de los pueblos indígenas. Verdaderas ciudades gobernadas como ciudades-­‐estado se caracterizaron por la gran diversidad de manifestaciones arjsEcas y la progresiva diferenciación entre clases sociales. Algunas de las culturas más representaEvas de esta época son los mayas y TeoEhuacán en Mesoamérica y Tiahuanaco en el Área Andina. Muestras de las culturas de Tiahuanaco, Nazca, Mochica, TeoEhuacán y Maya. Teo3huacán Esta ciudad anEgua ubicada a poca distancia de la actual Ciudad de México conoció su época de mayor esplendor entre los años 300 y 750 a.C. TeoEhuacán fue durante varios siglos el principal centro económico, cultural, políEco y religioso del centro de México. La ciudad muestra una gran maestría de sus constructores en temas de arquitectura e ingeniería. Las artesanías fabricadas en TeoEhuacán dieron base a un intenso intercambio comercial con muchos pueblos. Habían cientos de talleres dedicados a la producción de cerámica, orfebrería, cestería y tejidos. TeoEhuacán ejerció una fuerte influencia cultural en los pueblos que surgieron incluso siglos después de su caída. TeoEhuacán, México
     Teo3huacán
    yas Los mayas viven en el sur de México y la parte norte de Centroamérica (Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador). El primer gran florecimiento de la cultura maya se produjo entre los años 300 y 900 d.C. Este pueblo no consEtuyó un imperio; cada ciudad importante tenía su propio gobierno dirigido por los sacerdotes. Los mayas desarrollaron un sistema de escritura jeroglífica. Este pueblo tenía conocimientos muy avanzados en el área de las matemáEcas y la astronomía. Los mayas alcanzaron una gran maestría en la arquitectura y la ingeniería. El calendario maya todavía sorprende a los estudiosos por su precisión. Se conservan obras literarias del pueblo maya como el Popol Vuh, el Chilam Balam y el Tikal, Guatemala Memorial de Sololá.
     p Palenque  Tikal  Uaxactún  Bonampak 
    iauao El lugar donde se levantó la ciudad de Tiahuanaco estuvo ocupado desde 1500 a.C. La ciudad alcanzó su mayor poderío como capital de un poderoso imperio entre los años 700 y 1100 d.C. Tiahuanaco fue en un Eempo el principal centro religioso de los Andes e influyó en muchos pueblos Tiahuanaco llegó a dominar sobre pueblos con lenguas y orígenes muy diversos. El estado era dirigido por una poderosa clase sacerdotal. Los Eahuanacotas usaban técnicas avanzadas para la construcción de canales usados para el riego y la cría de peces. Tiahuanaco, Bolivia
    Tianac
    3ª pae ssico
    Desde el ha la llegada de los españoles Las ciudades e imperios del Clásico cayeron y se formaron nuevos imperios y estados que fueron herederos de la cultura de los pueblos más anEguos. Esta fase corresponde a la hegemonía de pueblos ricos en cultura cuyo crecimiento fue interrumpido por el choque con los conquistadores europeos Muestras de las culturas azteca, maya e inca.
    México-­‐Ten3tlMéxico-­‐TenochEtlán fue la capital del Imperio Azteca y se ubicaba donde está la actual Ciudad de México. Los aztecas, también llamados mexicas, construyeron un poderoso imperio militar que dominó sobre muchos pueblos; su capital deslumbró a los españoles quienes terminaron venciendo sobre ella y arrasándola por completo. Los aztecas fueron un pueblo de guerreros pero, su capital mostraba gran refinamiento y planificación. El Imperio Azteca estaba en proceso de expansión cuando llegaron los europeos. Los aztecas integraron en su cultura elementos de las culturas maya, tolteca y teoEhuacana. La estructura social básica era el calpulli que era un conjunto de familias que comparja el uso de la Eerra y tenía funciones muy diversas. México-­‐TenochEtlán
    México-­‐Tenoch3tlán
    32.yas Las ciudades mayas del período Clásico entraron en crisis durante el siglo XIX y se produjeron migraciones, guerras y hambrunas. Sin embargo, entre los siglos X y XVI florecieron ricas ciudades en la Península de Yucatán (México). Las ciudades mayas del posclásico tuvieron una fuerte influencia de la cultura tolteca que se nota en la arquitectura de la región. Las tensiones entre clases sociales y las guerras entre las ciudades mayas fueron algo caracterísEco. Son espe c i a lmente notables las tensiones entre Chichén Itzá y Mayapán. La mayoría de los mayas vivían en Uxmal, México asentamientos rurales.
    33. Maán Chichén Itzá Uxmal Tayasal Tulum Iximché 
    Incas Los incas costruyeron un enorme imperio que se extendió por los territorios de lo que actualmente es Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y ArgenEna. Los incas gobernaron desde Cuzco un estado mulEétnico que se mantenía unido por una compleja estructura administraEva y una gran red de caminos. Por todo el anEguo imperio inca se encuentran grandes construcciones (ciudades, caminos, acueductos y terrazas) levantadas mediante trabajo de las comunidades. Toda la Eerra pertenecía al soberano (Zapa Inca) quien la distribuía entre los sacerdotes y los campesinos según sus necesidades. La forma básica de organización era el ayllú o grupo de familias que comparjan el trabajo de la Eerra y otras tareas. Macchu Pichu, Perú
    Tambo  Quito  Tumbes   Vilcabamba  Cuzco  Chuqiyapu
    3ª parte Tras la llegada de los europeos
    La llegada de los europeos y la destrucción de los estados indígenas En 1492 llegaron los primeros españoles a Eerras americanas y luego los siguieron miles de hombres ansiosos de conquistar las riquezas que el conEnente les pudiera ofrecer. De este modo se destruyeron ciudades y se desintegraron estructuras culturales, sociales y políEcas. Los pueblos indígenas además, fueron perjudicados por enfermedades que eran portadas por los recien llegados. El úlEmo rey azteca, Cuauhtemoc se rinde ante los españoles
    Resistencia y sobrevivencia A pesar del fuerte impacto de la conquista, muchos pueblos se resisEeron al avance de los conquistadores. Muchos pueblos tuvieron que adaptarse a las condiciones impuestas por los europeos pero, lograron mantener viva su cultura y todavía encontramos en la actualidad que millones de indígenas siguen hablando sus idiomas, visEendo sus ropas y viviendo sus tradiciones. Indígenas mayas y quechuas (Guatemala y Perú)

    Sintesis de las caracteristicas de las regiones y sub regiones culturales de america en la epoca precolombina
    CARACTERIZACIÓN:  Los Mesoamericanos: constituyen un mosaico étnico y lingüístico que perdura hasta la actualidad. La lengua constituye uno de los criterios para definir a una nación o pueblo.  Área Intermedia: es el nombre dado al área etnológica y cultural que en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, comprendía los territorios hoy correspondientes a la vertiente del Caribe de Honduras y de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.
    MESOAMÉRICA
     Mesoamérica región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, territorio de Guatemala, El Salvador, Belice, el occidente de Honduras Nicaragua y Costa Rica, tiene una superficie de 1,000,218 km2. Surgió como área cultural alrededor del año 2000 antes de nuestra era prolongándose hasta el año 1500 después de Cristo.
    RASGOS CULTURALES. Sedentarismo. Uso del bastón. Cultivo de maíz y nixtamalización. Práctica de juego de pelota. Sistema de numeración con base vigesimal. Uso del calendario ritual de 260 día práctica de sacrificios humanos. Sistema de escritura pictográfica.
    MOSAICO CULTURAL
    PERIODIZACIÓN MAYA. La cultura Maya se divide en tres períodos.  Preclásico: también llamado periodo agricola. Inicio aproximadamente en el 1,000 a.C. Y termino alrededor del 320 d.C.  Clásico: llamado período teocrático, desde los años 320 a 987 d.C.  Posclásico: es donde comienza la decadencia de la cultura, los pobladores abandonan las ciudades.
    UBICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MAYA. La cultura maya se ubicó en:  Quintana Roo  Yucatán  Campeche  Guatemala  Belice  Honduras  El Salvador
    ZONA INTERMEDIA
    DATOS IMPORTANTES DE LA ZONA INTERMEDIA  Comprendía los territorios hoy correspondientes a la vertiente del Caribe de Honduras y de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.  Delimita con el área cultural de Mesoamérica y los espacios culturales del Área Cultural Andina.
     Gordon Willey delimitó en 1971 las fronteras del Área, y para Willey el Área Intermedia no tiene patrones distintivos Regionales tan fuertes como los que se dan en Mesoamérica o en el Área Cultural Andina.  Se suele considerar que los pueblos centroamericanos forman parte de la llamada zona de transición entre el Área Intermedia, el mundo andino y Mesoamérica.
    DELIMITACIÓN ENTRE MESOAMÉRICA Y ZONA INTERMEDIA
    DELIMITACIONES DE MESOAMÉRICA  Área Maya El área maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores: la península de Yucatán y las Tierras Altas.  Oaxaca La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo o Nudo Mixteco
     Occidente Es una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica. Sin embargo, es una extensa región, que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma.  Centro Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas.
     Costa del Golfo Es una región de tierras bajas y pantanosas que bordean el litoral marítimo del Golfo de México.  Guerrero Se considera a Guerrero como una región perteneciente al área occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente.
     Norte Se trata de un territorio llano, comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi desértico, y la vegetación es escasa.
    IMPORTANCIA DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
     Los primeros pobladores de la actual honduras han habitado el territorio hondureño desde hace más de once mil años, las cinco sociedades principales en el territorio de lo que es ahora Honduras son los mayas (y sus descendientes directos, los chortís), los pech, los tawahkas, los lencas, los tolupanes, tenían estrechas relaciones con el área mesoamericana.
    19. LOS MAYAS.  Han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
    LOS PECH.  La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olanchoy Colón.
    COMERCIO E INTERCAMBIO.  El comercio fue parte importante para el desarrollo de todas las culturas mesoamericanas. El comercio extensivo produjo una riqueza que se utilizo para la construcción de templos ceremoniales o ciudades, así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.

    grupos etnicos a la llegada de los españoles, sus caracteristicas economicas, politicas y culturales durante la epoca precolombina.
    Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles

    A los componentes del grupo étnico Tolupán se les conoce también por el nombre de xicaques o jicaques, un término que utilizaron los colonizadores españoles para referirse a los rebeldes de Taguzgalpa, y a todos los grupos no conversos u hostiles de la frontera sur de México hasta Nicaragua y Costa Rica.
    Ubicación de los Tolupanes
    Los tolupanes actuales se localizan entre seis municipios de los departamentos hondureños. El pueblo Xicaque o Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito, Marale y Orica. Constituidos en 28 tribus que agrupan algo más de 100 aldeas a las que hay que sumarle otras dos tribus en la Montaña de la Flor
    Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60 por ciento de vocación forestal, 30 por ciento ganadero y 10 por ciento agrícola. En las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona Occidental de la Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil personas.
    El difícil acceso de la región que habitan es el principal inconveniente para precisar con exactitud la cantidad de componentes tolupanes que existen en la actualidad. La estimación que se tiene al respecto es que pueden rondar los 12.000, aunque solamente conservan su lengua materna los que viven en la Montaña de la Flor.
    Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, agrupadas en la familia jicaque-tol, emparentadas a su vez con las lenguas tequistlatecas, habladas en el estado mexicano de Oaxaca, y que forman la familia tequistlateco-jicaque. También existen versiones en las que se sitúa a este último grupo relacionado con las lenguas hokanas de Norteamérica.
    En la época prehispánica, los tolupanes era un grupo seminómada, cazador-recolector, y por los rasgos históricos y etnográficos se deduce que se dispersaban por una amplia región, sin embargo, la llegada de los españoles les hizo replegarse, desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, en los límites norteños de Comayagua, Olancho y Francisco Morazán. Se cree que este repliegue fue debido a la persecución que sufrieron por parte de los conquistadores. Para esa época, la palabra tolupanes o xicaques era como decir salvaje, bravo, valiente, indomable… Estafama se la ganaron por la resistencia que opusieron durante la conquista de Honduras, en la que lucharon con valentía para defender su libertad, gobernados por su cacique Cicumba y frente a las tropas dirigidas por Pedro de Alvarado.
    Como todos los pueblos conquistados, los tolupanes sufrieron de un modo especial las primeras etapas de la colonización española, marcada por la característica hondureña, donde se dio un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe, y por los trabajos forzados. Esta fuerte resistencia a su sometimiento supuso otra más dura reacción por parte de los conquistadores, desatándose una persecución contra ellos que les obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro-norte del país. Obligándoles a una huida constante y adaptándose a lo que las circunstancias les ofrecían. Un pueblo que comenzó viviendo a la orilla del mar y de los ríos, para más tarde huir tierra adentro y por último emigrar a las montañas, pero que nunca fueron sometidos, en parte por su rebeldía y su espíritu de independencia.
    Esa gran movilidad que tuvieron los grupos tolupanes, necesario para la caza, les impidió que se dedicaran a la agricultura y establecerse en grandes poblados, aunque se les catalogue como agricultores, cazadores y recolectores. Su organización se da en tribus que abarcaban diversos caseríos y aldeas, aunque también hubo tribus de un solo caserío; se apoyan en una extensa familia y el Consejo Tribal.
    La economía actual del pueblo tolupán se basa en productos de auto-subsistencia, como el maíz y frijoles. Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir chozas.
    Sus viviendas suelen ser pequeñas champas de palos amarrados que en ocasiones cubren sus huecos con barro, especialmente el lado donde más azotan los vientos. Los techos son de manaca o zacate y a dos aguas. En el interior de la champa siempre está presente el fuego, en el centro o a un lado del habitáculo. Las aldeas suelen estar compuestas de pocas viviendas, 10 o 12 a lo sumo y rara vez hasta las 20.
    Uno de los aspectos más interesantes de este pueblo es el no consumo de alcohol. A diferencia de otros muchos pueblos indígenas. Para ellos el alcohol embota los sentidos, enferma el cuerpo y rebaja la libertad y la dignidad del hombre.El machismo está presente en las costumbres de los tolupanes, aunque suele tener cierta libertad para salir de la casa, la mujer respeta y se somete al marido, incluso le acompaña en sus trabajos. Pero si la relación matrimonial se deteriora en alto grado, la mujer puede sentirse libre a marcharse con otro hombre.
    Su RELIGIOSIDAD está relacionada con el mundo de los animales y sus espíritus, aunque tienen cierto respeto por la religión católica, de la que tienen buen concepto de credibilidad y prestigio, por la ayuda y protección que a lo largo de la historia ha recibido de la institución religiosa.
    Los Chortís

    HISTORIA
    El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización del antiguo imperio Maya.
    El pueblo Chortí, encabezado por su Cacique Copán Galel, presentó fuerte resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento.
    Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala.
    El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortís.
    LOCALIZACIÓN
    Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemal; Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quezaltepeque, etc.) y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas.
    La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como tambien los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque.
    La población de la étnia Chortí en Honduras es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del Departamento de Copán y al norte del Departamento de Ocotepeque. Actualmente son considerados campesinos de tradición Chortí y conviven con la población mestiza.
    ORGANIZACION Y CULTURA
    Los actuales pobladores de los Departamentos de Copan y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Chortís; Los Chortís de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala.
    Los límites territoriales entre Honduras y Guateamala han separado a la población Chortí de ambos países lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica.
    Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los gigantes”.
    Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña ó piña fermentada.
    Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento.

    Los pech

    La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
    El término Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.

    Historia
    Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
    Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, termino que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
    Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
    Lehmann Stone y Epstein pensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
    En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo.
    Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
    Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.
    La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005, debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno. La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente

    Distribución
    Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:
    Departamento de Olancho
    En el municipio Dulce Nombre de Culmí
     Agua Zarca,
     Culuco,
     Vallecito,
     Pueblo Nuevo,
     Subirana,
     Jocomico,
     Pisijire
    En el Municipio de San Esteban
     Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.
    Departamento de Colón
     Silin , en el Municipio de Trujillo.
    Departamento de Gracias a Dios:
     Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.
    Cultura
    Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
    El valor de la mujer
    Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
    Medicina Pech
    Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente “barba amarilla” y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
    Música
    Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
    Religión
    En su mitología, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por lo que Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso.
    Lengua
    Artículo principal: Idioma paya
    La lengua paya es parte de la familia chibhcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentmentadas con las lenguas chibchas y laslenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.
    Alimentación
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
    Las Islas de la Bahía son una cadena magnífica de islas tropicales enclavadas fuera de la costa de Honduras en el Mar Caribe. Conocidas alrededor del mundo por sus arrecifes coralinos espectaculares, las Islas de la Bahía tienen una gran diversidad de otra vida animal y vegetal que es de un significado biológico global y cuya protección y preservación es crucial para un desarrollo sostenible exitoso de las Islas.

    La rica historia cultural de Las Islas de la Bahía viene de la Antigua y altamente avanzada civilización Maya. En la actualidad, las Islas están bendecidas con una mezcla única de culturas, costumbres y tradiciones una herencia hermosa que debe ser preservada también.

    La calidad de nuestras vidas y el futuro económico de las slas está en nuestras manos. Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestros hijos, y con las generaciones futuras de Isleños de aprender a conservar y proteger los recursos naturales de nuestras slas. Si trabajamos juntos hoy, vamos a poder disfrutar las Islas mañana y siempre.

    “La situación de la Isla de Roatán, su notable Bahía, su acceso difícil a un enemigo invasor, la hacen candidato predilecto a una posta militar y gran depósito de armas, provisiones, etc. para todas las operaciones militares contra Honduras, Guatemala o esa parte de Nicaragua.” John Dalling, Manuscrito del Museo Británico, Londres 1779”

    La historia de las Islas de la Bahía ha creado un antepasado cultural tan rico y variado como su perfil físico. Por lo menos nueve grupos culturales han ocupado las Islas. Numerosos artefactos precolombinos dejados por los indios Paya, un grupo emparentado con los Mayas, han sido recuperados de más de 50 sitios a través de las Islas. Los arqueólogos han investigado sitios residenciales, ceremoniales y de entierros; marcados respectivamente con middens de cocina, monolitos de piedras y pedazos de huesos y urnas. Entierros múltiples resultaron en un número de cráneos en una sola urna.

    Los Isleños frecuentemente encuentran “yaba-ding-dings” de los Payas, el nombre local para pedazos y figuras de cerámica de estos residentes antiguos. Se han acumulado varias cuentas y campanas de cobre hechas a mano así como ornamentos de jade en varias Islas. El jade era importante para los rituales en las Islas y en el continente. Las cuentas de jade ilustradas aquí fueron encontradas en una olla cerámica depositada en Roatán. El Museo de Roatán en Anthony’s Key Resort exhibe una variedad espectacular de artefactos, muchos de ellos encontrados por residentes durante el proceso de construir sus casas o al caminar en el bosque.
    Cuando Colón llegó por primera vez a las Islas de la Bahía en su cuarto viaje al Nuevo Mundo entre 1502 y 1504, el se encontró con los indios Paya. Los historiadores creen que llegó a la Bahía que se encuentra al norte de la playa. El soldado en el lado oeste de Guanaja, en la actualidad conmemorado con un pequeño monumento. Cerca de aquí, su tripulación capturó una canoa cargada de “pequeños cuchillos, hachas de cobre, espadas con dientes de obsidiana, campanas de cobre, contenedores para fundir metal, ropa de algodón teñido, cerámica, cerveza de maíz y semillas de cacao que utilizaban como dinero.

    A lo largo del siguiente siglo, los Isleños fueron sujetos a invasiones españolas para llevarlos como esclavos, ponerlos a trabajar en las minas de oro, y más tarde cristianizados y usados para la labor agrícola. El archipiélago de las Guanajas fue formalmente incorporado a la provincia de Honduras en 1528. Al mismo tiempo, los franceses, holandeses e ingleses atacaban y robaban los puertos españoles caribeños y las rutas de los barcos. Las Islas de la Bahía estaban situadas perfectamente para tales ataques. La comida fresca era abundante y los Galeones españoles cargados con oro y plata del Nuevo Mundo salían regularmente hacia Europa vía Cuba.
    Utensilios de cerámica de cocina que datan de 1500 son abundantes en los sitios de los naufragios en las islas. Durante el período español en las Américas, jarros de cerámica fueron utilizados para el transporte de granos, aceite, y vino europeo a los establecimientos recién colonizados. Algunos jarros estaban recubiertos con un barniz impermeable de plomo para almacenar los líquidos. Los fragmentos de estos “jarrones de oliva española: son encontrados frecuentemente en los sitios arqueológicos como también por buceadores en el mar.
    Los bucaneros británicos con frecuencia escondían con sus tesoros en los puertos mayor protegidos de las Islas de la Bahía. El término bucanero se deriva de la palabra India “bucan” que se refiere a la carne ahumada en tiras que los marineros o piratas llevaban para los viajes largos. En 1638, los ingleses quisieron establecer una colonia agrícola en Roatán, retando el domino español. En 1640 los españoles intentaron exiliar a los indios Isleños hacia el continente. Desde allí les podían dar provisiones a los barcos españoles sin darles comida a los piratas británicos también.

    Al final de los años 1600, la bucanería estuvo en su apogeo. Los lideres de la piratería, Morgan Morris, Jackson, Sharp, Coxen y otros, ocuparon las Islas varias veces antes de la ocupación militar británica en 1742. Algunos creen que el tesoro del ataque de Morgan en 1671 a Panamá está enterrado en algún lugar de Roatán. A pesar de que varios de los nombres de los bucaneros todavía son comunes en las Islas, Coxen Hole puede ser el único Puerto nombrado durante los días de piratería.

    El Cayo Fort localizado afuera de la costa de Port Royal (Puerto Real), todavía demuestra evidencia del Fuerte Británico de George, construido a mediados de los años 1700. Se puede observar la bodega del polvorín para sus cañones así como las fortificaciones. Los británicos firmaron un tratado con España y salieron de Roatán en 1752.
    Los primeros colonizadores permanentes de las Islas de la Bahía fueron los Caribes negros (garifunas), una mezcla de indios Isleños del Caribe y africanos traídos de la isla de San Vicente. Ellos fueron trasladados a Roatán en 1797 a la fuerza. Varios se fueron a Trujillo en el continente, pero los que se quedaron se establecieron en Punta Gorda.

    Los Isleños blancos de las Islas Cayman fundaron varios establecimientos en Coxen Hole comenzando en 1830 y extendiéndose a otros lugares en Roatán, Utila, Sta. Elena, Morat y Barbareta. Los esclavos liberados de las Islas Cayman los siguieron por tiempo después.
    Gran Bretaña a la mitad del siglo anexó a las Islas de la Bahía como una colonia. Sin embargo, los Estados Unidos ayudaron a forzar a los británicos para que cedieran las Islas de la Bahía a Honduras.

    Desde mediados de los años 1800, agricultores comerciales de frutas en Utila y Roatán exportaron bananas, plátanos y cocos a los Estados Unidos. En 1877, un huracán en septiembre junto con la competencia de Honduras decimaron la industria frutera por varias décadas. En el nuevo siglo, las exportaciones de fruta aumentaron. Las figuras en 1912 demuestran $303,282 ganados de exportación frutal lo que equivale a 5% de la economía nacional de exportación de Honduras.

    La navegación es la que tradicionalmente ha proveído la mayor parte de los ingresos para los isleños, una realidad que persiste hoy en día. La falta de agricultura de subsistencia y la presencia de pulperica o tienditas en cada pueblo indica la dependencia de los ingresos de los marinos mercaderes y pescadores para comprar comida.

    Varios inmigrantes del continente han aprovechado los trabajos en la industria pesquera y la industria turística rápidamente creciendo. Esta llegada de los nuevos inmigrantes aumenta la diversidad del paisaje ya rico en cultura. La historia bilingüe de las Islas de la Bahía y sus tradiciones variadas se reflejan en todos los aspectos de la cultura, desde las escuelas bilingües hasta la gran variedad de iglesias y negocios comerciales.
    http://enhonduras.blogspot.com/2008/04/las-islas-de-la-baha.html

    En nuestro país, su población es predominantemente mestiza en un 95%, comparado con otras países del mundo, como África, Asia, Europa y especialmente Norteamérica.

    Honduras es un país con población muy homogénea, únicamente cerca del 12.8% de su población pertenece a grupos étnicos nativos que no hablan el español como primera lengua.
    De acuerdo con un estudio preparado para la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), de abril de 1999, en el país existen nueve pueblos étnicos: Garífuna, Isleños (Negros de las Islas de la Bahía, creoles o caracoles), Lenca, Miskito, Tolupan, Chorti, Pech, Tawahka y Nahuas.
    Estos pueblos en conjunto suman cerca de un millón de personas (896,000), equivalente al 12.8% de la población total del país. De esta cantidad el 40% conservan su lengua materna como primer idioma.
    Según los estudios realizados por la CONPAH el grupo mayoritario son los lencas con 350,000 personas, seguidos por los garífunas con 250,000 personas los isleños 70,000 los Mismitos 85,000 y otros cinco grupos menores, con 105,000 personas De acuerdo con un segundo estudio de CONPAH, los Lencas serian el grupo con más personas, seguido de los Garífunas.
    La mayoría de los grupos indígenas viven principalmente en los departamentos con mayor incidencia de la pobreza, como la paz, Lempira, Intibucá y Gracias a Dios.
    En contraste, los garífunas e isleños se concentran en los Departamentos que no muestran mayor incidencia de la pobreza y los mejores índices de desarrollo humano a nivel nacional, como es el caso de Islas de la bahía, Cortes Atlántida, y Colón.
    Sin embargo varios estudios señalan que a pesar de la falta de datos, la población étnica pertenece a los grupos más vulnerables del país presentando desigualdad en materia educativa y de salud.
    Algunos grupos étnicos ven en aumento las amenazas a sus condiciones tradicionales de vida, a raíz del avance rápido del frente de colonización agrícola ganadera o las actividades forestales ya contratadas.
    Además, por los esfuerzos de estos grupos de participar en los avances y logros de la modernización, corren el riesgo de perder su identidad Cultural, sobre todo sus lenguas y valores culturales.
    Sin embargo este trabajo se limita exclusivamente a plantear una reseña histórica de cada grupo étnico y la ubicación geográfica de cada uno de ellos.

  143. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    4to viaje llego a guanaja y los km son 112,492 km cuadrados
    DATOS HISTÓRICOS DE LA UNAH
    Un día como hoy, pero de 1847, se inauguró de manera solemne la Universidad de Honduras, siendo presidente Juan Lindo.
    El 14 de diciembre de 1845, se fundó el primer centro de estudios superiores de Honduras: La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, gracias a la iniciativa del presbítero Jose Trinidad Reyes y el apoyo de los estudiantes Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, siendo el primer antecedente de la Máxima Casa de Estudios del país.
    Dicha sociedad, de caracter privado, recibió el 10 de marzo de 1846 la protección del gobierno bajo el nombre de «Academia Literaria de Tegucigalpa».
    El 19 de sept de 1847, siendo presidente Juan Lindo elevó la Academia a rango de universidad central, ubicada en Tegucigalpa. En sus inicios, se impartía clases de Derecho Civil, Filosofía, Letras y Teología.
    El primer local de la universidad fue el convento San Francisco, actual Parque Valle, luego – en 1869- se trasladó al edificio contiguo a la iglesia La Merced y en 1965, a la actual Ciudad Universitaria.
    El primer graduado fue Sinforiano Rovelo, como bachiller en Filosofía.

  144. Cesar jesson rodriguez said,

    DATOS HISTÓRICOS DE LA UNAH
    Un día como hoy, pero de 1847, se inauguró de manera solemne la Universidad de Honduras, siendo presidente Juan Lindo.
    El 14 de diciembre de 1845, se fundó el primer centro de estudios superiores de Honduras: La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, gracias a la iniciativa del presbítero Jose Trinidad Reyes y el apoyo de los estudiantes Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, siendo el primer antecedente de la Máxima Casa de Estudios del país.
    Dicha sociedad, de caracter privado, recibió el 10 de marzo de 1846 la protección del gobierno bajo el nombre de «Academia Literaria de Tegucigalpa».
    El 19 de sept de 1847, siendo presidente Juan Lindo elevó la Academia a rango de universidad central, ubicada en Tegucigalpa. En sus inicios, se impartía clases de Derecho Civil, Filosofía, Letras y Teología.
    El primer local de la universidad fue el convento San Francisco, actual Parque Valle, luego – en 1869- se trasladó al edificio contiguo a la iglesia La Merced y en 1965, a la actual Ciudad Universitaria.
    El primer graduado fue Sinforiano Rovelo, como bachiller en Filosofía.

  145. Ana maria Hernandez Rivera said,

    La Historia Precolombina de Honduras, o antes de la llegada de los españoles a la placa continental que hoy es América…. en la cual ya existían organizados especies de naciones o tribus de descendientes del Homo sapiens, que cruzaron el océano Estrecho de Bering, hace algunos aproximados 20,000 años, cuando todo el antiguo mundo estaba completamente poblado de estos Homo Sapiens. Las migraciones hacia América ya han alcanzado, sin duda el istmo que hoy ocupa la América Central Resultado de investigaciones de datación han arrojado datos aproximados de vestigios de existencia de flora como de fauna prehistóricas de más de 30,000 años, más no así, de existencia humana

    cazadores recolectores. Utilizan cuevas como refugio
    3000 a. C… Los pobladores cambian a una vida semisedentaria. Establecen los primeros cultivos como la yuca en la región de la costa del Caribe y de maíz en el altiplano. Yacimientos arqueológicos en Puerto Hormiga (Bolívar) evidencian actividad humana.
    2700 a. C. Pobladores desarrollan la agricultura en la Amazonía.

    1120 a. C. En la región de Malambo (departamento del Atlántico) se desarrollan primeros asentamientos.
    1000 a. C. Se inicia el poblamiento de las laderas en valles de la región andina.
    500 a. C. Se desarrolla la cultura de Tierradentro y las comunidades sedentarias en San Agustín.
    que en la sabana del altiplano cundiboyasense se practica la cerámica. Comienza una inmigración del altiplano central con pobladores de tierras bajas que se unirían a los primitivos habitantes y formarían las primeras bases de la cultura muisca.
    400 a. C. Pobladores comienzan a trabajar la metalúrgica con el oro.
    325 a. C. La cultura Tumaco trabaja el oro, mientras que las culturas Calima y Quimbaya adoptan la orfebrería.
    200 a. C. Sistema de cacicazgos se desarrollan en el sur y cordillera Central.
    100 a. C. En la cordillera Occidental, los pobladores desarrollan técnicas para controlar cambios en los suelos y desarrollar la agricultura.

    América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.

    El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.

    En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.

    En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.
    En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones
    antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, algonquinos, esquimales, siuxs, etc
    Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción

    Los grupos étnicos autóctonos que históricamente poblaron Honduras, y que todavía subsisten, son:

    Los Pech

    Los Tawahkas

    Los Lencas

    Los Tolupanes

    Los Chortís

    Las nuevas entidades étnicas que se conformaron después del siglo XVI:

    Los Miskitos

    Los Garífunas y Creoles (negros de habla inglesa)

    Todos estos grupos son minoritarios. La base poblacional de Honduras son los mestizos: mezcla de europeo, indígena y negro.

    Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica de Honduras es el siguiente: 2% blancos, 3% negros garífunas, 6% indígenas y el 90% población es predominantemente mestiza. Las etnias son parte de la belleza integral de Honduras, cada etnia tiene su particularidad.

    Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

    Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

    Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios donde habitan.

    Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras o incluso antes de esta, si bien algunos ya han dejado de existir. Entre ellos se destacan los siguientes: lencas, chortís, garífunas, isleños, sumos, tolupanes o xicaques, pech o Payas y los misquitos.

    Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

    Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en la economía informal.

  146. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    *isla de guanaja
    112,494 km cuadrados
    DATOS HISTÓRICOS DE LA UNAH
    Un día como hoy, pero de 1847, se inauguró de manera solemne la Universidad de Honduras, siendo presidente Juan Lindo.
    El 14 de diciembre de 1845, se fundó el primer centro de estudios superiores de Honduras: La Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, gracias a la iniciativa del presbítero Jose Trinidad Reyes y el apoyo de los estudiantes Máximo Soto, Alejandro Flores, Miguel Rovelo, Yanuario Girón y Pedro Chirinos, siendo el primer antecedente de la Máxima Casa de Estudios del país.
    Dicha sociedad, de caracter privado, recibió el 10 de marzo de 1846 la protección del gobierno bajo el nombre de «Academia Literaria de Tegucigalpa».
    El 19 de sept de 1847, siendo presidente Juan Lindo elevó la Academia a rango de universidad central, ubicada en Tegucigalpa. En sus inicios, se impartía clases de Derecho Civil, Filosofía, Letras y Teología.
    El primer local de la universidad fue el convento San Francisco, actual Parque Valle, luego – en 1869- se trasladó al edificio contiguo a la iglesia La Merced y en 1965, a la actual Ciudad Universitaria.
    El primer graduado fue Sinforiano Rovelo, como bachiller en Filosofía.

  147. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    El Movimiento Estudiantil y Frentes Independientes de la UNAH habrían convocado a todo el estudiantado para la “DESPEDIDA DE JULIETA CASTELLANOS” con la participación de todo el estudiantado (comunidad estudiantil) en la cual tenían eventos organizados tales como JUEGOS, MURO DE DESPEDIDA DE TIA JULY , REVENTAR PIÑATA y una serie de interpretaciones amenizadas por alumnos de toda la universidad en el KARAOKE , una tarde Artística y comida de pastel y SHOW de Luces.

  148. Henry lagos alvarado said,

    Ayer estuve una hora en los festejos que hubieron en la plaza cultural y fue un dederroche de talentos me alegra que se expresen de esa manera.

  149. Diana said,

    Síntesis
    Diana Benites 20121001687
    Época precolombina
    nuestros días, ya es ampliamente aceptado que quienes llegaron, era inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería, ya que no pertenecían a sociedades avanzadas, sino que eran sociedades nómadas”
    La ruta que ha tenido mas aceptación y difusión entre las teorías del poblamiento de América es la “Ruta de Bering”, sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de otras rutas que sirvieron para las migraciones de sociedades nómadas que poblaron América y terminaron asentándose, luego, como sociedades sedentarias. La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Tolupanes, los Toqueguas, los Miskitos, los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, los Pech etc.
    Surgimiento de la Agricultura en América
    LOS MAYAS
    Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas,. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca.
    LOS CHORTIS
    cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
    LOS LENCAS
    Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.
    JICAQUES O TOLUPANES
    En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales.
    PAYAS O PECH
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz.
    Ciudades Indígenas en Honduras.
    Los grupos étnicos en Honduras . Destacan los siguientes:
    Lencas, Chortis, Garifunas, Isleños, Zumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos.
    Honduras adapta lenta pero paulatinamente su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país.
    Desarrollo Histórico-cultural del pueblo maya
    El estudio de la civilización maya se divide en 3 etapas:
    El Periodo preclásico
    (1600 a.C. al 300 d.C.)
    Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Periodo Clásico
    ( 300 al 900 d.C.)
    En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico.
    Periodo Posclásico
    (900 al 1542)
    Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provocó el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva.

  150. Cesar jesson rodriguez said,

    En la despedida hecha por el MEU se realizaron juegos como saltar en saco tambien hubo concursos de baile y canto hubo reventadera de piñata y quemaron polvora

  151. Gerson Geovanny Ortiz said,

    Gerson Ortiz
    20121016462

    El Ministerio Público acusó a Cesario Padilla, Moisés David Cáceres, Sergio Luis Ulloa, Josué Armando Velásquez, Dayanara Elizabeth Castillo e Izhar Asael Alonzo Matamoros de ocupar las instalaciones de la UNAH durante 48 horas y de estar detrás de actos de vandalismo contra bienes universitarios durante una serie de protestas que comenzaron a principios de junio. Ciertos informes apuntan a que las acusaciones se presentaron a petición de Julieta Castellanos, quien ocupa el cargo de Rector de la UNAH, y quien cree que los estudiantes acusados organizaron los actos de ocupación. Sin embargo, Padilla fue supuestamente el único de los seis acusados que estuvo presente en la UNAH durante el período citado y no participó en la ocupación, sino que se encontraba en el lugar observando y supervisando en capacidad de periodista y de defensor de derechos humanos. Los otros cinco estudiantes no estaban presentes, y de hecho, Castillo vive en Costa Rica desde hace más de un año.
    Cesario Padilla, periodista (Egresado de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras “UNAH”), defensor de derechos humanos y militante del Movimiento Amplio Universitario (MAU), participó en la construcción del proyecto de asamblea constituyente estudiantil para tratar de democratizar los órganos de dirección en la máxima casa de estudios. Quien producto de su accionar como dirigente en las luchas por reivindicaciones de la comunidad de estudiantes universitarios y defensa de los derechos humanos dentro de la UNAH, ha sido víctima de descréditos, estigmatización y criminalización por parte de las autoridades universitarias, señala cómo la fuerza de la lucha es el aliciente para seguir adelante a pesar de la avalancha de represión.
    Por unanimidad de votos los jueces de la Sala IV de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), declararon culpables a Cesario Padilla, Moisés David Cáceres, Sergio Luis Ulloa del delito de usurpación en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
    La individualización de la pena para Cesario Padilla, Moisés Cáceres y Sergio Ulloa se realizará para el próximo 27 de julio a las 9:00 de la mañana, informó el portavoz de la CSJ.
    Fuentes: 2017 Pasos De Animal Grande, pen-international.org

    Estas son las exigencias que aun no se cumplen; por ello la aun protesta del Movimiento Estudiantil Universitario.

    1. Participación estudiantil.
    2. No a la criminalidad de la protesta
    3. No a la reelección.
    4. Normas Académicas.

  152. yesica Ortega Avila said,

    Yesica Carolina Ortega

    Síntesis de la época precolombina

    Cuando hablamos de la época precolombina nos estamos refiriendo al periodo anterior, a la llegada de los españoles a América, se desarrollaron culturas indígenas todas con sus diferentes religiones que perseveraron el desarrollo de toda su historia.
    Las tres etapas de la sociedades indígenas del desarrollo autónomo
    Cazadores incipientes: (3,500 a 7,000 A.C) en donde se refleja la primera etapa de la vida del hombre.
    Etapa de recolecta y cazadores con punta de proyectil: (7,000 a 8,000 A.C.) aquí comenzaron a fabricar utensilios como lanzas fechas y otros que les servían para realizar algunas actividades diarias.
    Etapa de cazadores y agricultores independientes : los pueblos indígenas además de continuar con la caza y pesca, también decidieron dedicarse a la agricultura. La agricultura se convirtió en una fuente de sustento más estable y también emprendieron la fabricación de ollas, comales, morteros etc.

    Las sociedades se volvieron más complejas y vino el desarrollo de la escultura, arquitectura y astronomía etc. Todo comenzó por el año 1,000 A.C. Y después de ese momento se desarrollaron las siguientes etapas:
    Periodo Preclásico

    abarca aproximadamente desde 2500 a. C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el200 d. C., en que se consuma la caída de Cuicuilcol y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano.

    Preclásico temprano
    Es el punto cultural que marca la transición entre el periodo cenolítico superior y el inicio de la civilización mesoamericana es el desarrollo de la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamérica, se estima que la producción de cerámica debió comenzar entre los siglos XXVI o XXV a. C. Los restos más antiguos de su manufactura son los rescatados en Puerto Marqués, en la sureña área cultural de Guerrero. Los arqueólogos las han fechado en el año 2440 a. C.
    A lo largo del Preclásico Temprano, se encontraba inmersa en un proceso de diversificación cultural. En las diversas regiones que componen el área surgieron diferentes tradiciones culturales.
    De igual manera, la diversidad ecológica fue un factor dominante en la especialización de las actividades económicas. Sin embargo, ningún grupo podía producir todos los insumos para su subsistencia. Por ello se formaron redes de intercambio comercial, incipientes en este periodo, y relacionadas con las preexistentes en el Cenolítico Superior, que permitieron a las sociedades involucradas en ellas disponer de recursos provenientes de regiones distantes.
    El comercio tomó, desde entonces, un papel central en la conformación de la civilización mesoamericana. El intercambio comercial fue el vehículo que facilitó el intercambio cultural entre los mesoamericanos.

    Preclásico medió

    trata de una época de intensos cambios tecnológicos, especialmente en los que respecta a la agricultura. En algunas regiones clave del territorio mesoamericano se construyen los primeros sistemas de irrigación o de control de aguas. En su libro sobre la agricultura mesoamericana, Palerm consideraba que la movilización de grandes cantidades de mano de obra para la realización de los proyectos hidráulicos es un indicio de una sociedad segmentada, con un Estado fuertemente centralizado.
    Transformaciones económicas
    La eficiencia de la agricultura tuvo redundancia en otros campos de la tecnología y economía mesoamericanas. De esta suerte, el Preclásico Medio es un período de especialización en los procesos productivos. Este fenómeno puede observarse a nivel interno de las diferentes sociedades, sin embargo, más importante es la especialización regional. Los pueblos mesoamericanos, como desde hacía mucho tiempo, habían explotado los recursos de su nicho ecológico, y habían tendido redes incipientes de intercambio. Pero en el Preclásico Medio, los excedentes producidos por la agricultura permitieron a una parte de la población ocuparse en actividades diferentes del cultivo.

    Preclásico tardío o protoclásico
    Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones más importantes de Mesoamérica.
    Periodo clásico
    El Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico y luego el Posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III a. C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VIII a. C., esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico
    Otro de los rasgos principales del clásico fue el urbanismo. Las ciudades eran cuidadosamente planificadas y trazadas. Las ciudades, además de ser centros administrativos y religiosos, fungieron como complejos productivos y nodos comerciales.
    Como último dato, es necesario recalcar que en el clásico se ‘cristalizaron’ la mayor parte de las deidades del panteón mesoamericano, y que la religión ocupó un lugar importante en la estructura social como auxiliar del poder político. Presumiblemente, el clero monopolizaba el conocimiento de la astronomía, la matemática, la escritura y hasta el comercio y la política.
    Periodo Posclásico
    es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este periodo varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico.
    Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.

    Culturas de la América precolombina
    En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca,Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú,Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.
    En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.[13]
    En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes,algonquinos, esquimales, siuxs, etc.
    Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil.
    Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.
    Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos.

    Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles

    Chortís
    Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala, El Salvador y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma Chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.

    Historia
    Habitaron muchas zonas entre ellas el sitio arqueológico hondureño de Copán.
    Para principios del siglo XVI los chortís se organizaban en una confederación conocida como reino o señorío Payaquí.[2] Durante la conquista española fueron liderados por Copán Galel quien presentó resistencia en la actual Copán Ruinas en Honduras y posteriormente en Citalá, El Salvador, siendo en esta última derrotado con lo cual aceptó la rendición y el catolicismo.[3]
    Siglo XX
    Entre 1970 y 1979 se lleva a cabo la reforma agraria, se asignaron tierras a varios grupos organizados de chorties, cerca del 10 %.
    En 1991 fueron asesinados varios líderes Chortís solamente por reclamar sus derechos ancestrales.
    Identidad Chortí
    se menciona que los indígenas se designan algunas veces ellos mismos como guatemaltecos, por ejemplo cuando se comparan con los chortis de Honduras, pero no conceden mucho significado a la designación.[5][6] Casi ningún Chortí en ese tiempo había visitado otras regiones del país a parte de la propia, ni mucho menos a Centroamérica.
    Entre los indígenas no hay clases sociales distintivas, aunque existen diferencias económicas y sociales entre los individuos. Algunos tienen prestigio, tanto a los ojos de los ladinos como de los demás indígenas; éste se basa en la tenencia de tierras, la riqueza, la influencia ante los funcionarios y comerciantes ladinos, el conocimiento y habilidad profesionales y la aptitud para ser dirigentes.
    Alimentación y Contexto Cultural
    La agricultura, que es principal fuente de alimentación para los chortis se centra alrededor de producción de maíz, frijoles y calabaza. Principalmente se cosechan cuatro tipos de maíz y seis tipos diferentes de frijol y tres tipos de calabaza entre otros cultivos de enredadera. 3.[7] Los chortis también siembran tabaco, arroz, caña de azúcar, plantas forrajeras, legumbres, pacaya, papas, cebollas, pepino y varios tipos de banano entre otros cultivos. 4.[8]
    Hay cuatro técnicas culinarias en la región Chortí, en orden de su importancia, consisten en cocer y tostar en comal, hervir, hornear entre carbones encendidos y cenizas, y asar en asador. La técnica de tostar en fuego abierto o entre cenizas calientes, se utiliza sin necesidad de recipientes, para preparar maíz de primavera en mazorca, calabazas, pacayas y otros frutos y para volver a calentar ciertos alimentos, como el totoposte.
    El maíz en cualquiera de sus preparaciones se consume en todas las comidas, todos los días del año. El maíz se puede preparar en tortillas, atol, tostadas, entre otros. Usualmente se combinan con otros alimentos básicos como lo son las legumbres, etc. 5.[7]
    Alimentación y Contexto Cultural
    El idioma nativo (tcor ti’; en español, Chortí) La mayor parte del tiempo de trabajo de todos los indígenas se invierte en el cultivo, la recolección y el almacenaje de los alimentos para el consumo doméstico y las plantas industriales.
    Arquitectura
    Por lo general la vivienda principal de la familia tiene dos o tres casas-dormitorios, varias trojes (para almacenar maíz, legumbres y aperos agrícolas), una cocina, un excusado para las mujeres, un trapiche con su correspondiente equipo, una casa- altar y el cementerio familiar. Se construyen dos tipos de casas: uno grande, que sirve generalmente de dormitorio o cocina, y uno pequeño, que se utiliza como granero, enramada o cualquier otro género de estructura temporal. La madera mayor se extrae de diversas variedades silvestres, cuyas ramas pequeñas se utilizan como vigas, tirantes o viguetas, varillas y refuerzos. Para atacar las diversas piezas entre sí se utilizan varios bejucos que se endurecen y vuelvan fibrosos al secarse, y tiras rajadas de la corteza de algunos árboles. La corteza se corta en tiras de un cuarto de pulgada de grueso y así se obtiene un material resistente y durable. 6
    Economía
    Los chortis son un pueblo agricultor que cultiva principalmente maíz, frijol, caña de azúcar, tabaco, arroz y diversas hortalizas, y que complementa sus alimentos cultivados con carne de gallina, un poco de carnes de res y marrano, algunas verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. En general necesitan importar muy pocos alimentos, porque la mayor parte de su área es autosuficiente.
    ORGANIZACION Y CULTURA lo
    Los actuales pobladores de los Departamentos de Copan y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Chortís; Los Chortís de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala.
    Los límites territoriales entre Honduras y Guateamala han separado a la población Chortí de ambos países lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica.
    Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los gigantes”.
    Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña ó piña fermentada.
    Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento.

    Tolupanes
    Los tolupanes es un pueblo indígena localizado en la república de Honduras.
    Se les conoce también como jicaques y hablaban diversas lenguas jicaque-tol. El término de jicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de la Tegucigalpa y en los últimos tiempos para la población jicaque-tol de El Palmar. Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa atlántica, la bahía de Honduras, desde el río Ulúa aPuerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río Sulaco, pero en el año de 1609 los tolupanes se asentaron en el área de los ríosGuayape y Guayambre, en Olancho.

    Historia
    Según se conoce se opusieron durante la conquista española de los territorios que eran de su propiedad después conocido como Provincia de Honduras, actual república de Honduras; lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique por ese entonces, era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del río Ulúa y el valle de Sula. Luego de ser derrotada resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba, se les dejó morir por hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando sus poblados originarios.
    En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoasmonóxilas para transportar sus productos comerciales.
    Desde el siglo XV hasta la actualidad han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una «reserva» en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán. Las tierras que ocupan los tolupanes son un 60% tierras forestales, un 30% tierras dedicadas a la ganadería y un 10% tierras de uso agrícola.[cita requerida]
    En los documentos coloniales se usan la palabra jicaque para gente indígena no bajo el dominio español, pero en su mayoría no son miembros de este grupo indígena, ni habladores de la lengua Tol. Los términos jicaque o xicaque son un peyorativo pues en quiché significa ‘ caníbal, indio salvaje’. Sus caciques actuales son Cipriano y Tomás Martínez. En 1855 habían 7.000 xicaques enYoro, tres años después eran apenas 3.000 más otros mil en Santa Bárbara

    Lenguas de los tolupanes

    Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, que juntas forman la familia jicaque-tol. Este conjunto de lenguas indígenas se hablan todavía dentro de la actual Honduras.
    Estas lenguas jicaque-tol están emparentadas con las lenguas tequistlatecashabladas en el estado mexicano de Oaxaca formando la familia tequistlateco-jicaque. También se ha conjeturado muy especulativamente en este último grupo podría estar relacionado con las lenguas hokanas de Norteamérica.
    El escritor Tito Cardona en su libro: «Senderos inéditos de la tierra Tolupán» relata que en lengua tol; to quiere decir ser, lu es color y pan producto de la tierra. Tolupán ser traduciria entonces como: Ser lleno de color producto de la tierra.

    Los pechs
    La sociedad pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actualHonduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, emigraron desde Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Diós, Olancho y Colón.

    El término pech significa «gente», utilizado para referirse a su sociedad; para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.

    Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
    Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
    Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
    Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la Bahíadurante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.

    Cultura
    Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas desde la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.

    Religión
    Su pueblo es descendiente de los nueve hermanos, los bisnietos del trueno, los héroes pech lucharon en contra del gigante Takaskró, que es el nombre en pech del sisimite. En el español de Honduras sisimite es un hombre alto y peludo que vive en las montañas. Tiene una esposa que se llama YekaYeka, o sea Sipa (la chiquita) en español. El watá venció al Wisinka, un serpiente grande que vivía en una laguna grande o vertiente que molestó a chupar los niños pech. Se han encontrado petroglifos sobre el río plátano, por lo que Rafael Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso. Esta zona de los Pech por el Río Platano está asociado con la Ciudad Blanca. Eran politeístas que creían en los espíritus de la naturaleza como la Sirena (del río y del pescado), de la montaña, del cerro, y de los árboles como el Ceibon y la caoba. Había muchas reglas en relación del cuidado de la mujer con su menstruación o un bebé recién nacida, con la cacería, las plantas medicinales, el corte de madera para las casas, y la pesca. El oro también tiene dueño espiritual.
    Lengua
    La lengua paya es parte de la familia chibcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.

    Alimentación
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.

    Arquitectura
    Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente casas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.

  153. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    Kellin Daniela García Olivera
    20161030940
    # De lista: 41
    SÍNTESIS PRIMERA UNIDAD:
    DEFINICIÓN DE HISTORIA: Historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
    ¿DÓNDE Y EN QUÉ PAÍS INICIA LA HISTORIA? La Edad Antigua es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las Primeras Civilizaciones (Egipto , Grecia, Roma, etc), también conocidas como Civilizaciones De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo está marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura, hasta la Caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones bárbaras del siglo V. Habría tenido una duración de 5500 años este periodo histórico.
    EL PADRE DE LA HISTORIA Heródoto de Halicarnaso-480-430. a.C- se le considera el padre de la Historia. Es el primer historiador de la antigüedad, ya que sus narraciones se alejan de la época teocrática. Heródoto, se cuestiona, por primera vez en el mundo antiguo, las causas de las acciones humanas del pasado.
    CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA HISTORIA Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se la llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de estas a aquellas. La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas. No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia como una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación. Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI. Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar, mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución Einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias dura
    SINTESIS MARCO CRONOLOGICO DE LA EPOCA PRECOLOMBINA:
    La Historia Precolombina de Honduras, o antes de la llegada de los españoles a la placa continental que hoy es América en la cual ya existían organizados especies de naciones o tribus de descendientes del Homo sapiens, que cruzaron el océano. Estrecho de Bering hace algunos aproximados 20,000 años, cuando todo el antiguo mundo estaba completamente poblado de estos Homo Sapiens. Según las investigaciones realizadas en las dataciones de vestigios encontrados en el territorio hondureño, se puede calcular la existencia de humanos en lo que es la república de Honduras, de la siguiente forma: Paleoindios años Descripción 9,000 a. C. Los primeros paleoindios se desplazaron hacia las costas del océano pacífico y de los ríos principalmente de ese sector, esas tierras de la zona de Tutule (los valles orientales) fueron ocupadas después de aquellas situadas en las costas del pacífico. Periodo Arcaico años Descripción 8,000 a.C. Sitio arqueológico más viejo de Honduras el cual fue descubierto por George Hasemann. La cueva del gigante, según los arqueólogos, «Los primeros habitantes de lo que es hoy Honduras, y probablemente de Centro América, vivieron hacia 9,480 años antes de Cristo en ‘la gruta de el Gigante.'» 8,000 a.C. Datación estimada de las evidencias encontradas en la zona sur de Honduras de pueblos nómadas cazadores y recolectores. 4,000 a.C. Los portadores de la Lengua Chibcha llegan a Centroamérica. 4,000 a.C. – 3,000 a. C. Una serie de sitios entre las altitudes de 5,000 a 6,500 pies, en las cercanías de La Esperanza, Intibucá, donde se encontraron las que ahora son evidencias de la presencia de humanos en la época pre cerámica. 2,500 – Zona sur de Honduras, comienza la domesticación de plantas, conocimiento de propiedades.
    CARACTERISTICAS DE LAS REGIONES Y SUB-REGIONES CULTURALES DE AMERICA EN LA EPOCA PRECOLOMBINA:
    -CARACTERIZACIÓN: Los Mesoamericanos: constituyen un mosaico étnico y lingüístico que perdura hasta la actualidad. La lengua constituye uno de los criterios para definir a una nación o pueblo.  Área Intermedia: es el nombre dado al área etnológica y cultural que en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, comprendía los territorios hoy correspondientes a la vertiente del Caribe de Honduras y de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.
    *MESOAMÉRICA: Mesoamérica región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, territorio de Guatemala, El Salvador, Belice, el occidente de Honduras Nicaragua y Costa Rica, tiene una superficie de 1,000,218 km2. Surgió como área cultural alrededor del año 2000 antes de nuestra era prolongándose hasta el año 1500 después de Cristo.
    _RASGOS CULTURALES. Sedentarismo. Uso del bastón. Cultivo de maíz y nixtamalización. Práctica de juego de pelota. Sistema de numeración con base vigesimal. Uso del calendario ritual de 260 día práctica de sacrificios humanos. Sistema de escritura pictográfica.
    – MOSAICO CULTURAL
    *PERIODIZACIÓN MAYA. La cultura Maya se divide en tres períodos.  Preclásico: también llamado periodo agrícola. Inicio aproximadamente en el 1,000 a.C. Y termino alrededor del 320 d.C.  Clásico: llamado período teocrático, desde los años 320 a 987 d.C.  Posclásico: es donde comienza la decadencia de la cultura, los pobladores abandonan las ciudades.
    _ UBICACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN MAYA. La cultura maya se ubicó en: Quintana Roo , Yucatán, Campeche, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador.
    *ZONA INTERMEDIA
    _DATOS IMPORTANTES DE LA ZONA INTERMEDIA: Comprendía los territorios hoy correspondientes a la vertiente del Caribe de Honduras y de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. Delimita con el área cultural de Mesoamérica y los espacios culturales del Área Cultural Andina.
    Gordon Willey delimitó en 1971 las fronteras del Área, y para Willey el Área Intermedia no tiene patrones distintivos Regionales tan fuertes como los que se dan en Mesoamérica o en el Área Cultural Andina. Se suele considerar que los pueblos centroamericanos forman parte de la llamada zona de transición entre el Área Intermedia, el mundo andino y Mesoamérica.
    *DELIMITACIÓN ENTRE MESOAMÉRICA Y ZONA INTERMEDIA
    _DELIMITACIONES DE MESOAMÉRICA: Área Maya; El área maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores: la península de Yucatán y las Tierras Altas. Oaxaca La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el Escudo o Nudo Mixteco
    Occidente Es una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica. Sin embargo, es una extensa región, que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma. Centro Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas.
    Costa del Golfo Es una región de tierras bajas y pantanosas que bordean el litoral marítimo del Golfo de México. Guerrero Se considera a Guerrero como una región perteneciente al área occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente.
    Norte Se trata de un territorio llano, comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi desértico, y la vegetación es escasa.
    – IMPORTANCIA DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
    Los primeros pobladores de la actual honduras han habitado el territorio hondureño desde hace más de once mil años, las cinco sociedades principales en el territorio de lo que es ahora Honduras son los mayas (y sus descendientes directos, los Chortís), los Pech, los Tawahkas, los Lencas, los Tolupanes, tenían estrechas relaciones con el área mesoamericana.
    * LOS MAYAS: Han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
    * LOS PECH: La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón
    *LOS LENCAS: son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos.
    Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.
    Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas.
    A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformado los grupos Care, Cerquen, Poto y Lenca. Actualmente, sus descendientes habitaban los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de la república de El Salvador. Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz ( con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andrés (con 7 aldeas y 121 caseríos) y Gualcice (con 11 aldeas y 73 caseríos).

    *LOS TAWAKAS O SOMOS: como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
    Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
    En la parte de Honduras, existen de 800 a 1,000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:
    Costumbres
    Entre las costumbres que practican los Tawahkas esta la llamada Mano Vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
    La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades minimas de salud en esas comunidades.
    Un 98% de los Tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.
    Lengua.
    *LOS TULIPANES: están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
    Costumbres. Sus costumbres más que todo son cazar y pescar
    Lengua la lengua que hablaban los Tolupanes durante el siglo 18 era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como Tol. Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso de los términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una lengua distinta perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux. El término Jicaque o Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también denominaciones como la de “tol”, Tolupán, Tolupán. Actualmente en Honduras se usa el termino Tolupán, para definir a este grupo étnico.
    Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y Tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas).
    La ubicación de los Tolupanes en el inicio de la colonización española está sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los Tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región y que su re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del caribe de Honduras se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores.
    _ COMERCIO E INTERCAMBIO: El comercio fue parte importante para el desarrollo de todas las culturas mesoamericanas. El comercio extensivo produjo una riqueza que se utilizó para la construcción de templos ceremoniales o ciudades, así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
    GRUPOS ETNICOS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES Y SUS CARACTERISTICAS:
    *Periodo Preclásico: 2,000 a.C. comestibles, medicinales, etc. Período Formativo Descubrimiento de la existencia del humano en lo que hoy es Honduras, alrededor de 2,000 años a.C. en zonas como zona central (Valle de Comayagua), zona noroccidental (Lago de Yojoa y Valle de Sula) años Descripción 2,000 a.C. Asentamiento humano que muestra una ocupación continúa de al menos 3000 años. Los científicos que han estudiado este sitio lo consideran un asentamiento No Maya y algunos lo califican como un asentamiento Lenca o Proto-Lenca. Parque Natural Eco-arqueológico Los Naranjos. 2,000 a.C. De las poblaciones Chibchas establecidas en lo que hoy es Costa Rica, unos emigran hacia el Norte, hasta establecerse en lo que hoy es Honduras. 2,000 a.C. Posible llegada de Mayangna a Honduras y Nicaragua 2,000 a.C. – 1,000 a.C. Posible llegada de Pech al territorio que hoy es Honduras Periodo Pre Clásico 1500 a. C – 300 d. C. años Descripción 1,000 a.C. Aparición de pueblos agrícolas sedentarios, en el norte de Honduras. «La obsidiana fue un importante recurso, empleado por los grupos precolombinos para la hechura de artefactos cortantes. Recientes estudios indican que artefactos de obsidiana procedentes de las fuentes del centro de Méjico y las altas tierras de Guatemala, fueron objetos apreciados de mercado a lo largo y ancho de Mesoamérica en una fecha tan temprana como el año 1,000 a. C. Las exploraciones arqueológicas han puesto de manifiesto, que la obsidiana fue un objeto de amplio comercio en todo Honduras, por lo menos a partir del 700 al 900 a. C.
    _Formativo Medio 850 – 650/500 a. C. años Descripción 1,000 a.C.– 800 a. C. Las Cuevas de Talgua, Olancho. Aproximados al periodo Preclásico medio (1000-900 antes de cristo). Ofrece muchas pistas valiosas sobre cómo los habitantes de éstas cuevas pudieron haber formado un importante vínculo entre la Mesoamérica precolombina. 850 – 100 a. C. Fundación de Copán sociedad que duró por lo menos alrededor de 400 años. Los Mayas construyeron la acrópolis de Copán, hoy en ruinas, y es una de las mayores y principales atracciones en Honduras. Se cree también que cuando la ciudad de Copán estaba en su mejor apogeo llegó a albergar a unas 20,000 personas. Mayas vivían sin excepción en impresionantes centros urbanos, que al ser abandonados en las tierras bajas al final del período Clásico, 800-1000 d.C., desapareció una sociedad por entero y no sólo uno de sus segmentos. 500 a. C. Comienza el surgimiento de pequeñas sociedades en el norte de Honduras, en el centro empieza la agricultura. 200 – 100 a. C. La zona cercana a la represa El Cajón se encuentra habitada por culturas mayas.
    *PERIODO CLÁSICO: Este periodo abarca desde el año 300 al 900 d.C. la gran cantidad de restos arqueológicos encontrados en Honduras, están dentro de este periodo y se caracterizan por una cerámica policromada que aparece en las distintas zonas del país. años Descripción 400 – 500 d.C. Fundación de El Puente situado en el Valle de La Venta y Florida, por la sociedad maya en expansión. años Descripción 250 d.C. Comienzan las guerras entre los migrantes por hacerse de tierras en el sur de Honduras
    _PERIODO CLÁSICO TARDÍO: 500 – 1,000 d.C. años Descripción 500 d.C. Surge la Dinastía Yax Kuk Mo´ en Copán. 500 – 1,000 d.C. Fundación del asentamiento cercano al Ulúa. Mozonte declaran su pertenencia cultural al pueblo Chorotega, pero no se ha podido contar con mayores evidencias, salvo algunos restos cerámicos del tipo Ulúa, que es un pueblo emparentado con pobladores del Lago Yojoa en el actual territorio de Honduras.11 700 d.C. La primera migración mexicana –Chiapaneca- llega a Centroamérica. 822 d.C. Caída de la Dinastía Yax Kuk Mo en Copán. En el centro de Honduras se desarrollan organizaciones comunales sociales, políticas y demográficas ordenadas. En el sur empiezan a florecer centros organizados. 850 d.C. Los hablantes de la lengua –Matafalpa- se separan en dos grupos: Matagalpa y Cacaopera.
    *PERIODO POSCLASICO: [general y aparecimiento de influencias externas. años Descripción 1,000 d.C. Colapso general de las tierras Mayas del sur (Guatemala) migración de nuevo hacia el occidente de Honduras, mientras en el centro de Honduras decaen los centros regionales. 500 – 1,000 d.C. Los Chorotegas se asientan en Costa Rica, Nicaragua, Honduras. Ciudad Blanca tal vez fundada por la etnia local Pech, que radica ancestralmente en la región. De acuerdo a los primeros datos sobre el hallazgo dado a conocer el miércoles, se trata de una civilización que existió entre el 1000 y el 1200 d. C.Nota 4 1,200 d.C. Con la caída de Chichen Itza (México) surgen nuevos órdenes sociales, que provoca una intrusión (México y Guatemala) en el norte y noroccidente de Honduras con migraciones, en el sur de Honduras crece la población y se intensifica la agricultura.
    1,300 – 1,400 d.C. Grupos Nahuas se establecen en el noreste y noroeste de Honduras. 1,300 – 1,500 d.C. Establecimiento de Tolupanes en el territorio de Honduras. 1,300 – 1,400 d.C. Los mayas fundan, una zona residencial que hoy es El Rastrojón 1,400 d.C. Se asentuan los Xicaques que hasta la actualidad, han ocupado sus tierras originales en los departamentos de Olancho, Yoro y Atlántida. Hoy en día tienen una «reserva» en la Montaña de la Flor en Francisco Morazán. 1,400 – 1,500 d.C. Aparecimiento de zonas pobladas por Lencas, ubicados desde centro de Honduras y El Salvador. 1,450 d.C. Se produce la separación de las lenguas Suma y Misquita. Periodo de conquista y colonización años Descripción 1,492 d.C. Invasión oficial de América por el genocida génoves Cristóbal Colón. 1,502 El 14 de agosto desembarco Cristóbal Colón en la costa norte de Honduras. En época precolombina el territorio era denominado «Guaymuras» e «Hibueras». 1,550 Aparecen grandes centros en tierras altas occidentales (Naco) y en el sur de Honduras incremento de la complejidad política. 1,550 – 1,600 Los Misquitos se asentuan en el oriente de Honduras y nororiente de Nicaragua. 1,550 – 1,600 Los Chortis se asentuan en centro y suroccidente de Honduras y El Salvador.

  154. Anónimo said,

    Anibal Romero
    #Cuenta: 2161031505
    Síntesis de la primera unidad

    Síntesis de la cronología de la época precolombina
    El Periodo preclásico
    (1600 a.C. al 300 d.C.)
    Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.
    En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen
    Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
    Periodo Clásico
    (300 al 900 d.C.)
    En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio.
    En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.
    Periodo Posclásico
    (900 al 1542)
    Se desarrolló en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provocó el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos que poblaban lo que ahora se conoce como México por lo que constituían una cultura híbrida maya-nahua.
    La sociedad sociedades Indígenas en el siglo XVI que aún han quedado algunos de su procedencia en Honduras son: Chortí, los Tawahkas o Sumos, los Tolpan o Xicaques, losPech y los Miskitos.

    Síntesis de las características de las regiones y subregiones culturales de américa en la época precolombina

    Qué es Mesoamérica
    Mesoamérica es un término geohistórico para referirse al territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas.
    Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye Costa Rica.
    Mesoamérica es considerada como una de las seis cunas de civilización temprana del mundo. Sin embargo, se trata de un término abierto a debate, ya que se intenta abarcar distintas épocas y pueblos dentro de un mismo territorio.
    Cultura y pueblos de Mesoamérica
    Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura.
    Algunas de estas características comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en pictogramas.
    Para definir las culturas e influencias mesoamericanas se tienen en cuenta aspectos culturales comunes dentro de los pueblos llamados mesoamericanos. Se suele dividir en varias áreas:
    la zona Norte (Toltecas),
    Occidente (Teotihuacanos),
    del centro de México (mexicas o Aztecas),
    Oaxaca, Guerrero (Maya),
    Centroamérica (Olmecas y Mayas), y
    el área del Golfo de México (Zapotecas).
    Vea también:
    Aztecas
    Cultura Maya
    La historia de Mesoamérica se suele dividir en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Algunos estudios indican que abarca un periodo de 3.000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso colonización).
    La región mesoamericana es el nombre de una región económica internacional, compuesta por nueve estados de México y los siguientes países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y Honduras. Está reconocida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

    Grupos étnicos a la llegada de los españoles, sus características económicas, políticas y culturales

    LOS MAYAS
    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MAYA
    La agricultura era la base económica de la Civilización Maya y se practicaba bajo el sistema de tala y roza, con un periodo de barbecho que era variable según las condiciones geográficas.
    El territorio maya estaba atravesado por diversas rutas comerciales que relacionaban a los diversos centros de desarrollo, y a ellos con las civilizaciones mexicanas. En estos intercambios, los mayas importaban cobre, oro, plata desde Centroamérica, jade, obsidiana verde, pirita y cerámica de las serranías mexicanas, desde el Golfo de México obtenían conchas y otros objetos marinos.
    El comercio era desarrollado por una casta especial, llamada polom, que poseía su propia divinidad y sus propias leyes. Los polom tenías servidores personales y esclavos que les transportaban en literas y cargaban sus mercancías.
    En el ámbito interno, los mayas también desarrollaron el comercio y hubo de tipo local y nacional. En el comercio local se transaban los bienes producidos en el interior de las ciudades y sus zonas de influencia; por otro lado, en el comercio nacional se intercambiaban los productos de las distintas ciudades. La mayor parte de las rutas comerciales estaban trazadas el costado de los cursos fluviales, y algunas rutas internacionales se llevaban a cabo por vía marítima.
    El núcleo del comercio local era el mercado, instancia que se realizaba todas las semanas y que se ubicaba en el centro cívico de las ciudades; el mercado contaba con un jefe que cuidaba que no se cometieran abusos en los precios y las medidas, a la vez existían una especie de corte comercial que se encargaba de resolver los pleitos mercantiles.
    Organización política y social de los mayas

    La organización de los mayas estuvo basada en un gobierno teocrático (en donde los poderes públicos eran sometidos al sacerdocio.) Se agruparon en ciudades estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones, en pie de absoluta igualdad.

    Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales:

     Nobles
     Sacerdotes
     Arquitectos
     Comerciantes
     soldados
     Artesanos
     Agricultores
     Vasallos
     Esclavos

    En la cima se encontraba la familia real donde el Halac Uinic que significa “hombre verdadero” era el representante de dios en la Tierra y también el guía religioso, civil y militar. Los principales puestos del gobierno estaban guardados para su familia o para la nobleza y se heredaban de padres a hijos mayores. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y los guerreros.

    Seguían los sacerdotes que ejercían la jefatura religiosa sobre gobernantes y gobernados. Éstos poseían los conocimientos científicos; eran los escribas, administraban los templos, tenían a su cargo el cómputo del tiempo, eran adivinos y médicos.

    Los arquitectos se encontraban por encima de los escultores y ceramistas y otros artesanos. Los campesinos, sirvientes y esclavos eran los de menor categoría. Sin embargo los campesinos y los artesanos eran los que producían lo que la sociedad necesitaba para vivir. Los soldados eran importantes sólo en época de guerra y se encontraban debajo de los arquitectos y comerciantes.

    CULTURA DE LOS MAYAS
    La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
    Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los “antiguos mayas” es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca “desapareció”. Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
    La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
    La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko’woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
    Los lencas
    Las Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos.
    Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.
    Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas.

    UBICACION
    A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformado los grupos Care, Cerquen, Poto y Lenca. Actualmente, susdescendientes habitaban los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de la republica de El Salvador.

    Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz ( con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andres (con 7 aldeas y 121 caseríos) y Gualcice (con 11 aldeas y 73 caseríos).

    HISTORIA: Durante la conquista española el pueblo Lenca ofreció una tenaz resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua Lenca se extinguió en las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoy solo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan español como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono es la del idioma perdido.
    Tradiciones
    La agricultura que practicaban era de roza y quema. Característicamente de los pueblos mesoamericanos, con cultivo de granos y otras especies que se reproducen por semilla, en contra posición a la agricultura con especies que se producen vegetativamente, típica de las culturas de bosque tropical húmedo.
    En correspondencia al grado de desarrollo de la población lenca y a la naturaleza de las relaciones de producción que prevalecían en la misma. La organización social era la “tribu” cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos

    LOS CHORTI
    Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departemento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.
    Por lo general la vivienda principal de la familia tiene dos o tres casas-dormitorios, varias trojes (para almacenar maíz, legumbres y aperos agrícolas), una cocina, un excusado para las mujeres, un trapiche con su correspondiente equipo, una casa- altar y el cementerio familiar. Se construyen dos tipos de casas: uno grande, que sirve generalmente de dormitorio o cocina, y uno pequeño, que se utiliza como granero, enramada o cualquier otro género de estructura temporal. La madera mayor se extrae de diversas variedades silvestres, cuyas ramas pequeñas se utilizan como vigas, tirantes o viguetas, varillas y refuerzos. Para atacar las diversas piezas entre sí se utilizan varios bejucos que se endurecen y vuelvan fibrosos al secarse, y tiras rajadas de la corteza de algunos árboles. La corteza se corta en tiras de un cuarto de pulgada de grueso y así se obtiene un material resistente y durable. [Costumbres
    El campesino con tradición chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
    Lengua
    Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua Española.
    Los chortis ya se encontraban en Honduras antes de la llegada de los Españoles, rama lingüística es chol y son de familia mayense.actualmente se encuentran en el departamento de Copán.El campesino chorti esta estrechamente unido a su familia,a la tierra y a la vecindad en que ha vivido siempre por lo cual se les considera como a la mayoría de los grupos étnicos en Honduras patrilocales y patrilineales. LA palabra original es maya-chortì
    Tawahkas o Sumos

    Ubicación
    Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
    Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
    En la parte de Honduras, existen de 800 a 1,000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:
    Costumbres
    Entre las costumbres que practican los Tawahkas esta la llamada Mano Vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
    La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades minimas de salud en esas comunidades.
    Un 98% de los Tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.
    Lengua
    Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: Tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan Miquito y el español, aunque aun tienen cierta dificultad para hablar español.

    LOS TOLUPAN
    Ubicación
    Los Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
    Costumbres
    Sus costumbres mas que todo son cazar y pescar
    Lengua
    la lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo 18 era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como Tol
    Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso de los términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una lengua distinta perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux. El término Jicaque o Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también denominaciones como la de “tol”, tolupán, torrupán. Actualmente en Honduras se usa el termino tolupán, para definir a este grupo étnico.
    Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas).
    La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española esta sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región y que su re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del caribe de Honduras se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores.

    Pech
    Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
    El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.
    Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
    A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
    En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan.
    Ellos se autodenominan “Pech” que significa “Gente”, término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada. La palabra real es PESH no PECH

    LOS MISQUITOS
    Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
    A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.

    año l641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte desde la boca del río San Juan, Provincia de Nicaragua hasta la ciudad de Trujillo Provincia de Honduras… recogiese la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas de indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes les movieron guerra entre sí muy cruda vencieron con el tiempo los negros a los caribes retirarnos estas montaña adentro hacia la tierra fuera enemistad con ellos… Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y porque ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de indias.
    Los Payas
    Algunos lingüistas consideran que la lengua paya deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una lengua aislada. Los Payas habitaban el área inmediatamente al este y al sur de los Jicaques. Según Mártir, el área al este de Punta Caxinas estaba habitada por los “Taia”, que probablemente era una corrupción de Paia o Paya. Según Conzemiu, los payas habitaron antiguamente el área al este del Río Aguan, hacia el sur hasta patuca, a lo largo de la costa, hasta el cabo de Gracias a Dios, aunque durante el siglo XIX fueron expulsados de la zona por Zambos-Mosquitos, de quienes se volvieron tributarios. Muchos topónimos de la zona ahora había un centro religioso sobre el Río Plátano, donde petroglifos payas han sido encontrados.
    En la documentación los Payas son a menudo confundidos con otros grupos indígenas y, frecuentemente, son llamados Xicaques. A finales del siglo XVII hubo expediciones misioneras entre los Payas que habitaban los valles de Agalta, tinto y Wampu (Guampu). Posteriormente, indios butucos, que también eran Payas, fueron asentados en Telica, en el valle del Guayape, luego trasladados a Maniani, cerca de Comayagua. Los payas también se encantaban en esta áreas orientales junto a otros grupos indígenas, principalmente, lo Taguapas, Chatos, Sules, Yaras, y Cumajas. Los tagucas eran sumus y posiblemente los chatos y lo Sules también lo eran aunque como ya se había indicado Lehmann considera que pueden haber sido lenca o Matagalpa. Conzemius sugiere que los Cumajas eran un grupo independiente. Stone4 a Identificado vestigios arqueológicos en los valles de Agolpa, Patuca, negro (tinto) y Aguan como payas, pero su identificación esta basada mayormente en evidencia documental de su presencia en estas zonas durante la época colonial. Aunque es muy probable que los payas fabricaran cerámica des estilo aplicado Costa Norte encontrado en estos sitios, no puede demostrarse con certeza, dada la ausencia de materiales de contacto. Se cree que las Islas de la Bahía también estuvieron ocupadas por los Payas. Fundamentan esta propuesta en que, en 1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron utilizados como interpretes por una expedición misionera entre los Payas de tierra firme. Además, Stone sugiere que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía son similares a los encontrados en territorio Paya de tierra firme. Por otro lado, Conzemius identifica a los habitantes de las Islas de la Bahía como Jicaque, pero con base en evidencia no más contundente que su similitud a los Jicaque de tierra firme Parece ser que las islas estaban habitadas por los payas y por comerciantes mayas, cuya presencia allí ya ha sido señalada.
    Al oeste de los Payas estaban los Jicaque, y al sudoeste los Lencas. Conzemius sostiene que los Payas habitaban solamente el nordeste del departamento de Olancho, mientras que los Sumus habitaban el valle de Olancho. Sin embargo, la documentación utilizada para demostrar la presencia de lo Jicaque en esta última región, también registra la presencia de Payas. Efectivamente, hay evidencia de que habitaran un área tan al sur, como la zona entre Catacamas y Petaste. Esto se apoya en el hecho de que el dialecto utilizado en Catacamas y Juticalpa corresponde al vocabulario Paya, publicado por Membreño en 1897.

    Garífunas
    Si bien los Garífunas no son una etnia que ya se encontraba en América antes de la llegada de los conquistadores, es de gran importancia para la conformación de la cultura contemporánea de Honduras. Ellos son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la Isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.

    Costumbres
     El baile de la punta y paranda
     Su sistema filosófico y religioso la mantienen
     Sus comidas y bebidas
     Sus rituales

    Historia y Origen
    Islas de la Bahía sobretodo en sus islas menores como Utila,Guanaja y sus islas menores Morat, Barbareta y Elena Y están ubicados en la costas de Honduras
    Ubicación
    Islas de la bahía
    Lengua
    Su lengua es el Ingles Criollo. Traida desde Inglaterra e Irlanda cuando los piratas llegaron a poseer estas tierras después de la llegada de Cristobal Colon en 1502.

  155. Anónimo said,

    Anibal Romero
    #Cuenta: 20161031505
    síntesis de la primera unidad.

    Síntesis de la cronología de la época precolombina
    El Periodo preclásico
    (1600 a.C. al 300 d.C.)
    Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.
    En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen
    Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
    Periodo Clásico
    (300 al 900 d.C.)
    En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio.
    En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.
    Periodo Posclásico
    (900 al 1542)
    Se desarrolló en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provocó el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos que poblaban lo que ahora se conoce como México por lo que constituían una cultura híbrida maya-nahua.
    La sociedad sociedades Indígenas en el siglo XVI que aún han quedado algunos de su procedencia en Honduras son: Chortí, los Tawahkas o Sumos, los Tolpan o Xicaques, losPech y los Miskitos.

    Síntesis de las características de las regiones y subregiones culturales de américa en la época precolombina

    Qué es Mesoamérica
    Mesoamérica es un término geohistórico para referirse al territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas.
    Mesoamérica se ubica en el territorio de la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye Costa Rica.
    Mesoamérica es considerada como una de las seis cunas de civilización temprana del mundo. Sin embargo, se trata de un término abierto a debate, ya que se intenta abarcar distintas épocas y pueblos dentro de un mismo territorio.
    Cultura y pueblos de Mesoamérica
    Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura.
    Algunas de estas características comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en pictogramas.
    Para definir las culturas e influencias mesoamericanas se tienen en cuenta aspectos culturales comunes dentro de los pueblos llamados mesoamericanos. Se suele dividir en varias áreas:
    la zona Norte (Toltecas),
    Occidente (Teotihuacanos),
    del centro de México (mexicas o Aztecas),
    Oaxaca, Guerrero (Maya),
    Centroamérica (Olmecas y Mayas), y
    el área del Golfo de México (Zapotecas).
    Vea también:
    Aztecas
    Cultura Maya
    La historia de Mesoamérica se suele dividir en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Algunos estudios indican que abarca un periodo de 3.000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso colonización).
    La región mesoamericana es el nombre de una región económica internacional, compuesta por nueve estados de México y los siguientes países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y Honduras. Está reconocida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

    Grupos étnicos a la llegada de los españoles, sus características económicas, políticas y culturales

    LOS MAYAS
    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MAYA
    La agricultura era la base económica de la Civilización Maya y se practicaba bajo el sistema de tala y roza, con un periodo de barbecho que era variable según las condiciones geográficas.
    El territorio maya estaba atravesado por diversas rutas comerciales que relacionaban a los diversos centros de desarrollo, y a ellos con las civilizaciones mexicanas. En estos intercambios, los mayas importaban cobre, oro, plata desde Centroamérica, jade, obsidiana verde, pirita y cerámica de las serranías mexicanas, desde el Golfo de México obtenían conchas y otros objetos marinos.
    El comercio era desarrollado por una casta especial, llamada polom, que poseía su propia divinidad y sus propias leyes. Los polom tenías servidores personales y esclavos que les transportaban en literas y cargaban sus mercancías.
    En el ámbito interno, los mayas también desarrollaron el comercio y hubo de tipo local y nacional. En el comercio local se transaban los bienes producidos en el interior de las ciudades y sus zonas de influencia; por otro lado, en el comercio nacional se intercambiaban los productos de las distintas ciudades. La mayor parte de las rutas comerciales estaban trazadas el costado de los cursos fluviales, y algunas rutas internacionales se llevaban a cabo por vía marítima.
    El núcleo del comercio local era el mercado, instancia que se realizaba todas las semanas y que se ubicaba en el centro cívico de las ciudades; el mercado contaba con un jefe que cuidaba que no se cometieran abusos en los precios y las medidas, a la vez existían una especie de corte comercial que se encargaba de resolver los pleitos mercantiles.
    Organización política y social de los mayas

    La organización de los mayas estuvo basada en un gobierno teocrático (en donde los poderes públicos eran sometidos al sacerdocio.) Se agruparon en ciudades estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones, en pie de absoluta igualdad.

    Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales:

     Nobles
     Sacerdotes
     Arquitectos
     Comerciantes
     soldados
     Artesanos
     Agricultores
     Vasallos
     Esclavos

    En la cima se encontraba la familia real donde el Halac Uinic que significa “hombre verdadero” era el representante de dios en la Tierra y también el guía religioso, civil y militar. Los principales puestos del gobierno estaban guardados para su familia o para la nobleza y se heredaban de padres a hijos mayores. Este gobernante era apoyado por la casta sacerdotal, la nobleza y los guerreros.

    Seguían los sacerdotes que ejercían la jefatura religiosa sobre gobernantes y gobernados. Éstos poseían los conocimientos científicos; eran los escribas, administraban los templos, tenían a su cargo el cómputo del tiempo, eran adivinos y médicos.

    Los arquitectos se encontraban por encima de los escultores y ceramistas y otros artesanos. Los campesinos, sirvientes y esclavos eran los de menor categoría. Sin embargo los campesinos y los artesanos eran los que producían lo que la sociedad necesitaba para vivir. Los soldados eran importantes sólo en época de guerra y se encontraban debajo de los arquitectos y comerciantes.

    CULTURA DE LOS MAYAS
    La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
    Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los “antiguos mayas” es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca “desapareció”. Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
    La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
    La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko’woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
    Los lencas
    Las Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos.
    Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca.
    Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas.

    UBICACION
    A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformado los grupos Care, Cerquen, Poto y Lenca. Actualmente, susdescendientes habitaban los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de la republica de El Salvador.

    Departamento de Lempira: La Iguala (con 14 aldeas y 56 caseríos); Belén (con 2 aldeas y 76 caseríos); La Campa (con 7 aldeas y 69 caseríos); San Manuel Colohete (con 8 aldeas y 89 caseríos); Santa Cruz ( con 5 aldeas y 53 caseríos); Erandique (con 14 aldeas y 120 caseríos); San Andres (con 7 aldeas y 121 caseríos) y Gualcice (con 11 aldeas y 73 caseríos).

    HISTORIA: Durante la conquista española el pueblo Lenca ofreció una tenaz resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua Lenca se extinguió en las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoy solo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan español como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono es la del idioma perdido.
    Tradiciones
    La agricultura que practicaban era de roza y quema. Característicamente de los pueblos mesoamericanos, con cultivo de granos y otras especies que se reproducen por semilla, en contra posición a la agricultura con especies que se producen vegetativamente, típica de las culturas de bosque tropical húmedo.
    En correspondencia al grado de desarrollo de la población lenca y a la naturaleza de las relaciones de producción que prevalecían en la misma. La organización social era la “tribu” cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas, sobre los métodos

    LOS CHORTI
    Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departemento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras.
    Por lo general la vivienda principal de la familia tiene dos o tres casas-dormitorios, varias trojes (para almacenar maíz, legumbres y aperos agrícolas), una cocina, un excusado para las mujeres, un trapiche con su correspondiente equipo, una casa- altar y el cementerio familiar. Se construyen dos tipos de casas: uno grande, que sirve generalmente de dormitorio o cocina, y uno pequeño, que se utiliza como granero, enramada o cualquier otro género de estructura temporal. La madera mayor se extrae de diversas variedades silvestres, cuyas ramas pequeñas se utilizan como vigas, tirantes o viguetas, varillas y refuerzos. Para atacar las diversas piezas entre sí se utilizan varios bejucos que se endurecen y vuelvan fibrosos al secarse, y tiras rajadas de la corteza de algunos árboles. La corteza se corta en tiras de un cuarto de pulgada de grueso y así se obtiene un material resistente y durable. [Costumbres
    El campesino con tradición chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
    Lengua
    Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua Española.
    Los chortis ya se encontraban en Honduras antes de la llegada de los Españoles, rama lingüística es chol y son de familia mayense.actualmente se encuentran en el departamento de Copán.El campesino chorti esta estrechamente unido a su familia,a la tierra y a la vecindad en que ha vivido siempre por lo cual se les considera como a la mayoría de los grupos étnicos en Honduras patrilocales y patrilineales. LA palabra original es maya-chortì
    Tawahkas o Sumos

    Ubicación
    Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
    Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca.
    En la parte de Honduras, existen de 800 a 1,000 tawahkas, aunque es imposible precisar un número exacto, pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país. Los datos que presentamos son aproximados. En total, estimamos que su número (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000, aproximadamente. Sin embargo, las siete comunidades que constituyen este grupo en Honduras: Krausirpe, Krautara, Dimikian, Yapuwas, Kamakasna, Wasparasni y Santa Marta, albergan 704 personas, distribuidas de la siguiente manera:
    Costumbres
    Entre las costumbres que practican los Tawahkas esta la llamada Mano Vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.
    La situación de la salud es crítica. Esta es otra de las causas por las cuales este grupo es cada vez más reducido.No existen centros médicos que atiendan las necesidades minimas de salud en esas comunidades.
    Un 98% de los Tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos.
    Lengua
    Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano. Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas (otro grupo emparentado), emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá. Los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: Tahuajcas. La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, pero también hablan Miquito y el español, aunque aun tienen cierta dificultad para hablar español.

    LOS TOLUPAN
    Ubicación
    Los Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
    Costumbres
    Sus costumbres mas que todo son cazar y pescar
    Lengua
    la lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo 18 era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como Tol
    Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. A pesar de la confusión en el uso de los términos Xicaque y Jicaque, Greenberg y Swadesh han identificado el Jicaque como una lengua distinta perteneciente al tronco lingüístico Hokan-Sioux. El término Jicaque o Xicaque, como en la actualidad se determina este grupo, tiene también denominaciones como la de “tol”, tolupán, torrupán. Actualmente en Honduras se usa el termino tolupán, para definir a este grupo étnico.
    Si retrocedemos en el tiempo, encontramos que este grupo tenía como frontera el Valle de Sula. Evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que el Valle de Sula era punto de reunión entre los mayas y tolupanes, cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos (los mayas) y típico de los pueblos centroamericanos (todos los que no eran mayas).
    La ubicación de los tolupanes en el inicio de la colonización española esta sujeta a discusión. Los cálculos más conservadores los ubican desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, haciendo de frontera hacia el interior del país (aproximadamente) lo que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho. Por los rasgos históricos y etnográficos disponibles, se deduce que los tolupanes durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región y que su re-plegamiento hacia las zonas más abruptas del interior de la plataforma del caribe de Honduras se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores.

    Pech
    Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
    El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.
    Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
    A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
    En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan.
    Ellos se autodenominan “Pech” que significa “Gente”, término que es usado para referirse solamente a ellos; para el resto de la población utilizan los términos pech-akuá (la otra gente) o bulá que quiere decir ladino. Lehmann y Greenberg consideran que la lengua pech deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una legua aislada. La palabra real es PESH no PECH

    LOS MISQUITOS
    Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
    A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.

    año l641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte desde la boca del río San Juan, Provincia de Nicaragua hasta la ciudad de Trujillo Provincia de Honduras… recogiese la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas de indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes les movieron guerra entre sí muy cruda vencieron con el tiempo los negros a los caribes retirarnos estas montaña adentro hacia la tierra fuera enemistad con ellos… Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y porque ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de indias.
    Los Payas
    Algunos lingüistas consideran que la lengua paya deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una lengua aislada. Los Payas habitaban el área inmediatamente al este y al sur de los Jicaques. Según Mártir, el área al este de Punta Caxinas estaba habitada por los “Taia”, que probablemente era una corrupción de Paia o Paya. Según Conzemiu, los payas habitaron antiguamente el área al este del Río Aguan, hacia el sur hasta patuca, a lo largo de la costa, hasta el cabo de Gracias a Dios, aunque durante el siglo XIX fueron expulsados de la zona por Zambos-Mosquitos, de quienes se volvieron tributarios. Muchos topónimos de la zona ahora había un centro religioso sobre el Río Plátano, donde petroglifos payas han sido encontrados.
    En la documentación los Payas son a menudo confundidos con otros grupos indígenas y, frecuentemente, son llamados Xicaques. A finales del siglo XVII hubo expediciones misioneras entre los Payas que habitaban los valles de Agalta, tinto y Wampu (Guampu). Posteriormente, indios butucos, que también eran Payas, fueron asentados en Telica, en el valle del Guayape, luego trasladados a Maniani, cerca de Comayagua. Los payas también se encantaban en esta áreas orientales junto a otros grupos indígenas, principalmente, lo Taguapas, Chatos, Sules, Yaras, y Cumajas. Los tagucas eran sumus y posiblemente los chatos y lo Sules también lo eran aunque como ya se había indicado Lehmann considera que pueden haber sido lenca o Matagalpa. Conzemius sugiere que los Cumajas eran un grupo independiente. Stone4 a Identificado vestigios arqueológicos en los valles de Agolpa, Patuca, negro (tinto) y Aguan como payas, pero su identificación esta basada mayormente en evidencia documental de su presencia en estas zonas durante la época colonial. Aunque es muy probable que los payas fabricaran cerámica des estilo aplicado Costa Norte encontrado en estos sitios, no puede demostrarse con certeza, dada la ausencia de materiales de contacto. Se cree que las Islas de la Bahía también estuvieron ocupadas por los Payas. Fundamentan esta propuesta en que, en 1622, indígenas de las Islas de la Bahía fueron utilizados como interpretes por una expedición misionera entre los Payas de tierra firme. Además, Stone sugiere que los artefactos encontrados en las Islas de la Bahía son similares a los encontrados en territorio Paya de tierra firme. Por otro lado, Conzemius identifica a los habitantes de las Islas de la Bahía como Jicaque, pero con base en evidencia no más contundente que su similitud a los Jicaque de tierra firme Parece ser que las islas estaban habitadas por los payas y por comerciantes mayas, cuya presencia allí ya ha sido señalada.
    Al oeste de los Payas estaban los Jicaque, y al sudoeste los Lencas. Conzemius sostiene que los Payas habitaban solamente el nordeste del departamento de Olancho, mientras que los Sumus habitaban el valle de Olancho. Sin embargo, la documentación utilizada para demostrar la presencia de lo Jicaque en esta última región, también registra la presencia de Payas. Efectivamente, hay evidencia de que habitaran un área tan al sur, como la zona entre Catacamas y Petaste. Esto se apoya en el hecho de que el dialecto utilizado en Catacamas y Juticalpa corresponde al vocabulario Paya, publicado por Membreño en 1897.

    Garífunas
    Si bien los Garífunas no son una etnia que ya se encontraba en América antes de la llegada de los conquistadores, es de gran importancia para la conformación de la cultura contemporánea de Honduras. Ellos son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la Isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.

    Costumbres
     El baile de la punta y paranda
     Su sistema filosófico y religioso la mantienen
     Sus comidas y bebidas
     Sus rituales

    Historia y Origen
    Islas de la Bahía sobretodo en sus islas menores como Utila,Guanaja y sus islas menores Morat, Barbareta y Elena Y están ubicados en la costas de Honduras
    Ubicación
    Islas de la bahía
    Lengua
    Su lengua es el Ingles Criollo. Traida desde Inglaterra e Irlanda cuando los piratas llegaron a poseer estas tierras después de la llegada de Cristobal Colon en 1502.

  156. estudio7164 said,

    Alumna: Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano
    Cuenta: 20161031813

    Que paso el 8 de septiembre del 2017
    – Desalojan a estudiantes que mantienen tomados edificios de la UNAH
    Un contingente policial desalojó este viernes a los estudiantes “encapuchados” que mantienen tomados 10 edificios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en Tegucigalpa, capital del país.
    Desde las 6:00 de la mañana, al menos 500 agentes de la Policía Nacional se apostaron alrededor de la UNAH para proceder al desalojo.
    El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU), tenía que haber entregado los edificios desde el pasado 31 de agosto del presente año, según lo acordado con la comisión legislativa del Congreso Nacional.
    Los uniformados realizaron el desalojo acatando una orden judicial emitida por un juez y respetando los derechos humanos de los estudiantes.
    Las labores en la Ciudad Universitaria fueron suspendidas con el fin de proteger la integridad física de todos y los bienes de la población.
    Por otra parte, las autoridades de tránsito sugirieron a los usuarios que circulan por el bulevar Suyapa, a inmediaciones de la Universidad, abstenerse de utilizar la vía y considerar rutas alternas. Fuente: Diario El Tiempo
    – Situación en ciudad universitaria: exigencias del MEU para el retorno a clases 2do periodo UNAH

  157. estudio7164 said,

    Nombre: Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano

    Cuenta: 20161031813

    Número de Lista: 43
    Cronología De La Época Precolombina

    “Se han formulado muchas teorías en torno al poblamiento de América, a la llegada de los primeros seres humanos a este continente. En nuestros días, ya es ampliamente aceptado que quienes llegaron, era inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería, ya que no pertenecían a sociedades avanzadas, sino que eran sociedades nómadas”
    -Luis Enrique Muñoz Lara-
    Para estas conclusiones, es necesario respaldarse en evidencias, y es de gran importancia mencionar que se ha encontrado que los primeros pobladores de América poseían diferentes rasgos físicos y culturales. Por lo que también se ha concluido (por ahora) que hubo diferentes rutas por las cuales llegaron los primeros pobladores a América.
    ¿Cómo llegaron estos primeros pobladores? ¿Cuál fue su procedencia? ¿Qué tipo de organización social tenían?
    La ruta que ha tenido mas aceptación y difusión entre las teorías del poblamiento de América es la “Ruta de Bering”, sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de otras rutas que sirvieron para las migraciones de sociedades nómadas que poblaron América y terminaron asentándose, luego, como sociedades sedentarias.
    En algún momento la teoría de que el hombre había ingresado al continente hace 12.000 años había logrado un consenso importante. Sin embargo, la aparición de muchos sitios con antigüedad mayor a 14.000 años en América del Sur, incluso con 17.000 años en Norteamérica hizo temblar esta hipótesis.
    La teoría del Origen Autóctono, sostenida por el científico argentino Florentino Ameghino aseguraba que el hombre tuvo su origen en América, más precisamente en la zona pampeana y luego migró a los otros continentes.
    Ameghino, basado en sus estudios, trataba de probar que el pueblo americano es propio de esa tierra y no el producto de un movimiento de pueblos que ingresaron por el Norte o por el Sur. Los descubrimientos arqueológicos realizados en la zona de la llanura pampeana en algún momento alentaron esta hipótesis, pero pronto muchos otros hallazgos sobre la antigüedad de los pobladores del planeta fueron quitándole fuerza.
    Hoy en día, se conoce que América se pobló aproximadamente 10,000 años a.C de la siguiente manera: Desde Asia, los nómadas aprovecharon el congelamiento de las aguas que existía en ese momento (período geológico del pleistoceno), cuando el casquete polar se extendía hasta varias zonas de Norteamérica. Y se cree también que a través de las islas Aleutianas se iniciaron las primeras aproximaciones hacia el continente. Y ésta, es conocida como la teoría de origen alóctono.
    También, vía marítima, hubieron inmigraciones desde Oceanía. Por esta ruta, procedieron a poblar Suramérica los grupos melanesios y polinesios y por una ruta separada a la de ellos, pero también marítima, llegaron los grupos australianos.

    Etapa De Cazadores Y Agricultores Incipientes 3,000 A 1,000 Años A.C
    En esta etapa tenían muy pocos componentes, recolectaban frutas y yerbas, matando pequeños animales o persiguiendo trabajosamente una caza mayor. Cuando aparece la agricultura. Se da primero una etapa transicional. Posiblemente, los elementos menos útiles para la cacería, mujeres embarazadas, ancianos, niños observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a cultivar plantas. En este momento, todavía, la caza, la pesca y la recolección, constituyen la actividad primordial pero unidos a cambios climatológicos favorables, la agricultura incipiente permite mayor estabilidad al grupo en cuanto a su resistencia y este empieza a aglutinarse alrededor de núcleos familiares extensos. Surge así las tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. El territorio de Honduras fue una fronteracultural porque dentro del mismo están representadas dos aéreas, Mesoamérica y el Área Intermedia o Macro-Chibcha. Preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada al frijol, chile y ayote, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la población fue en aumento así como la diferenciación del trabajo y de las clases sociales. Los grupos que lograron desarrollar la agricultura, lentamente comenzaron a establecerse en pequeñas aldeas, para el año 2500 A.C ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y mas compleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inicio la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos.
    Preclásico O De Formación 1500 A.C- 300 D.C
    El periodo preclásico abarca tres épocas: 2500 a 1200 a de N.E. solo existieron comunidades tribales igualitarias, se establecían algunas aldeas, están parecidas entre si porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había un insipiente intercambio comercial entre las aldeas.
    1200 a 400 a. de N.E en este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua.
    400 a de N.E. a 200 d. N.E algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse en centro de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio, la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas.
    En este periodo se construyeron pirámides enormes, el comercio tuvo una gran importancia. Se invento un tipo de escritura jeroglífica.
    En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En este periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión y algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de san Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística similar.
    Clásico O De Florecimiento C. 300-C. 900
    Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacifico, los estudios arqueológicos mas recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. La conquista y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizo para la construcción de templos ceremoniales o ciudades, así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
    Mayas: desde aproximadamente 300 A.C su influencia cultural se extendió hasta honduras probablemente alcanzo su máxima expresión en 900 D.C difícil determinar su origen. Probablemente en copan. Decaen desde 900 D.C cuando abandonan centros ceremoniales de Guatemala y Honduras. Su influencia fue considerable durante su periodo clásico (66 D.C a 900D.C) y durante el post clásico 900 D.C a 1,500 D.C fue sustituida su influencia por influencias del sur.
    Chorotegas: Probablemente llegaron a CA en siglos IX y X, sin embargo, es probable que antes en siglo XVI habitaban alrededor del golfo de Fonseca, colindando con el Ulúa o el Lenca.
    Pipiles Y Nahuatle: Probablemente llegaron a CA durante el siglo IX y X con los chorotegas. Establecen colonias a la región entre los siglos XIV y XVI.
    Post clásico (900-1540 D.C)
    El periodo post clásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y las civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistadores.
    Honduras para el siglo XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos:
    Los cacicazgos (compuestos por lencas, chotis, chorotegas) y, Las tribus (los pech, tawahkas, tolupanes, misquitos).
    Este periodo se caracterizo también principalmente, por los constantes flujos migratorios, tanto de grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como Aridoamerica. La inestabilidad que provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los factores que impulsaron esos movimientos migratorios, se ha planteado que algunos se desplazaron por la guerra, otros en la búsqueda de territorios mas adecuados y algunos, incluso, por la intención de conquistar a otros pueblos.
    Cuando ya existían habitantes en la región, los recién llegados se mesclaban con ellos y asimilaban su cultura aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por resultado la formación de nuevas sociedades en las que el aspecto militar seria fundamental. Así mismo al parecer transformación de las condiciones ambientales al norte de Mesoamérica provoco el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables.
    Periodo Prehispánico O Precolombino (Hasta 1502)
    En la época precolombina, el territorio de lo que es ahora Honduras tuviera estrechas relaciones con el área mesoamericana.
    El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos pre cerámico.
    Aunque hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago de Yojoa cerca del 2400 a.C. que debe indicar que la gente ya vivían en pueblos, los primeros pueblos en Honduras con cerámica empiezan alrededor del 1600 a. C., en el valle de Copán (en Sepulturas), y cerca de San Pedro Sula en el sitio de Puerto Escondido, en Los Naranjosen el lago de Yojoa, y probablemente en Yarumela también. Un poco más tarde, la gente de la Cueva de Talgua, que se habitó alrededor del 1000 a. C.
    La parte occidental de Honduras era parte de la civilización maya. En particular, las ruinas de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, son muy impresionantes. Alrededor de Copán, por unas decenas de kilómetros, había otros sitios mayas, como El Paraíso y Río Amarillo, con inscripciones y esculturas mayas. La cultura maya prosperó entre el año 250 a.c. hasta el 1200pero después del 892 se dejó de escribir.
    La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Tolupanes, los Toqueguas, los Miskitos, los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, y otros conocidos desde la temporada de la conquista española.
    Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país. Algunos sitios arqueológicos se cambiaron en parques y monumentos nacionales, como Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque, Cuevas de Talgua, pero la mayor parte de los sitios precolombinos están en terrenos privados. Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos.
    Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el Museo Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de Antropología e Historia (de San Pedro Sula).
    La llegada de Cristóbal Colón a la bahía de Trujillo en 1502 marca en la historia el fin de la época precolombina.

  158. estudio7164 said,

    Nombre: Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano

    Cuenta: 20161031813

    Número de Lista: 43
    Regiones Culturales De La América Latina
    Se denominan áreas culturales las regiones habitadas por pueblos que comparten varios elementos en común, ya sea por su ausencia o presencia en los sistemas culturales. Ello no quiere decir que todos los pueblos agrupados en una misma área cultural conformen una unidad étnica: en muchos casos, ni siquiera comparte el mismo idioma. Lo anterior no obsta para que no pueda existir algún tipo de interacción entre ellos, sea por virtud de sus relaciones políticas, comerciales o de simple contigüidad geográfica. El término área en su sentido estricto, es un concepto espacial (sitio, localidad, región, área, súper área). Las áreas se establecieron a partir de la dispersión de rasgos o elementos culturales se refiere entonces a un territorio dentro del cual se encuentran un conjunto de elementos culturales, cuya recurrencia establece un patrón que define el área.
    Cuando interviene la dimensión temporal, histórica, se denomina área de co-tradición, indica la unidad total de la historia cultural de un área geográfica, en la cual los componentes han estado interrelacionados en tiempos definidos. Lo que se busca es entender el modo en que un instrumento dado se inserta en un contexto económico y social. Desde esta perspectiva se busca identificar grandes o pequeños territorios en donde se dan condiciones de articulación social y económica diferentes.
    En esencia, el concepto de área está referido a la solución dialéctica generada entre los pueblos y su medio ambiente. Como efecto de estos procesos adaptativos se han logrado constituir procesos de síntesis histórica (esto se da con la variable tiempo), que le han dado identidad a esas áreas, transformándose en lo que conocemos como áreas culturales.
    Las áreas culturales arqueológicas son instrumentos convenientes para la presentación de interrelaciones culturales a través de períodos considerables de tiempo.
    En América, nuestras culturas aborígenes se desarrollaron en regiones, geográficamente separadas, pero ambientalmente semejantes: Mesoamérica, Intermedia y Andina.
    Áreas Nucleares, son las que han pasado por todas las etapas de desarrollo, desde las predadoras con caza, pesca y recolección, pasando por los inicios de la agricultura hasta llegar al urbanismo, desde un nivel de bandas hasta organizaciones socio-políticas complejas como son los reinos, estados, confederaciones e imperios. Son áreas que han alcanzado los más altos niveles de desarrollo en el orden político, económico y social. En ellas se produjo el desarrollo cultural mesoamericano con las grandes culturas Náhualtl y Mayense; La intermedia y la Andina. Estas siguieron un desarrollo autónomo de las antiguas culturas europeas.

    Caracterizaciones De Las Regiones Y Subregiones Culturales De Mesoamérica Y Área Intermedia
    Se denomina áreas culturales a las regiones y sub regiones habitadas por los pueblos que comparten varios elementos en común, ya sea por ausencia o por presencia en los sistemas culturales. Ello no quiere decir que todos los pueblos agrupados en una misma área cultural conformen una unidad étnica.

    Mesoamérica: (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o “culturas superiores” en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.
    Mesoamérica es, a un tiempo, una región geográfica y cultural. En la época de la conquista española comprendió lo que es ahora el centro y el sur de México y la península de Yucatán, Guatemala, Belice, la parte más occidental de Honduras, una pequeña parte de Nicaragua y el Norte de Costa Rica.
    Uno de los pocos aspectos comunes de las civilizaciones prehispánicas fue su cosmovisión y la teocracia. A pesar de ello, cada pueblo interpretaba a su manera los símbolos y la religión que profesaban. Jamás en su historia los mesoamericanos estuvieron unificados bajo un mismo idioma o creencia.
    Otro factor importantísimo para definir la variedad cultural mesoamericana fue la enorme diversidad de entornos geográficos en el territorio y el comercio intercultural. Los pueblos que radicaban en zonas altas producían herramientas y cerámica artesanal; los de zonas cálidas cultivaban maíz y algodón; los de la selva, cacao y plumas preciosas; y, finalmente, los de los pueblos costeros, comerciaban con productos marinos.
    Mesoamérica se caracteriza por ser el área geográfica más importante y con grandes contrastes culturales. El área intermedia no alcanzó los logros de la anterior.
    Las tierras mesoamericanas se localizan entre los 10 y 22 grados latitud norte. Se trata de una combinación compleja de varios sistemas ecológicos, fragmentada en nichos ecológicos muy reducidos y diversos.
    Existen en la población rural grupos que poseen características comunes que permiten individualizarlos como grupos de campesinos marginados. Ellos deben enfrentarse con limitaciones para lograr un mejoramiento en su productividad e ingresos, hacen un uso intensivo de la mano de obra familiar, tienen escasa superficie de tierra para explotar y acceso casi nulo a los servicios de extensión y a los insumos, mercados y servicios.
    En general, los campesinos marginados se ven obligados a buscar empleo y fuentes de recursos en otras partes, ya sea en forma independiente o como asalariados al no resultarles suficientes los ingresos que obtienen de sus actividades agrícolas. La mayor parte del trabajo realizado fuera de la
    finca es asumido por las mujeres.
    Áreas culturales

    Centro de México
    Conocido como “altiplano central”. Recibió influencia olmeca durante el primer milenio AC, y poco tiempo después florecieron culturas endógenas. La ciudad de Teotihuacan, llamada por los mexicas “ciudad de los dioses”, fue quizás la cultura más importante de las que radicaron en Mesoamérica, pues su influencia incluso llegó a Aridoamérica y Oasisamérica. Tras la caída teotihuacana se asentaron en sus proximidades las culturas de Xochicalco, cercana al actual estado de Morelos, Cacaxtla y Cholula, en Tlaxcala. En el segundo milenio comenzaron las invasiones toltecas y en 1325 se fundó Tenochtitlan.
    Una de las áreas más importantes durante la historia prehispánica de México fue la que se conoce como Centro de México. Está conformada por los valles de tierra templada a fría situados en la parte meridional de la Altiplanicie Mexicana y en el norte de la cuenca del río Balsas. Es un nicho ecológico caracterizado por su clima templado y la ausencia de corrientes importantes de agua. Las lluvias, por otro lado, se presentan entre los meses de abril a septiembre, y no son demasiado abundantes. Este hecho fue el que motivó el desarrollo temprano de obras hidráulicas, entre las que se cuentan la canalización de los ríos y los sistemas de acequias en las laderas de los cerros para almacenar el agua.
    El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque de él proceden los restos al parecer más antiguos de cultivo del maíz y algunas de las muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica. El Centro de México incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan importantes como Cuicuilco, en el período Preclásico; Teotihuacan en el Clásico y Tula y Tenochtitlan en el período Posclásico.
    Las últimas culturas del altiplano fueron las de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Con un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle de México en 1325 y un siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En 1430 la Triple Alianza quedó formalmente constituida. Izcoátl, por consejo de Tlacalael, mandó quemar los códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su pueblo.
    En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica, con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su cultura y religión.
    Área Maya
    El área Maya es una de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores: la península de Yucatán, en el norte, y las Tierras Altas, en el sur. La primera comprende, además de la Península de Yucatán, el Petén y Belice. Se trata de una zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe. Es una plataforma calcárea, apenas elevada hacia el sur, en donde la denominada Sierrita rompe la llanura del paisaje. Carece de corrientes de agua superficiales, pues el suelo es demasiado permeable; en cambio, son abundantes las corrientes subterráneas y los cenotes. Por otra parte, las Tierras Altas comprenden los Altiplanos de Guatemala, Chiapas, el occidente de Honduras y el occidente y centro de El Salvador, (la zona central de El Salvador tuvo contacto comercial con Centroamérica, pero fue más grandemente influido por el área maya, muestra de eso son los sitios famosos de San Andrés, Joya de Cerén y Cihuatán). Es una región de clima templado-frío, y con lluvias abundantes. Las laderas de las montañas están cubiertas de una espesa vegetación que amenaza el desarrollo de la agricultura. Las Tierras Altas mayas no están menos expuestas a la influencia de los ciclones caribeños que con frecuencia ocasionan destrozos en la zona.
    Los primeros desarrollos culturales importantes del área maya ocurrieron en la zona sur. La primera cerámica, producida en la localidad beliceña de Cuello parece indicar que el desarrollo de la alfarería en el Área Maya fue derivado de las tradiciones sudamericanas. La Primera Ciudad con arquitectura Monumental fue Nakbé (ca 1000 AC), seguida por El Mirador, (ca 600 AC) la ciudad más grande de todas y la mayor de la América Precolombina, localizadas en la Cuenca del Mirador, en Petén, Guatemala, en donde se inició la cultura del Preclásico con todos los atributos del Clásico, En las tierras bajas del Pacífico de Guatemala se desarrolla Takalik Abaj la única ciudad de Mesoamérica con ocupación Olmeca y luego Maya.
    Siglos más tarde, se desarrollaron los primeros centros de población que habrían de convertirse en ciudades en el período Clásico. Entre ellos hay que contar a Kaminaljuyú en las tierras altas de Guatemala, Quiriguá, Uaxactún y Tikal, esta última habría de ser la más grande de las ciudades mayas entre los siglos III y VIII d. C. La caída y abandono de las grandes ciudades mayas se debió a una combinación de factores: guerras internas, desastre ecológico, cambio climático, migraciones provenientes del Norte de Mesoamérica. De esta manera, el corazón de la cultura maya se trasladó a las tierras de la actualmente denominada Península de Yucatán. En esta región habrían de florecer las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Tulum, Mayapán, Cobá, Izamal entre muchas otras, a partir de la migración maya hacia la Península de Yucatán ocurrida desde las Tierras Altas de Guatemala a partir del siglo III DC y después, dentro de la propia Península, predominantemente de oriente a poniente, a partír del siglo V DC. En la actualidad perviven 27 grupos mayas, 21 de los cuales en Guatemala.
    Oaxaca
    Sin duda alguna se trata de una de las más importantes zonas mesoamericanas. En los valles centrales de Oaxaca se originó la civilización zapoteca, quienes establecieron el calendario de 260 días, usado posteriormente por la mayoría de los pueblos mesoamericanos, y un sistema de escritura propio y diferente al olmeca y al maya. Monte Albán se convirtió en el paradigma de esta civilización, y a su caída la región fue ocupada por los mixtecos.
    La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas. Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre del Sur y el escudo o nudo. Incluye una porción de la cuenca del río Balsas, caracterizada por su sequedad y compleja topografía. Sus cauces de agua son cortos y de poca capacidad. En ese sentido, se parece bastante a la región del Centro de México.
    Dos fueron los escenarios principales de la historia cultural de los pueblos oaxaqueños. Por un lado, los valles Centrales de Oaxaca vieron el desarrollo de la cultura zapoteca, una de las más antiguas y conocidas del ámbito mesoamericano. Esta cultura se desarrolló a partir de los cacicazgos regionales que controlaban la tierra de cultivo (muy fértil, aunque demasiado seca) de los pequeños valles de Etla, Tlacolula y Miahuatlán.
    La caída de Teotihuacan en el siglo VIII d. C. permitió el mayor apogeo de la cultura zapoteca. Sin embargo, la ciudad de Monte Albán fue abandonada en el siglo X d. C., y dio lugar a una serie de centros regionales que se disputaban la hegemonía política.
    Al poniente de los valles Centrales, se localiza la región Mixteca. Se trata de un terreno sumamente montañoso de altitudes muy variables, que llegan a más de 3000 msnm. Los climas varían del templado de montaña al trópico seco, y en general la lluvia es escasa. Existen pocas corrientes superficiales de agua, y en la actualidad, buena parte de la zona presenta un grado de deforestación alarmante. La Mixteca es también una zona ocupada desde tiempos inmemoriales. Ya desde el período Preclásico se habían formado en la región algunos núcleos de población importantes, como Yucuita y Cerro de las Minas. Sin embargo, las capitales mixtecas no alcanzaron nunca la magnitud de sus vecinas zapotecas. El mayor apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período Posclásico, cuando el señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una campaña de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a ocupar los Valles Centrales de Oaxaca
    Guerrero
    Tradicionalmente se considera a Guerrero como una región perteneciente al área Occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente. El Guerrero mesoamericano ocupa aproximadamente la superficie del estado del mismo nombre, localizado en el sur de México.
    Se puede dividir en tres regiones con características diferentes: al norte, la depresión del río Balsas, donde esta corriente de agua juega el papel más importante en la configuración de la geografía regional. La depresión del Balsas es una región baja, de clima cálido y escasas lluvias, cuya sequedad es aminorada por la presencia del cauce y sus numerosos afluentes. La parte central corresponde a la Sierra Madre del Sur, región rica en yacimientos minerales y con escasas cualidades agrícolas. La parte sur del área guerrerense es constituida por la costa del océano Pacífico, una llanura costera muy angosta, llena de manglares y palmeras, azotada por los huracanes provenientes del Pacífico.
    Guerrero fue el escenario de las primeras tradiciones alfareras de Mesoamérica. Los restos más antiguos de ella han sido encontrados en Puerto Marqués, cerca de Acapulco, y tienen una edad aproximada de 3500 años, anteriores inclusive a los vestigios correspondientes a los Olmecas en la opuesta costa del Golfo de México. Durante el preclásico, la cuenca del Balsas se convirtió en una zona de vital importancia para el desarrollo de la cultura Olmeca, que dejó huellas de su presencia en sitios como Teopantecuanitlán y las grutas de Juxtlahuaca. Más tardío fue el desarrollo de una tradición escultórica conocida como Mezcala, caracterizada por su tendencia a la geometrización del cuerpo humano. Durante el período Posclásico, la mayor parte de Guerrero quedó bajo dominio de los mexicas, e independiente al señorío tlapaneco de Yopitzinco

    Occidente
    La zona de la que aquí se habla servía de “puente” entre Mesoamérica y Oasisamérica. Las culturas de esta zona, como los tarascos y caxcanes, desarrollaron formas de vida distintas a otros lugares de Mesoamérica. Un ejemplo de esto son las hermosas pirámides de Guachimontones, en Teuchitlán Jalisco.
    El denominado Occidente es una de las zonas menos conocidas de Mesoamérica. Se trata, sin embargo, de una extensa región, que comprende las laderas de la Sierra Madre Occidental, una parte de la Sierra Madre del Sur y la cuenca media y baja del río Lerma. Las estribaciones de la montaña estaban cubiertas de bosques de pinos y encinos, pero la actividad silvícola ha reducido su tamaño. La tierra tiene vocación agrícola por su fertilidad y la disposición de recursos hidráulicos, especialmente en la llanura costera de Sinaloa, el Bajío y la Meseta Tarasca. Los climas varían del frío de montaña, en el oriente de Michoacán, hasta el clima tropical de las costas de Jalisco y Nayarit.
    La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes y tepehuanos. La incorporación de estos pueblos a la esfera de la civilización mesoamericana fue muy gradual, y se presume que los primeros desarrollos cerámicos de la región estuvieron vinculados con las tradiciones de los pueblos andinos de Ecuador y Perú. Los cambios que afectaron al resto de las regiones de manera clara son menos observables en Occidente, por ello, las tradiciones culturales del preclásico, como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta bien entrado el período Clásico (150-750/900 d. C.). La más conocida de las sociedades de Occidente es la purépecha o tarasca, que rivalizó en el siglo XV d. C. con el poderío de los mexicas.
    Norte
    La zona Norte de Mesoamérica formó parte de esta gran área cultural sólo durante el período clásico (150-750 d. C.), en que el apogeo de Teotihuacan y el crecimiento de la población favorecieron las migraciones hacia el norte y el comercio con las lejanas tierras oasisamericanas. Se trata de un territorio llano, comprendido entre las sierras Madre Oriental y Occidental. El clima es seco, casi desértico, y la vegetación es escasa, por lo que la agricultura en el Norte sólo fue posible mediante la canalización de las corrientes de agua superficial (entre las que destacan el río Pánuco y los afluentes del Lerma) y el almacenamiento del agua de lluvia. La excesiva dependencia del buen clima llevó a los pueblos del Norte de Mesoamérica a abandonar la región a mediados del siglo VIII d. C., en que enfrentaron una prolongada sequía y las invasiones de pueblos aridoamericanos.
    Los centros de población en el Norte eran dependientes de la red de comercio que se estableció entre Teotihuacan y las sociedades de Oasisamérica. Sitios como La Quemada en Zacatecas, o La Ferrería en Durango, sirvieron como fuertes para vigilar las rutas comerciales. Cuando la agricultura y el sistema social sufrieron un colapso en el Norte, los ocupantes de la región migraron hacia Occidente, el Golfo y el Centro de México.

    Centroamérica
    El área mesoamericana conocida como Centroamérica ocupa la zona occidental de Honduras y Nicaragua y las áreas circundantes del golfo de Nicoya en Costa Rica, donde existieron los reinos de Nicoya y Chorotega. Se trata de una región de clima tropical, con actividad telúrica importante, que incluye además los dos grandes lagos mediterráneos de América Central: el Nicaragua y el Managua.
    Como en el caso de la región Norte, Centroamérica formó parte del mundo mesoamericano sólo temporalmente. Se suele considerar que los pueblos centroamericanos forman parte de la llamada zona de transición entre el Área Intermedia, el mundo andino y Mesoamérica.
    Los primeros contactos entre el área nuclear mesoamericana ocurrieron en el preclásico, como indica la influencia olmeca en el área. Sin embargo, en el período Clásico las relaciones se interrumpieron y Centroamérica recibió un mayor influjo de las culturas del altiplano colombiano. Ejemplo de ello es el desarrollo temprano de la metalurgia en Centroamérica con respecto al resto de los pueblos mesoamericanos, sin embargo en el sitio famoso de Quelepa en la zona oriental de El Salvador se ve el comercio y gran influencia de Teotihuacan y Copán primeramente y luego con los sitios de Veracruz.
    Para el período Posclásico, toda el área quedó incluida más el occidente en la esfera mesoamericana, esta vez ampliada hasta el departamento de Escuintla en Guatemala, y fue invadida por pueblos nahuas como los pipiles y nicaraos, hablantes de náhuat, un dialecto del idioma de los mexicas y se percibe en la cultura y arquitectura la influencia de los Toltecas y Aztecas. También pueblos otomangues como los mangues (circa s. VII d. C.) y los subtiaba (c. s. XIII d. C.) migraron desde Chiapas a Nicaragua y Honduras, respectivamente.
    Área Intermedia
    Es el nombre dado al área etnológica y cultural que en el siglo XVI, a la llegada de los españoles, comprendía los territorios hoy correspondientes a la vertiente del Caribe de Honduras y de Nicaragua, el territorio de Costa Rica (con excepción de la península de Nicoya y la región del golfo aledaño hasta la región de Chorotega), Panamá, Colombia y Venezuela. Colindaba con el área cultural de Mesoamérica y los espacios culturales del Área Cultural Andina y la Amazonia.

    Sub Áreas culturales
    Como hemos argumentado hasta el momento, Mesoamérica englobó muy diversas culturas que se desarrollaron en espacios físicos muy distintos, así como en una vasta franja cronológica que abarcó cerca de 3.000 años de historia. Tal diversidad se ha sistematizado en función de los criterios del espacio y la temporalidad.
    En consecuencia, podemos dividir la historia prehispánica de Mesoamérica en seis sub-áreas culturales y en tres grandes periodos.
    Con referencia a las diferentes áreas culturales, éstas se han venido definiendo en función de las características geomorfológicas, étnicas y lingüísticas, así como mate|riales, que las identificaron en la antigüedad mesoamericana. Estas sub-áreas culturales son:
    Centro de México. Se trata de una extensa región de altiplano situada a una altura promedio de 2.300 msnm. Se halla integrada por diferentes valles o mesetas de clima templado, subárido y árido. De entre ellos, el Valle o Cuenca de México, el Valle de Toluca, el Valle de Tula, el Valle de Morelos y el Valle de Puebla-Tlaxcala tuvieron los desarrollos socioculturales más importantes. La existencia de cinco lagos navegables y de una agricultura intensiva asociada a éstos propició que el Valle de México fuese un área neurálgica en el pasado prehispánico del México Central. Fue el solar donde se desarrollaron las culturas teotihuacana, tolteca o mexica-tenochca.
    Valles de Oaxaca. Ocupan la región central del moderno estado mexicano de Oaxaca. Es una extensa área que muestra una gran variabilidad medioambiental formada por zonas de clima subárido, valles templados, cuencas subtropicales y una franja costera tropical paralela al Océano Pacífico. Ante tal diversidad ecológica, el hombre prehispánico se adaptó de muy diversas formas, creando el gran mosaico de grupos etnolingüísticos que aún hoy hallamos en esta región de México. Durante la época prehispánica, las culturas zapoteca y mixteca fueron las más sobresalientes en Oaxaca.
    Costa del Golfo. Región integrada por los actuales estados mexicanos de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. La cumbre nevada del Pico de Orizaba y los valles templados y calurosos que fluyen hasta los límites de los bosques tropicales que circundan las costas del Golfo de México asistieron al desarrollo de diferentes sociedades durante la época prehispánica. De entre ellas, las culturas olmeca, de Remojadas, de El Tajín y totonaca fueron las principales.
    Área Maya. Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, así como los estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo asistieron al florecimiento de una de las culturas más asombrosas y complejas de la América prehispánica: los mayas. Las antiguas sociedades mayas ocuparon una gran variedad de espacios físicos. De este modo, vivieron tanto en la calurosa costa del Océano Pacífico y en los valles templados del altiplano de Guatemala como en las tierras bajas tropicales del Petén y del río Usumacinta y las áridas sabanas de la península del Yucatán. Esplendidas ciudades como Tikal, Copán, Palenque o Chichén Itzá ejemplifican a la perfección el estilo de vida de la cultura maya prehispánica.

    Occidente de México. El este de la República Mexicana (Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Nayarit) se caracterizó en tiempos prehispánicos por una amalgama de sociedades que alcanzaron diferentes grados de desarrollo y que, de manera común, reconocemos con el nombre de culturas del Occidente de México. Zona rica en metales y ciertas piedras preciosas de tonalidad verde (serpentina y nefrita), fue altamente codiciada por la mayoría de las sociedades mesoamericanas. Culturas como la de Mezcala o la tarasca figuran como las más sobresalientes de las que se desarrollaron en el Occidente de México.
    Baja América Central. La estrecha banda geográfica que bordea la costa del Pacífico desde El Salvador hasta el Golfo de Guanacaste en Costa Rica actuó como frontera meridional de la Mesoamérica prehispánica. Se trató de una zona altamente poblada por sociedades de diferente signo cultural que recibieron bienes, ideas y personas procedentes de regiones tan lejanas como el Centro de México. El oro, el algodón, así como otros tipos de productos tropicales, fueron el principal reclamo de estas tierras para el mundo mesoamericano.
    Formativo, u Horizonte Preclásico (1500 aC. – 100 dC.)
    El paso de una vida centrada en la aldea hacia la condensación de la población en centros ceremoniales es el rasgo diagnóstico que define las sociedades del Formativo en Mesoamérica. Tal fenómeno se relaciona con ciertos procesos de especialización económica y con el fortalecimiento de unas elites que cimientan su autoridad y poder en el control de las relaciones sociales mediante el parentesco, los sistemas de producción y distribución de bienes y un carisma personal fraguado en la ideología y la fuerza armada (PIÑA CHÁN 1978, EARLE 1997). Posiblemente la cultura más representativa del Horizonte Formativo en Mesoamérica sea la olmeca (1200 – 500 aC.). Localizada en las selvas tropicales de los actuales estados de Veracruz y Tabasco, la cultura olmeca excelió en la planificación de centros ceremoniales como San Lorenzo o La Venta y en la elaboración de una notable escultura de medianas y grandes dimensiones (CYPHERS 1995).
    Los olmecas se relacionaron profusamente con el resto de sociedades mesoamericanas de la época, difundiendo el característico estilo de sus representaciones artísticas. Su presencia se dejó notar en las culturas del México Central, Guerrero, Oaxaca o el área maya (OCHOA 1989: 63). Durante los siglos previos al inicio de la era cristiana, los olmecas desaparecieron. Su legado cultural perduró en muchas de las culturas mesoamericanas de finales del Horizonte Preclásico, tales como Cuicuilco (Valle de México), Monte Albán (Oaxaca) y El Mirador e Izapa (Guatemala).
    Horizonte Clásico (100 d.C – 950 dC.)
    Durante el Horizonte Clásico se forjó un tipo de sociedad altamente compleja y estratificada cuyo foco de desarrollo fueron las primeras ciudades de Mesoamérica. Durante el Periodo Clásico Antiguo (100 – 550 dC.), la cultura de Teotihuacan influyó notablemente muchas regiones mesoamericanas. Esta ciudad creció estrepitosamente en un valle de la Cuenca de México hasta concentrar cerca de 150.000 personas (Millon 1981). Sus habitantes se dedicaron a la producción de una gama muy diversa de artesanías especializadas, donde la manufactura de la obsidiana fue el ramo más importante (Spence 1981, Hirth 2003).
    Tal y como L. Manzanilla argumenta (2001: 233), Teotihuacan se convirtió en un lugar sagrado para los pueblos mesoamericanos del Horizonte Clásico, fuente de espiritualidad, respeto y prestigio. Muy pocas regiones escaparon de su atracción. La ciudad zapoteca de Monte Albán y algunas ciudades mayas, como Tikal o Kaminaljuyú (Guatemala), parecen haber establecido profundas vinculaciones con las elites de Teotihuacan, facilitando, de esta forma, un intenso intercambio de productos, de ideas y estéticas y de personas (Braswell 2003).
    Tras el colapso de Teotihuacan a lo largo del siglo VII, se abre un nuevo episodio de reformulación demográfica y cultural en muchas regiones de Mesoamérica. Los centros epiclásicos de Xochicalco, Teotenango, Cacaxtla o Cholula prendieron el relevo político de Teotihuacan en el Centro de México durante trescientos años. Del mismo modo, en la Costa del Golfo, la ciudad de El Tajín actuó como eje nuclear de la región (Soto 1990, Brüggemann 2001: 25-26).
    Entre el 600 y el 950 d.C. (Horizonte Clásico Tardío) el mundo maya vivió una de las épocas de mayor esplendor de la Mesoamérica prehispánica. Asombrosas aglomeraciones urbanas surgidas en medio de la selva tropical formaban una inmensa mancha de población que cubría buena parte del sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Las ciudades de la región guatemalteca de El Petén, tales como Tikal, Uaxactún, o Naranjo, fueron de las más influyentes. En la cuenca del río Usumacinta (Guatemala-México), Palenque se convirtió en la ciudad más importante, así como Copán y Quiriguá lo fueron para el valle hondureño del río Motagua y Caracol para el centro y sur de Belice (Chase & Chase 1994, Martin & Grube 2002: 5-6, Grube 2001, Demarest 2004). Intrincadas relaciones de lealtad, vasallaje y confrontación armada caracterizaban el devenir político entre los señores mayas (o ajaw’ob) en un mundo que se transformaba inevitablemente.
    Hacia el 950 d.C. las ciudades de Monte Albán, El Tajín, Tikal, Palenque y Copán habían perdido la mayoría de su población y se hallaban en un virtual abandono.
    El final del Horizonte Clásico en Mesoamérica está muy lejos de entenderse a día de hoy. Parece que las transformaciones que condujeron al surgimiento del mundo postclásico se cimentaron en diversos factores. De entre ellos, los profundos cambios climáticos acontecidos en Mesoamérica hacia los siglos VII y VIII, así como los fuertes trastornos que se detectan en el ámbito demográfico, económico y sociopolitico son los más probables (Webster & Evans 2001: 150-151). Intensos movimientos poblacionales provocaron una gran reestructuración del mapa etnolingüístico de Mesoamérica a finales del primer milenio de la era cristiana.
    Horizonte Postclásico (950 – 1519 dC.)
    A lo largo de los últimos seis siglos de la era prehispánica, los habitantes de Mesoamérica asistieron a una profunda transformación en su estilo de vida. Una nueva sociedad surgió en torno a una compleja vida urbana, ahora centrada en un panorama sociopolítico muy fragmentado. El comercio prendió una asombrosa vitalidad y los mercados conectaron el intercambio local con los productos procedentes de todas las regiones de Mesoamérica. Nuevas formas de comunicación gráfica se desarrollaron, a medida que el sometimiento militar a gran escala procuraba un tributo necesario para mantener las poderosas elites del Horizonte Postclásico (Smith & Berdan 2004).
    El surgimiento y auge del Imperio Tolteca del Centro del México, así como el protagonismo asumido por las principales ciudades del norte de Yucatán (Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá), marcan la pauta cultural de Mesoamérica durante el Postclásico Temprano (950 – 1250 dC.). Los vínculos entre el altiplano central mexicano y el área maya se afianzan gracias a la expansión del culto a Quetzalcóatl (López Austin, López Luján 1998), del estilo artístico Mixteca-Puebla (Smith , Heath-Smith 1980) y del comercio de la obsidiana del Valle de México. Después de la desestabilización del sistema tolteca a finales del siglo XII, las sociedades mesoamericanas se balcanizaron en las pequeñas unidades político-territoriales que las fuentes en lengua náhuatl del siglo XVI reconocen con el nombre de altépetl (Hodge , Smith 1994, Lockhart 1999), abriendo, así, las puertas al Postclásico Tardío (1250 – 1519 dC.). Ciertos Estados consiguieron nuclearizar a una escala mayor algunas regiones de Mesoamérica, tales como el Reino Tarasco o Purépecha de Michoacán (Pollard 1993) o los Quiché en las tierras altas de Guatemala (Carmack 1981).
    No obstante, a lo largo del siglo XV, la ciudad de México-Tenochtitlan -en alianza con los reinos de Texcoco y Tlacopan- se lanzará a una conquista sin parangón desde el Valle de México al resto de Mesoamérica (Berdan, Blanton, Boone, Hodge, Umberger & Smith 1996, Carrasco 1996, Smith 2005). Mediante la fuerza de las armas y la astucia de sus pochtecah (o mercaderes especializados en el comercio a larga distancia), los mexicah-tenochcah urdirán un complejo dominio político y económico con el que sujetar a sus vecinos.
    A la llegada de los españoles a las costas del Golfo de México en 1519, Motecuzohma II Xocoyotzin, señor o tlahtoani de México-Tenochtitlan, controlaba una red de clientelas señoriales y áreas de influencia que le posicionaba en la cumbre del poder del mundo mesoamericano del momento. Con la conquista del Imperio Mexica-Tenochca, la época prehispánica llegaba a su fin.

  159. estudio7164 said,

    Nombre: Claudia Elizabeth Sánchez Aguiriano
    Cuenta: 20161031813

    Número de Lista: 43
    Grupos Étnicos En La Época Precolombina
    Los Mayas
    Maya, grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o mayense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
    El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 km de norte a sur, desde la costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 km de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen, al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán.
    Organización Politica, Economica Y Social: Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Ah Kin, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados.
    Arte Y Arquitectura: La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Mayapán, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan el Río Bec (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el Puuc (obra en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.
    La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.
    Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los muros interiores y exteriores se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos. Véase Arte y arquitectura mayas.
    Escritura: Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, en los dinteles y escalinatas, y en otros elementos arquitectónicos.
    Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtida. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Códice de Dresde, a través del cual es posible conocer la astronomía y la religión de los antiguos mayas, actualmente en la biblioteca de la ciudad de Dresde; el Códice Peresiano, también llamado Códice de París por encontrarse en la Biblioteca Nacional de la capital francesa, también de carácter astronómico; y el Códice Tro-cortesiano (a veces denominado Códice Matritense maya), de carácter mágico-religioso, y que, como su nombre indica, consta de dos fragmentos diferentes que estuvieron separados durante siglos; hoy se encuentra en el Museo de América de Madrid.
    A partir del siglo XVI se realizaron numerosas compilaciones en la lengua maya, pero con alfabeto latino, ya que los nobles mayas lo aprendieron desde los primeros años de la conquista española. Destacan obras religiosas (el Popol Vuh o los libros de Chilam Balam), obras dramáticas (Rabinal Achi, el único texto indígena prehispánico de carácter teatral que se conserva), obras enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de Dzitbalché). La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.
    Astronomia Y Calendario: Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico y matemático. El calendario de los mayas, que se remonta probablemente al siglo I a.C., se basaba en una doble contabilidad: el ritual o tzolkin (de 260 días) y el solar o haab (de 365 días). En el calendario solar, el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio; 364 días estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el Año Nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). Un ciclo de 52 años solares o de 73 rituales sumaban 18.980 días y se denominaba ‘rueda calendárica’.
    El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. La unidad más simple era el día o kin; un total de 20 kines componían un uinal; 18 uinales, un tun (360 días); 20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Véase Astronomía maya.
    Para representar los números, los mayas utilizaban un doble procedimiento: usaban una combinación de barras y puntos propios de un sistema vigesimal, es decir, con base en el número 20, o figuraban cabezas humanas, cada una de las cuales representaba las cifras comprendidas del 1 al 13. En los dos sistemas se utilizaba el cero.
    Mitologia Y Religion: A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba en el culto a un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ixchel, esposa de Itzamná, diosa de la luna y protectora de las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte. Otras deidades destacadas eran: Ah Mun, Chac Mool, Bacab, Kinich Ahua y Ah Mucen Cab.
    Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Mayapán, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos y de adivinación (Ahau can mai), los sacrificadores (Ah Nacon) y los agoreros (chilanes).
    Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol.
    Hoy los mayas viven como campesinos en comunidades y caseríos rurales, a pesar de que emigran cada vez más a las ciudades en busca de trabajo o para huir de la represión. Las comunidades se establecen, por lo general, en las proximidades de pequeños centros urbanos con sus plazas, donde fijan sus mercados y llevan a cabo fiestas religiosas. En la actualidad, casi tres millones de personas hablan una de las 28 lenguas mayas repartidas en nueve familias lingüísticas, entre las que destacan: la quiché y la yucateca (véase Lenguas aborígenes de Hispanoamérica).
    Otros pueblos significativos son: tzeltales, chamulas, lacandones, tojolabales y choles de Chiapas; choles y chontales de Tabasco; cakchiqueles, mames y pokonchis de Guatemala; y chortís del este de Guatemala y oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los antiguos habitantes de Mesoamérica.

    Los Pech
    La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
    El término Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
    Cultura: Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
    Su lengua original es hablada por los ancianos y parte de la población más joven, debido a su contacto con los misquitos algunas personas de su pueblo hablan misquito. En la escuela de Las Marías aprenden Español, Pech y Misquito.
    Organización social: Están organizados básicamente en la familia, tienen jefes tribales, consejeros y sacerdotes y chamanes. Además en el área productiva se dividen en cazadores, agricultores y pescadores.
    El valor de la mujer: Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
    Medicina Pech: Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente “barba amarilla” y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
    Música: Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
    Religión: En su mitología, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por lo que Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso.
    Alimentación: Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.

    Economía: Sus áreas productivas principales son la agricultura, la ganadería, la tala y la pesca, desarrollaron una industria artesanal muy cotizada, el lavado de oro,
    Su agricultura se basa en el cultivo de maíz, frijoles, arroz, bananos, café, algunos tubérculos como la Yuca dulce, también extraen el aceite y la resina del árbol liquidámbar.
    Su economía es productora de valores de uso, de auto subsistencia local, se espera que con la ayuda del gobierno puedan tener una economía más rentable donde puedan prosperar como agricultores, desarrollar más fácilmente sus comunidades, mantener y preservar su cultura.
    Relación con el medio ambiente: Las sociedades Pehc tienen una dependencia vital del bosque, debido a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna, han desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques y animales, manteniendo un equilibrio con el ecosistema.
    Las plantas del bosque tropical húmedo son utilizadas para alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no tener que salir a cazar, domesticando venados, cerdos entre otros.
    La comunidad de Santa María del Carbón desarrolla un manejo del bosque comunitario, de forma que sus comunidades conoce las maderas que pueden utilizar para obtener nuevas fuentes de ingresos, siempre respetando la naturaleza y evitando la explotación del bosque, dándole un aprovechamiento sostenible al bosque. Utilizan la madera para construcción en sus poblados o para venderla, así obtener mayores beneficios económicos y ahorro de dinero por parte de la comunidad.
    Arquitectura: Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente cazas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.

    Tawahkas
    La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, clasificada entre la Misupalpan, también hablan Miskito y con cierta dificultad el español.
    Los Tawahkas llaman a su lengua twanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: Tahuajcas.
    Los tawahkas de Honduras han ocupado una porción significativa del sur oriente del país. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en 1604.
    Los Tawahkas o sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. Durante la época colonial, se vieron obligados a replegarse hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región central. Al parecer los Tawahkas tienen parentesco cercano con los misquitos. Hay muchos rasgos socioculturales que los asemejan y la lengua es uno de esos elementos.
    Antiguamente estaban formados por diez sub tribus: Tawahka, Panamako, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki.
    Los documentos coloniales indican que fueron el grupo dominante en esta zona por lo menos durante cuatro siglos. La evidencia indica que el núcleo de las tierras tawahkas de Honduras siempre se ha situado en los alrededores de la confluencia de los ríos Wampú y Patuca, en donde viven actualmente. Gran parte de los Tawahkas residentes en la zona de La Mosquitia son una mezcla de miskitos, pech y ladinos
    Las relaciones familiares y de amistad han sido el patrón cultural que han determinado las demás formas interrelacionales y productivas. Muestran marcadas tendencias comunitarias.
    Los Tawahkas han conservado gran parte de su cultura autóctona tanto en lo económico, social, cultural a través de varias manifestaciones religiosas artísticas, alimenticias, jurídica como en su entorno ecológico. En el aspecto económico, la unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo.
    Su música está representada por algunos instrumentos musicales como: bahah ( flauta), Sibayan ( maraca), Durum (tambor), el Kuah Untak (cascarón de tortuga), Lunkú (arco) etc.
    En el aspecto alimenticio elaboran bebidas y comidas propias de la zona, entre ellas la chicha de maíz, de arroz, aguardiente de supa, el guabul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua) (Rivas: 1993,
    Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura: El terreno histórico de los sumo tawahkas de Honduras lo constituye uno de los últimos remanentes de bosque tropical húmedo, que es un santuario de recursos que les ha permitido continuar su forma de vida tradicional basada en una agricultura de subsistencia y en buena medida en la caza, la pesca y la recolección (Herlily y Leake 1988).

    Tiempo de ocupación del territorio: Los tawahkas habitan esta región desde el siglo XVII aproximadamente. De acuerdo a Linda Newson, los sumus eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el período colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. (Newson 1992:61)
    Formas de asentamiento: El pueblo Tawahka, antiguamente, estaban formado por diez sub tribus: Tawahka, Panamako, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki; actualmente, está distribuido en siete comunidades: Krautara y Krausirpe en el Municipio de Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios; Yapuwas, Kamakasna y Parawas en el Municio de Culmí, Departamento de Olancho. (Rivas 370)
    Son comunidades pequeñas centradas en la familia, que pueden caracterizarse como familia extendida. La mayor parte de los siete poblados actuales se caracterizan por albergar de un 90 a un 95 por ciento de los miembros de una misma familia. Son materialmente pobres, desprovistos de los servicios básicos.
    Sistema de culto: Sánchez asegura que la mezcla del conjunto de creencias de los tawahkas, y el medio de convivencia con los pueblos vecinos, dificulta la identificación de la original creencia chamanística tawahka, que controla sus prácticas medicinales tradicionales. Estos ponen toda su fe en los poderes místicos de los sukias, hombres o mujeres escogidos por los espíritus que se convierten en sus mensajeros, tanto para hacer el bien o para hacer el mal. Los elegidos experimentan un proceso de pruebas y sufrimiento que pueden llegar a ser graves enfermedades. Aquellos que sobreviven son sukia. Sin embargo, existe otra forma de ser elegido, la cual es la más dramática e impresionante: ser electrocutado por un rayo, aquellos que sobreviven la descarga eléctrica son considerados como los más poderosos. Los poderes curativos de un sukia provienen de su guía espiritual, con el cual se mantiene en continua comunicación. (Sanchez, House: 03)
    Los sukias, se dedican a las actividades curativas y basan sus conocimientos en el saber tradicional sobre la flora y la fauna locales. El chamán cura tanto enfermedades biológicas y psicosomáticas como espirituales a través de la inducción de estados de ánimo subliminales que denominan éxtasis. (Lara Pinto, p24)
    De acuerdo a Ramón Rivas, en sus cultos funerarios, los tawahkas colocan dentro de las sepulturas unos bastones sólidos para que el alma pueda defenderse y escapar de los peligros que la amenazan. (Rivas: 385).
    Según su cosmovisión, la muerte es atribuida a causas naturales y en otros tiempos, a la acción de un brujo o de los espíritus malignos. En el velorio participa toda la comunidad; el orador dirige sus oraciones al difunto; en tiempos pasados, el sukia era quien invocaba a los dioses. Entre los asistentes se reparte comida y bebidas alcohólicas. El entierro ocurre veinticuatro horas después del deceso; el cuerpo es llevado al cementerio con los pies por delante, en un féretro cargado por cuatro hombres y colocado en una tumba cerca de la casa de habitación o en el campo. Antiguamente, los zukias debían capturar el alma del difunto y conducirla hasta su última morada, en caso contrario el alma erraba sin destino y causaría muchos perjuicios a los pobladores. Para lograrlo se ponía a bailar ardedor de un insecto y lo acercaba al muerto invitando al alma a penetrar al cuerpo del animal. El zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba en la proximidad de la tumba para que el alma pudiera pasar del animal al cadáver. (Rivas 385)
    Sistema económico: Los tawahkas están estrechamente vinculados con la tierra. La principal actividad económica que han realizado a través de su historia es la agricultura de subsistencia, utilizando tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. La unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo. El trabajo agrícola lo realizan en las trabajaderas, por lo general, a la orilla del río. Algunas veces frente a las aldeas y otras, río arriba, a varios kilómetros de distancia de los poblados.
    Actualmente, el segundo semestre de cada año, de Junio a Diciembre, los tawahkas se ocupan de la extracción del látex del árbol sapotáceo llamado chicle, esta actividad productiva se ha visto disminuida por la escasez de compradores.
    Entre las actividades de remuneración económica está la antigua práctica del lavado de oro sobre las veras acuíferas del río Patuca.
    Vale la pena mencionar que en los años 30, muchos tawahkas realizaban actividades asalariadas en plantaciones de banano, cerca de sus poblados.
    Sistema político: En la organización social de esta etnia la familia es dirigida por los mayores, quienes a su vez forman gobiernos locales o consejos de ancianos, que son considerados como la autoridad máxima en el seno de la comunidad. El Consejo de Ancianos Tawahka es el poder informal que coordina el gobierno local tawahka, conjuntamente con los chamanes y los líderes de la iglesia católica. (Lara: 24)
    Vegetación y biomas: El territorio tawahka es un bosque húmedo tropical, en el que se encuentran coníferas en una gran concentración, las cuales se presentan en formaciones puras o combinadas con especies del género Quercus sp y Liquidámbar.
    También se encuentran Bosques de Latifoliadas, de gran diversidad, los cuales albergan alrededor de 200 especies de árboles y plantas menores diferentes, de estas se utilizan comercialmente la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata).
    El recurso hídrico de mayor importancia es el Río Patuca cuya cuenca total es de 24500 Km², de los cuales 10900 se encuentran en La Mosquitia. (Rivas: 419, Conzemius: 25).

    Tolupanes
    En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa Atlántica, desde el Rio Ulúa hasta Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Trujillo y tierra adentro llegaban hasta el Rio Sulaco.
    En tiempos de la Conquista, al igual que pasó con el resto de los grupos indigenas de Honduras el Pueblo Tolupan comandados por el Cacique Cicumba luchó por su libertad contra los Conquistadores Españoles que dirigia Pedro de Alvarado en 1536. Pero su resistencia no sirvió de mucho ya que fueron derrotados y capturados junto al Cacique Cicumba y los dejaron morir de hambre.
    En 1609 por los efectos del cambio de su hábitat y el esclavismo que trajo consigo la colonización Los Tolupanes abandonaron sus territorios y se ubicaron en las zonas que actualmente ocupan. Durante este período de colonización murieron muchos indigenas debido al trabajo forzado, al comercio de esclavos y a las enfermedades desconocidas.
    De 1862 a 1864 el Sacerdote Misionero de origen Español, Manuel de Jesús Subirana nombrado “Pacificador de las tribus salvajes de los departamentos de Olancho y Yoro” al ver el sufrimiento de los indigenas y temiendo su exterminio gestionó ante las autoridades pertinentes que se les entregara los títulos de propiedad de la tierra que ocupaban los indigenas Pech y Tolupan. Estas tierras que en ese entonces fueron adjudicadas a los indigenas del departamento de Yoro, actualmente estan en disputa ya que la mayoría esta en poseción de cafetaleros, madereros, ganaderos y terratenientes no de los indigenas.
    Idioma Tolupan: La lengua materna que habla el grupo indigena Tolupan es el Tol, la cual es un conjunto de lenguas estrechamente relacionadas entre si llamada también Jicaque, ambas forman la familia lingüistica Jicaque-Tol.
    Actividades Económicas y Culturales: Las actividades económicas de los Tolupanes estan basadas en la agricultura; producen especialmente maíz, frijol y café y asi como tabaco, banano, papas, calabazas y frutas. Además de eso, también producen miel de abeja y se dedican a la caza y a la pesca.
    Para cazar, Los Tolupanes aún son expertos en el uso del arco y la flecha. Consumen tabaco en pipas que ellos mismos elaboran, usan piedras de pedernal para encender fuegos, tejen sus propias canastas y redes para transportar y almacenar el maíz. Las mujeres Tolupanes elaboran sus vestidos y la de sus hombres con una especie de tela fuerte de hilo o de algodón crudo llamada dril.
    Los Tolupanes y su Religión: Actualmente una parte del pueblo Tolupan profesa la religión Católica y la otra parte practicamente ha olvidado su religión ancestral, el fuerte impacto evangelizador al que fueron sometidos los ha vuelto temerosos de expresar y practicar libremente las creencias religiosas de sus ancestros. Solamente los Tolupanes que habitan en La Montaña de Flor, Francisco Morazán mantienen vivas algunas creencias religiosas ancestrales.

  160. Jennifer Solis said,

    Síntesis de la Cronología de la Época Precolombina:
    Durante su larga migración y especialmente después de descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. La época precolombina se refiere antes de que colon llegara a América en el cual se desarrollaban las culturas como ser: Maya, Azteca, Mixteca, Moche, Nazca entre otras
    Las diferentes civilizaciones precolombinas tenían una concepción acerca de lo que es el tiempo, la naturaleza y la persona muy diferente a la concepción que nosotros tenemos en este momento de esos aspectos.
    El Periodo preclásico————————- (1600 a.C. al 300 d.C.)
    Periodo Clásico……………………………………… (300 al 900 d.C.)
    Periodo Posclásico…………………………………….(900 al 1542)
    Se desconoce gran parte de la historia indígena de América antes de la conquista porque ésta se conservaba principalmente en la memoria colectiva, y era transmitida oralmente. Lo que se ha podido reconstruir de la historia de pueblos
    Entre las civilizaciones que los españoles encontraron en el “Nuevo Mundo” destacan tres: los mayas, los aztecas y los incas. Los mayas llegaron a constituir un imperio importante alrededor del siglo X d.C., cuando tenían su capital en la ciudad de Chichén Itzá y controlaban gran parte de la península de Yucatán. El declive de su imperio ocurrió de manera rápida, y existen diversas teorías sobre su causa.
    El imperio azteca creció sobre las ruinas de civilizaciones anteriores en el valle central del actual México.
    El imperio de los incas, llamado el Tawantinsuyo, se asentaba en las regiones andinas del Perú. La civilización incaica superó a la azteca en su extensión geográfica y organización política.
    Los conquistadores se apoderaron de tierras en nombre de la corona, pero ejerciendo ellos el poder inmediato sobre los territorios y pueblos conquistados. Los españoles recrearon en las nuevas tierras un sistema feudal: recibieron tierras y a la gente que las habitaba en recompensa por su participación en las exploraciones y guerras de pacificación. Este sistema se institucionalizó en el régimen de la encomienda, que concedía a los indígenas de un territorio al conquistador que la poseía (encomendero) siempre que éste velara por el adoctrinamiento cristiano de sus indios.
    Cronologia:
    250-900 Época clásica de la civilización maya (Guatemala y Yucatán)
    Siglo X Apogeo del imperio maya en la península de Yucatán
    1325 Fundación de la ciudad de Tenochtitlán
    1438 Principio de la expansión imperial de los incas
    1444 Portugal establece una base en Cabo Verde de África
    1492 Colón zarpa del puerto de Palos en busca de las Indias, el 12 de octubre encuentra las islas antillanas
    1492-1504 Viajes de Colón: 1492 (primer viaje); 1493 (segundo viaje); 1498 (tercer viaje); 1502 (cuarto y último viaje).
    1494 El Papa Alejandro IV proclama el Tratado de Tordesillas, que divide el Nuevo Mundo entre España y Portugal
    1503 Casa de Contratación creada para supervisar el comercio americano
    1506 Muerte de Cristóbal Colón
    1512 Leyes de Burgos, que crean repartimientos de indios para reemplazar el sistema de encomiendas
    1513 Ponce de León explora la Florida
    1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico
    1516 Publicación de la Utopía de Tomás Moro
    1519-1521 Conquista de México por Hernán Cortés y muerte de Moctezuma (1520)
    1524 Creación del Consejo de Indias para la administración de los territorios americanos
    1531-1533 Conquista del Perú por Francisco Pizarro; Atahualpa (1500-1532) es ejecutado en Cuzco
    1542 Bartolomé de las Casas (1474-1566) escribe la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; promulgación de las Nuevas Leyes de Indias
    1550 Debate público en Valladolid entre Fray Bartolomé de las Casas y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda sobre la cuestión indígena
    1572 Ejecución de Túpac Amaru, último heredero del imperio incaico.

  161. Jacky Carcamo said,

    Catedral de San Miguel Arcángel

    Historia
    En 1746 un incendio consume el templo dedicado a la villa de Tegucigalpa, que queda destruido. Es cuando el Obispo de Honduras Diego Rodríguez de Rivas y Velasco, en ese tiempo jerarca apostólico en la ciudad de Comayagua, ordena en 1756 la construcción de un nuevo templo en el mismo sitio, encargándole dicho objetivo al párroco José Simeón Zelaya Cepeda. La parroquia de San Miguel Arcángel fue fundada en 1763, mientras que la catedral empezó a construirse entre 1765 hasta 1786 por el Presbítero José Simeón de Zelaya Cepeda, que había estudiado en el Colegio Tridentino de Comayagua, el arquitecto fue José Gregorio Nacianceno Quiroz, de origen guatemalteco; la obra fue consagrada e inaugurada por fray Antonio de San Miguel en 1782.La edificación mide unos 60 metros de largo, 11 de ancho y 18 de altura, tiene una sola nave abovedada y su cúpula alcanza los 30 metros de altura.
    El estilo de la arquitectura es Barroco. En 1788 el pintor religioso José Miguel Gómez egresado también del Colegio Tridentino de Comayagua terminó los trabajos de pintura en la Catedral siendo sus obras las siguientes: “Sagrada Familia”, “Santísima Trinidad”, “San Juan de Colazan” y “la Sagrada Cena” los “Cuatro Evangelistas” fueron pintados adornando la bóveda. Estos trabajos fueron realizados mediante acuerdo con el Obispo Fray Diego Rodrigo de Rivas, de estilo «rocalla» es el Retablo Mayor y el frontal de plata del altar principal sin olvidar la hermosa escultura de San Miguel, en la parte trasera de la catedral existe un patio con un altar en honor de la Virgen de Lourdes1
    Un terremoto en 1823 ocasionó severos daños, razón por la que estuvo cerrada en reparación durante seis años. En 1934, la pintora hondureña Teresa Victoria Fortín Franco, trabajó junto con el maestro Alejandro del Vecchio en la decoración y restauración de unas obras de la Iglesia Catedral de Tegucigalpa.
    La catedral de San Miguel de Tegucigalpa es una de las edificaciones más antiguas e importantes de la ciudad que se conserva hasta el día de hoy en buen estado general.
    El edificio tiene un lugar en la historia hondureña que no se limita a la esfera de influencia de la ciudad de Tegucigalpa sino a todo el país, siendo la iglesia con mayor renombre y tradición desde principios del siglo XX. Siendo un edificio antiguo se hizo una propuesta de restauración del interior, del atrio, de los patios laterales y de la fachada: el proyecto ha sido realizado por el Departamento de Investigaciones Antropológicas a través de la Sección de Arqueología del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

    Personajes sepultados en la catedral
    Algunos personajes de relevancia histórica que se encuentran sepultados en la catedral,2 son:
    Presbítero José Simón Zelaya Cepeda, constructor de la catedral.
    Presbítero José Trinidad Reyes, fundador de la UNAH.
    General José Santos Guardiola, Presidente del Estado de Honduras.
    General Manuel Bonilla, Presidente de la república de Honduras.
    Obispo José María Martínez y Cabañas, primer jerarca de la arquidiócesis de Tegucigalpa

    Monumento nacional
    La catedral fue declarada Monumento Nacional según Decreto Legislativo Nº 8 emitido en julio de 1967, según la petición realizada ante la Cámara de Diputados el entonces arzobispo de Honduras, monseñor Héctor Enrique Santos Hernández.3

    Iglesia San Francisco.

    Honduras se ha destacado desde sus inicios como una nación profundamente religiosa. Se sabe que la primera misa celebrada por los españoles en tierra americana se celebró en 1513 en el puerto de Trujillo, en el Atlántico hondureño.
    La Conquista tenía no sólo un interés económico, también tuvo un marcado motivo religioso y un deseo por promover y llevar el cristianismo hasta nuevas tierras. No podemos obviar que al momento del contacto con América y el comienzo de la Conquista, la Corona de Castilla y Aragón libraba todavía una cruenta guerra con los moros, que se había prolongado durante más de siete siglos.
    Dicha guerra no sólo tenía como objeto la expulsión de los moros (musulmanes), sino, y sobre todo, evitar la propagación del islamismo frente a las costumbres cristianas que había imperado en la vida europea desde el siglo IV. Irónicamente, el “descubrimiento” de América ocurrido en 1492, coincidió con la entrada de la Corona de Castilla al último reducto moro en la ciudad de Granada, lo que a su vez propició la capitulación de su último rey, Boabdil.
    Ese hecho fue vital para la renovación de la fe española que se tradujo en el deseo de la Corona por llevar el cristianismo a todo el mundo. De hecho, toda la Conquista se estableció sobre un pensamiento cristiano, por lo que el proceso tuvo como protagonistas principales al Tríptico español conformado por los soldados, los conquistadores y los sacerdotes. Según ha escrito Todorov, uno de los principales motivos del Almirante Colón era la evangelización de los pueblos de Asia a los que se dirigía en su plan original, por lo que sus empresas tenían un matiz de nuevas Cruzadas dado que ya habían fundado la Iglesia de Los Dolores, los misioneros franciscanos decidieron levantar —mediante solicitud a la Corona—, un convento. Una vez obtenida la licencia del rey, apelaron al apoyo económico de los hombres pudientes del Real de Minas. De ese modo, los hermanos Cristóbal y Alonso Rodríguez Bravo, y el señor Carlos Ferrufino, cedieran las parcelas y unas casa de adobe ubicadas en el sector de La Plazuela, levantando así, en 1592, un Convento en honor a San Diego de Alcalá, mismo que fue fundado en 1598 por Fray Nicolás de Vargas.

    Con la inauguración del Convento, los misioneros emprendieron un nuevo proyecto: la construcción de una iglesia en el costado izquierdo, proyecto que se prolongó durante más de un siglo por lo escases de recursos. No obstante, gracias a la perseverancia de los misioneros, en 1735 se finalizó la construcción de la iglesia, abriendo sus puertas a los feligreses en febrero de ese año, de acuerdo a los apuntes hechos por el Obispo Fray Antonio López de Guadalupe.
    Como era lógico, la iglesia fue dedicada al santo de la Orden, San Francisco de Asís. Tenía comunicación con el Convento a través de dos grandes puertas. Su decoración consistió una entrada principal, gradas de madera que conducían al coro y al campanario, un retablo principal de madera tallada elaborado en Guatemala y traído en piezas. En los nichos del retablo se exponían las imágenes de San Francisco, San José, Santa Clara y San Diego; y en la parte superior un fabuloso medallón de La Trinidad, obra del gran pintor hondureño de la Colonia, José Miguel Gómez.
    Con los siglos, los edificios donde fueron construidos el Convento y la iglesia, fueron ocupados para el funcionamiento de otras instituciones ligadas a la administración pública y militar, como la sede de la primera imprenta instalada por el gobierno de Francisco Morazán, el Cuartel San Francisco y la Universidad de Honduras en el siglo XIX.
    El presbítero Márquez, ilustre hijo de Tegucigalpa, nació en 1750 en el hogar formado por don Francisco Márquez de Moisés originario de Castilla, España y la criolla doña Rita Catejón Romero, su padrino de pila fue el padre José Simón de Celaya que años después se convirtió en su protector 2.
    La parroquia en estilo barroco criollo, presenta una fachada policroma ricamente decorada y con un un esplendoroso interior. En el año de 1781 se le dio el rango de parroquia y en 1815 se le hicieron ampliaciones por parte de los sacerdotes redentoristas que la tenían a su cargo.

    Iglesia de
    Santa María de los Dolores

    Historia
    La iglesia de santa maría de Los Dolores de la Ciudad de Tegucigalpa Capital de la Republica de Honduras es una de las más antiguas del país, y está dedicada a la Virgen Santa María.
    En el año 1578 la primera construcción realizada por los Frailes misioneros fue una ermita en el lugar que actualmente ocupa la iglesia.
    Los primeros trabajos de la obra de la presente iglesia empezaron en 1732 a instancias del presbítero Juan Francisco Márquez, el encargado de la obra fue el arquitecto Juan Nepomuceno Cacho, y la edificación tardo unos ochenta años en construirse siendo inaugurada el 17 de Marzo de 1815. En el año 1781 se creó la Parroquia Santa María de Los Dolores.
    La descripción del templo es de estilo y arquitectura barrocal americano, dos torres campanarios, con una cúpula que sobresale de la nave principal la fachada muestra tres círculos en los cuales están esculpidos en el centro el Sagrado Corazón de Jesús a la derecha e izquierda clavos, escaleras, madera, látigos y lanzas símbolos que recuerdan la crucifixión y agonía de Jesucristo realizada por los romanos: los tres círculos se encuentran separados por columnas romanas las cuales ascienden enredadera; bajo eso se encuentra el rosetón en forman peculiar con contornos y vidrieras, a su izquierda y derecha imágenes de santos esculpidos; más abajo se encuentra el arco de las puertas principales compuestas de dos hojas batientes, también guardadas a su izquierda y derecha por imágenes esculpidas.
    En el interior del templo se encentra obras de pinturas, esculturas de imágenes y platería. Retablos de tabla en color dorado estilo barroco salomónico. Algunas pinturas y retablos son obras del ensamblador Blas de Mesa.

    Iglesia La Merced.

    Sabemos muy poco sobre la historia eclesiástica hondureña. Y en este punto, no es responsabilidad de los historiadores, sino a la secretividad con que se han manejado hasta hoy en día los archivos de la Iglesia. El acceso a los documentos administrativos del clero “latinoamericano” de la época colonial, siguen guarecidos bajo la protección de las autoridades religiosas.

    Alrededor del año 1620, llegaron al Real de Minas los frailes de la Orden de Nuestra Señora de la Redención de los Cautivos (frailes mercedarios), con el propósito de fundar un Convento; deseo que no prosperó, pues a comienzos del siglo XVII existía una Cédula Real que estipulaba que no podía existir más de un convento en cada población, y en el Real de Minas de Tegucigalpa ya había existía el Convento de San Diego de los franciscanos, que tiempo después pasó a llamarse Convento San Francisco. Ante tal dificultad, los mercedarios se albergaron en la aldea de Santa Lucía.

    A finales del siglo XVII, cuando el Real de Minas había crecido significativamente, los franciscanos cayeron en razón de que era necesaria la creación de un nuevo convento en el poblado, y autorizaron a los frailes mercedarios radicados en Santa Lucía a que construyeran: «Primero una plaza ubicada al final de la Cuesta del Río, más los edificios destinados al centro religioso, incluyendo uno que en 1701 se habilitó como un pequeño hospital atendido por María de Mendoza, esposa del Sargento Juan de Peralta.
    De ese modo, durante la Colonia, las casas de los religiosos ejercieron funciones caritativas y de cuidado a los pobladores del Real de Minas. En ellas se recibía a los mineros y demás pobladores, quienes recibían atenciones médicas, instrucciones religiosas, y, en ciertos casos, eran también instruidos en áreas del conocimiento como la Gramática, la Teología o el Latín.

    Iglesia El Calvario

    Historia
    Al lado sur del cementerio colonial, en el siglo XVIII existió una ermita, y atrás de ella a lado del rio Choluteca había una explotación minera que según se sabe fue la segunda más rica en producción de oro, entre todas las existentes propiamente en Tegucigalpa. Hoy día aún se observa la cañada donde estuvo la mina, y en los declives están construidas algunas viviendas de gente de escasos recursos. Es posible que de la mina haya salido alguna corriente como sucede como en ciertas minas. A esta fuente concurren diariamente numerosas personas a lavar ropa y bañarse con guacal. Los puntos para comerciar dentro del área en aquella época, eran alrededor del árbol del castaño, el mismo que esta frente a la iglesia “El Calvario”. Al pie del árbol de Ceiba que se encuentra en la parte de atrás; Y quizás bajo el árbol de castaño que existió frente a la esquina noroccidental del parque Herrera construido el cementerio general de Tegucigalpa, en Comayagüela, el cementerio colonial fue clausurado. De este recordamos la placa de la tumba de Justa Garay de Zelaya, hija del creso olanchano de origen vasco Francisco Garay “El Tata Garay” y esposa del comerciante y ex presidente de Honduras José María Zelaya, la totalidad del predio en que estuvo el cementerio colonial de Tegucigalpa, al norte de la iglesia del Santo Entierro. Otra para el gimnasio nacional, llamado ahora Rubén Callejas Valentine; y, la tercera parte para el Instituto Moderno, el que, probablemente por confabulación de algún padrino ante el consejo del Distrito Central, invadió y construyo en espacio público un portón particular exclusivo para uso propio frente a la torre que iba a ser destinada para las campanas en la Capilla del Santo Entierro así se continúa matando la imagen arquitectónica de la fachada, ocultando dicha torre. No obstante la anomalía, este espacio público puede ser rescatado por parte del Consejo Metropolitano del Distrito Central, demoliendo después el portón y restituyendo el ornato ¿Qué dicen de esto los caballeros del Santo Entierro? ¿y el Presidente de la República?. Al ir ensanchándose la población y por la relación religiosa que la pequeña ermita tenía con la iglesia de San Francisco del Convento de San diego de Alcalá, entre el miércoles de ceniza y la pascua de Resurrección, con los vía crucis de la cuaresma, las procesiones de los “Pasos” y la del “silencio” en la calle de la amargura actos que aún se realizan en la misma, hoy cinco calle colon hubo necesidad de construir una nueva iglesia en el sitio de la ermita, es probable que esta haya tenido así mismo relación, en aquellos tiempos, con la iglesia “San Sebastián” que existió estimada mente en el centro del interior de la manzana que esta al norte del parque Herrera. No hay datos confiables de cuando fue iniciada o terminada la construcción de la iglesia “El Calvario”. De su interior y su exterior no hay mucho que decir.
    Su techo es de artesón. El frontispicio tiene entrada de arco de medio punto; columnas astreadas pariadas con capiteles sencillos en ambos lados de la entrada. Dos peras semejantes a un trompo invertido.
    La ventana del coro es octagonal o rectangular el remate o frontón tiene óculo, adornos denticulados, es de forma de triángulo partido en el tope con una pera al centro. Las torres para campana son sencillas con remate cupulino, pera piramidal y una cruz sombre la entrada principal en el que se lee: “homenaje a la Madre de Dios Ildefonso Alvarado. 1916” a lado hay una puerta cuadrada, con marcos y simulación de peras barrocas adosadas. Frente a la iglesia hay plaza embaldosada y en el centro de esta se haya el viejo árbol histórico de castaño. Un hijo de este castaño se encuentra creciendo en el Barrio de Buenos Aires, al final de la cuesta en la avenida Salvador Mendieta o calle de la fuente, fue sembrado por el arquitecto Fernando Pineda Ugarte. Bajo la sombra del árbol de castaño en la plaza de “El Calvario” se hay la cruz del perdón o cruz del Padre Artica, a este lugar concurren diariamente a la 5:30 am, los canillitas repartidores de los periódicos nacionales, desplazándose desde ahí, en sus labores propias de comunicación social, Barrios, Colonias y Plaza Capitalinas.

  162. Jacky Carcamo said,

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    Asignatura: Historia de Honduras
    Docente: Anarella Vélez Osejo
    Alumna: YESSENIA Jackeline carcamo castro
    Tema: Análisis de Tres Libros
    1. Lenguas adversas
    2. LA TIA SOFI Y OTROS CUENTOS

    3. ILUMINADAS
    Sección: 1401
    Año: 2017

    Lenguas Adversas

    De otro Evangelio Apócrifo

    Cuando Adán fue echado de su paraíso tuvo a bien llevar a Eva consigo.
    Y se fueron a buscar amparo y a avíos.
    Otro acompañamiento bajo cielos nuevos
    Una cama donde tenderse juntos,
    Sin que el ojo de su Dios supiera lo que hacía. (Solo luzbel podía porque él estaba en todas partes).
    Adán fue el primer poeta que sufrió destierro
    El primer apestado y mandado lejos
    Así como el supremo lo había traído al mundo.
    Y todo por tentar a Eva,
    Verla desnuda, no como el ángel de la guarda
    Sino como los desnudos
    Se miran desde entonces
    Y Eva dijo: sos mi Dios
    Y dijo Adán: sos mi Diosa
    Y aquello hizo que el creador se alzara en ira
    Y descargara su poder.
    Adán fue echado de su paraíso
    Y tuvo a bien llevar a Eva consigo.
    Así regaron su semilla
    Y así se dieron
    Los buenos y los malos:
    Ovidio y Augusto.
    Ipatia y Cirilo
    Da Gubbio y Dante
    Molina y Terencio
    Y así se dieron la libertad y la tiranía
    Porque el altísimo fue severo.
    Donde adán ponga amor, yo pondré odio

    En este poema se puede ver que desde el principio del tiempo el hombre y la mujer han buscado los medios para sobrevivir y multiplicarse, cuando se habla de frutos buenos y malos entiendo que se refiere a los diferentes comportamientos de las personas, y siempre se está buscando el control sobre todo e imponiendo a otros la voluntad dictatorial.

    La tía Sofí y otros cuentos

    Personajes: Maicol Pedro Sofía Mery Francisco Esperanza Pedro Junior.
    Este libro de cuentos me pareció muy interesante ya que dentro de él encontramos temas de suma importancia Cómo hacer Maiquito Arias Miguel Maiquito Estaba preso su familia no puedo hacer nada para poderlo sacar en libertad y él Estaba preso en una cárcel donde se encontraba un hoyo asesinos y ladrones lo culparon por homicidio su tía daba todo por sacarlo en libertad Pero eso no fue posible ya que la persona asesinada era la hija de un diplomático importante la tía Sofía era una mujer muy bella una mujer muy admirada por la sociedad ya que su belleza era impresionante pero ella de estar estudiando conoció a un hombre llamado Pedro muy adinerado Se enamoró de él se unieron como pareja salir embarazada se daba la gran vida de rica y un día Pedro se enteró de la verdad porque estaba con él y la corrió de su casa Luego le siguió ayudando pero sólo a su hijo ella No regresó a su lugar por miedo a que se burlaran de ella y después se enfermó que lentamente se fue acabando hasta llevar a la muerte Don Pedro era un hombre muy adinerado tenía empresas pero trataba muy mal a todos sus empleados el o despedida del trabajo por cualquier cosa mínima así no tendrían derecho a prestaciones un día a uno de sus empleados lo acusó injustamente de haberle robado un dinero y el pobre no tenía de donde pagarle y no se sabe si lo mandó asesinar O fue que se mató decepcionado pero en con el tiempo en papá de El joven acusado fue quién le paró tres tiros hasta matarlo su hijo Pedro Junior se hizo cargo de la empresa hay excelente relaciones entre amigos recuerdo te esté el colegio que siempre suelen pasar a veces cambiamos el nombre nos canta encanta que lo llamen por otro donde dan recomendaciones Cómo hacer para que un hombre se dé cuenta de la verdad en su vida amorosa la tía María mayor de edad una mujer muy guapa y elegante y una persona muy buena ayuda algunos orfanatos con dinero Ella se relaciona la perfección hay personas adineradas estudiando en universidad

    Pobres estudiaba letras a otra ingeniería cuando mataron a Don Pedro hubieron muchos problemas familiares porque él aún no había repartido su herencia claro todo reclamaban su parte uno de ellos nunca antes apareció hasta después de su muerte reclamando herencia esto siempre suele pasar por eso mejor ser pobre y feliz y no en infeliz con dinero.

    ILUMINADAS
    Anarella Vélez Osejo

    Anarella Vélez Osejo Escritora Hondureña publicó este hermoso poemario en el 2013 a través de estos poemas encontramos escritoras que articulan su vos artística con su vos histórica y feminista través de esos poemas nos podemos dar cuenta como grandes personajes femeninos hondureñas son capases de escribir poemas tan maravillosos en el:

    ILUMINADAS

    Elegía por Berta Cáceres;
    Sabia y sustancia,
    Arcoíris y origen
    De la Esperanza te siento cuna
    eran antes, hoy, después
    mientras te sigo,
    Icelaca cuida tu tiempo y el mío.

    Poema muy hermoso hacia nuestra líder Berta y vemos como en el poema nos habla de la Esperanza que teníamos en ella ya que ella defendía los recursos naturales que nos pertenecen a los lenca a beneficio de nuestro país como en su lugar de origen la Esperanza.
    Eva Árbol y serpiente forjaron su destino
    Bello magnifico como el Ceibo,
    Frondoso como el Algarrobo.
    Color y paisaje del día y la noche
    Fragancia remota y la noche,
    Fragancia remota que te llama,
    De allí manaron
    Robusto verde.

    Otro hermoso poema podríamos decir que se refiere a la historia de Adán y Eva porque nos relata la historia de cómo surge la humanidad el arbolo porque fue el que dio fruto y si ellos comían de ese fruto prohibido estaban desobedeciendo una orden.

    Recorrido hacia Copan Virtual
    Copán Ruinas se localiza a 438 kilómetros de Tegucigalpa ó 184 kilómetros partiendo desde San Pedro Sula y el viaje se hace en 2 horas y media por camino asfaltado.
    En 2750 años sobresalió la civilización maya en el periodo clásico de tras de las selvas centroamericanas se extiende en el sur de México y en el oeste de Honduras la naturaleza de la civilización maya se basaba en su calendario y a través de su arquitectura y su cultura la civilización maya capto su esplendor entre los siglos III y IX en copan obtuvo una muestran muchas ciudades de la zona maya florecían y otras caigan la dinastía de Copan en el área de sur este mantuvo un fuerte recorrido y una gran influencia durante una gran etapa que duro 400 años la dinastía de Copan está rodeada de in numerables museos contemplemos sus características en la gran plaza podemos ver el arte civilizado de Copan durante el periodo clásico.
    Explorando las ruinas que se ven un enorme complejo formado por varias plazas y muchos templos construidos en varios niveles.También encontramos la figura 10 conocida como el altar Q. Encontramos figuras de16 personas 4 de cada uno 16 gobernantes de la dinastía de Copan a la derecha están los de la dinastía de copan y en la parte izquierda por las condiciones actuales.
    La selva que rodea a Copán es exuberante, alta y llena de sonidos de una variedad de animales. Uno ve monos, guacamayas perezosos árboles y pecaríes, que parecen muy grandes, de pelo corto, cerdos de guinea grasa, redondos y tienen pieles moteadas de oro con negro.
    La Acrópolis Dividido en dos grandes plazas: la corte oeste y al este tribunal. Los juzgados oeste del templo 11 y 16 con templo altar Q fija en su base. Templo 11 fue construido como un portal a otro mundo. Templo 16 situado entre el este y el oeste tribunal, que fue construido en la cima de un templo anterior, sin dañarlo. Altar Q representa a los 16 miembros de la dinastía de Copán
    El Juego de Pelota El juego de pelota es la segunda más grande que se encuentra en América Central.
    La Gran Plaza La inmensa plaza es famosa por sus estelas y altares que se encuentran esparcidos por el césped bien cuidado. Además del parque, dos museos contienen más artefactos e información acerca de la civilización maya. Un museo está ubicado en el sitio arqueológico, y el otro en la ciudad de Copán. Encontramos las herramientas que utilizaron: como la pelota jugaban los mayas.Se retrataron algunos personajes con pico de Guacamaya.

  163. Jacky Carcamo said,

    1-SINTESIS DE LA CRONOLOGIA DE LA EPOCA PRECOLOMBINA
    250-900 Época clásica de la civilización maya (Guatemala y Yucatán)
    Siglo X Apogeo del imperio maya en la península de Yucatán
    1325 Fundación de la ciudad de Tenochtitlán
    1438 Principio de la expansión imperial de los incas
    1444 Portugal establece una base en Cabo Verde de África
    1492 Colón zarpa del puerto de Palos en busca de las Indias, el 12 de octubre encuentra las islas antillanas

    1492-1504 Viajes de Colón: 1492 (primer viaje); 1493 (segundo viaje); 1498 (tercer viaje); 1502 (cuarto y último viaje).
    1494 El Papa Alejandro IV proclama el Tratado de Tordesillas, que divide el Nuevo Mundo entre España y Portugal
    1503 Casa de Contratación creada para supervisar el comercio americano
    1506 Muerte de Cristóbal Colón
    1512 Leyes de Burgos, que crean repartimientos de indios para reemplazar el sistema de encomiendas
    1513 Ponce de León explora la Florida
    1513 Vasco Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico
    1516 Publicación de la Utopía de Tomás Moro
    1519-1521 Conquista de México por Hernán Cortés y muerte de Moctezuma (1520)
    1524 Creación del Consejo de Indias para la administración de los territorios americanos
    1531-1533 Conquista del Perú por Francisco Pizarro; Atahualpa (1500-1532) es ejecutado en Cuzco
    1542 Bartolomé de las Casas (1474-1566) escribe la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; promulgación de las Nuevas Leyes de Indias
    1550 Debate público en Valladolid entre Fray Bartolomé de las Casas y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda sobre la cuestión indígena
    1572 Ejecución de Túpac Amaru, último heredero del imperio incaico.

    2-EPOCA PRECOLOMBINA
    Se desconoce gran parte de la historia indígena de América antes de la conquista porque ésta se conservaba principalmente en la memoria colectiva, y era transmitida oralmente. Lo que se ha podido reconstruir de la historia de pueblos como los guaraníes de la Argentina y Paraguay, los mapuches de Chile, o los potiguares y tupíes del Brasil es muy poco porque el choque de la conquista destruyó su historia. Los textos que permiten reconstruir el pasado de civilizaciones más avanzadas se reducen a los códices de escritura pictográfica que sobrevivieron la destrucción generalizada de este tipo de material por los españoles—como el Códice Florentino–, a historias indígenas escritas después de la conquista por autores mestizos, y a las crónicas redactadas por los conquistadores y clérigos españoles.
    El Caribe
    Las Antillas del Mar Caribe fueron el escenario del primer contacto entre españoles e indígenas en el Nuevo Mundo. Las Antillas Mayores (Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico) estaban habitadas por indígenas llamados taínos. Las islas de las Antillas Menores estaban pobladas por tribus que los conquistadores llamaron “caribes”. Ambos grupos eran tribus araguas (arawaks) que habían llegado a las islas en oleadas sucesivas desde Sudamérica. Los caribes adquirieron fama entre los conquistadores de ser muy violentos, de donde surgió el mito de los “caníbales”, salvajes que comían carne humana. Estos grupos prácticamente desaparecieron poco después de la llegada de los españoles. Sin embargo, hay palabras de su vocabulario que pasaron a la lengua española, entre ellas ‘hamaca’, ‘huracán’, ‘barbacoa’, ‘bohío’ y ‘guayaba’ y ‘cacique’.
    Los mayas
    Entre las civilizaciones que los españoles encontraron en el “Nuevo Mundo” destacan tres: los mayas, los aztecas y los incas.
    Los mayas llegaron a constituir un imperio importante alrededor del siglo X d.C., cuando tenían su capital en la ciudad de Chichén Itzá y controlaban gran parte de la península de Yucatán. El declive de su imperio ocurrió de manera rápida, y existen diversas teorías sobre su causa. Se conservan dos textos principales de la cultura maya: el Popol-Vuh, un compendio de leyendas escrito en español después de la conquista, y otro de documentos culturales, el Libro de Chilam Balam.
    Los aztecas
    El imperio azteca creció sobre las ruinas de civilizaciones anteriores en el valle central del actual México. En el momento de su apogeo (que coincide con la llegada de los españoles), el imperio abarcaba un vasto territorio que se extendía desde el sur de los Estados Unidos hasta Guatemala. Los aztecas asimilaron la cultura y la religión de los toltecas, una civilización antigua que había dejado su huella trescientos años antes en el valle de México. Los toltecas a su vez asimilaron rasgos culturales y religiosos de los teotihuacanos, cuyo centro ceremonial más significativo se encontraba en Teotihuacán, al norte de lo que es hoy la ciudad de México. El mito de fundación azteca propone que los dioses ordenaron a los mexicas fundar su capital en un lugar donde vieran un águila comiendo una serpiente sobre un nopal (un tipo de cactus). La escena ocurrió, según el mito, en una isla en medio del lago Texcoco, donde los aztecas establecieron la capital de su imperio, Tenochtitlán (la escena es el escudo oficial del México moderno, y se reproduce en su bandera). La ciudad de Tenochtitlán fue fundada en 1325 por los mexicas, quienes se consideraban herederos del dios Quetzalcóatl. El nombre “azteca” es de factura posterior a la conquista, y alude a Aztlán, la tierra mítica original de este pueblo de México, a quienes debería llamarse en propiedad “mexicas” o “tenochcas”. De su lengua, el náhuatl, se han incorporado algunos vocablos al español: ‘chocolate’, ‘maíz’, ‘coyote’, tomate’ y ‘comal’, entre otros.
    En el siglo XV los aztecas expandieron su influencia hasta los límites geográficos ya mencionados, impulsados por una súbita explosión demográfica, una clase alta militarizada, y la naturaleza guerrera del culto azteca al dios Huitzilopochtli. Esta deidad solar guerrera requería alimentarse con la esencia de la vida, que se encontraba solamente en la sangre humana. Los aztecas creían que el universo se sustentaba con el sacrificio humano. La guerra y el tributo de seres humanos impuesto a los pueblos conquistados eran maneras de obtener prisioneros para sacrificar a su dios. Los españoles luego justificarían la conquista de la nación azteca debido a la naturaleza “salvaje” de los indígenas, ejemplificada principalmente en la práctica del sacrificio humano.
    Los incas
    El imperio de los incas, llamado el Tawantinsuyo, se asentaba en las regiones andinas del Perú. La civilización incaica superó a la azteca en su extensión geográfica y organización política. En el siglo XV la influencia incaica se extendió hacia el norte por toda la costa hasta Ecuador, y hasta el Río Maile, en Chile, al sur. El poder incaico residía en el Cuzco, una ciudad en las alturas de los Andes.
    Los incas habían habitado esa región desde el siglo XIII, pero empezaron a aumentar su poder en el siglo XV, cuando los cuzqueños se apoderaron de los pueblos cercanos y pusieron en marcha un proyecto de expansión bajo el liderazgo de Túpac Yupanqui. La organización política del territorio incaico se realizó bajo el ayllu (tribu) de Sapa Inca, la familia de Tupac Yupanqui, y se basaba en un sistema de alianzas entre los pueblos autóctonos y el poder central incaico. Los pueblos aliados a los incas eran obligados a pagar tributos al gobierno central, lo que provocaba resentimientos locales que mantuvieron al imperio en un permanente estado de inestabilidad. Al igual que en el caso de los aztecas, la aplicación del nombre “inca” a toda la población es un error histórico, pues este nombre se refería exclusivamente a la alta nobleza del Tawantinsuyo.
    El poder del monarca incaico se debía a su descendencia directa del rey sol, Manco Cápac. Para mantener la pureza de la sangre, la sucesión al poder tenía que seguir las reglas de los ayllus que formaban la base dinástica de la sociedad incaica. Sin embargo, en esta sociedad poligámica la sucesión del poder a menudo se convirtió en una competencia entre los varios hijos del rey. La disputa dinástica entre Atahualpa y su medio hermano Huáscar, hijos del rey Huayna Cápac, fue clave en la desintegración política del imperio inca frente a la amenaza española. Justo antes de llegar éstos, Atahualpa había asesinado a Huáscar en el contexto de una guerra civil entre los partidarios de ambos.
    Las ruinas de Cuzco, la ciudad ceremonial de Machu Picchu y las líneas de Nazca todavía permanecen como testimonios de esta civilización andina.
    Los viajes de Colón y la exploración temprana del Nuevo Mundo
    Cristóbal Colón salió del puerto español de Palos el 3 de agosto de 1492 con tres navíos: la Santa María, la Niña, y la Pinta. El 12 de octubre avistaron Guanahaní, una isla de las Bahamas que Colón bautizó con el nombre de San Salvador. La expedición tuvo contacto con algunos indígenas y exploró las islas caribeñas de Juana (hoy Cuba) e Hispaniola (hoy Haití y la República Dominicana). Al hundirse la Santa María la Nochebuena del mismo año, Colón fundó en Hispaniola una pequeña colonia que llamó “La Navidad”. En su segundo viaje, Colón encontró que ésta había desaparecido. Colón regresó a España con muestras de los animales e indígenas que había encontrado en su viaje, y con noticias exageradas de las riquezas que podrían explotarse en las nuevas tierras. Colón regresaba también para reclamar a los reyes lo convenido en el pacto (las Capitulaciones de Santa Fe) que éstos y él habían concertado antes de su partida, por el cual Colón obtenía el título de Almirante del Gran Océano y el cargo vitalicio y hereditario de virrey de todos los territorios reclamados por él para la Corona Española.
    Portugal, otra gran potencia marítima del momento, inmediatamente le disputó a España el derecho de reclamar todos los territorios que se encontraran navegando hacia occidente. Para evitar un conflicto mayor, en 1494 el papa Alejandro VI redactó el Tratado de Tordesillas, en el que se trazaba una línea del polo norte al polo sur 370 leguas al occidente de las islas Azores, dándosele a Portugal todas las tierras al este de esa línea, y a España las tierras hacia el occidente.
    Los tres viajes siguientes de Colón aumentaron el conocimiento del Caribe, pero no produjeron mayores beneficios. Casi inevitablemente, Colón se fue desprestigiando ante los reyes. Otros exploradores le siguieron—entre ellos Américo Vespucio, un florentino que exploró la costa oriental de América del Sur, y por quien el cartógrafo alemán Waldseemuller nombró al continente. El español Juan Ponce de León exploró Puerto Rico en 1508, luego la costa de la Florida en 1513, y Vasco Núñez de Balboa encabezó la expedición que descubrió el Océano Pacífico ese mismo año.
    La conquista de México
    En 1519 Hernán Cortés zarpó desde Cuba al frente de una expedición exploratoria de 11 navíos, más de 500 soldados y 16 caballos. Al llegar al territorio de Yucatán, Cortés tuvo noticias de una tierra muy rica que se hallaba hacia el noroeste. Dirigiéndose hacia allí, Cortés arribó a la costa oriental de lo que hoy es México, donde fundó Veracruz. De ahí avanzó por tierra en dirección a Tenochtitlán, a pesar de haber recibido órdenes de esperar refuerzos en la costa. Con la ayuda de una intérprete nativa de nombre Malintzín (“la Malinche”), Cortés supo de Tenochtitlán, de su rey Moctezuma y de las riquezas que poseía. Cortés también descubrió que las tribus que encontraba a su paso resentían la autoridad que el imperio azteca tenía sobre ellas, y rápidamente les ofreció su ayuda contra los tenochcas a cambio de obtener de ellos refuerzos, albergue y alimentos. Los aliados más poderosos de Cortés fueron los tlaxcaltecas, quienes habían resistido tenazmente los intentos de conquista de los aztecas.
    El primer intento de tomar la ciudad en 1519 fue desastroso para los españoles. A su llegada, los españoles fueron tratados como huéspedes honrosos, pero Cortés se dio cuenta rápidamente de la situación desventajosa en que se encontraba, y tomó prisionero a Moctezuma en su propio palacio. Cortés tuvo que defenderse luego de un ataque español en la costa y de una sublevación indígena en la capital que cercó a los españoles. Después de una batalla larga y sangrienta en la que murió Moctezuma apedreado por sus súbditos y en la cual Cortés perdió gran parte de su ejército, los sobrevivientes españoles tuvieron que abandonar la ciudad a oscuras en una retirada que se conoce con el nombre de la “Noche Triste”. Casi dos años más tarde, Cortés regresó con refuerzos y construyó barcos que le permitieron poner cerco a la ciudad construida en medio del lago. El cerco acabó con la capacidad de resistencia de una población que también había sufrido los estragos de las enfermedades traídas por los españoles, y Tenochtitlán se rindió finalmente en 1521 con la captura del último rey azteca, Cuauhtémoc. Las fuentes principales de la conquista de México son una colección de cinco Cartas de relación escritas por Cortés al rey Carlos V, y una crónica redactada por Bernal Díaz del Castillo—uno de los soldados de Cortés—titulada Historia verdadera de la conquista de México.
    La conquista del Perú
    La expedición de Francisco Pizarro partió de Panamá en 1530 con 180 soldados, incluyendo a sus hermanos. Los españoles entraron en 1532 en la ciudad de Cajamarca, en donde se encontraba el rey Atahualpa. En una entrevista Pizarro le exigió a Atahualpa que aceptara la soberanía española y la religión cristiana, a lo que Atahualpa se negó. Inmediatamente, el rey fue hecho prisionero, y cerca de dos mil de los hombres que lo acompañaban fueron asesinados. De un golpe, los españoles habían tomado el centro de poder del imperio. Atahualpa ofreció llenar una habitación con oro y plata hasta la altura de su cabeza como rescate, pero aun cuando cumplió su promesa, éste fue ejecutado por los españoles, después de aceptar recibir el bautismo en la religión católica.
    A pesar de este comienzo exitoso, los españoles tuvieron que luchar por muchos años para dominar totalmente el imperio incaico. En varias ocasiones la nobleza incaica logró organizar sublevaciones que fueron apaciguadas por los conquistadores o sus descendientes. Este largo período de resistencia acabó definitivamente cuarenta años más tarde con la captura y muerte de Túpac Amaru, último heredero del reino, en 1572. Otro factor importante que prolongó la inestabilidad política de la región fueron las luchas violentas entre los propios conquistadores, quienes se disputaban el poder y las riquezas adquiridas.
    La época posterior a la conquista
    Los conquistadores se apoderaron de tierras en nombre de la corona, pero ejerciendo ellos el poder inmediato sobre los territorios y pueblos conquistados. Los españoles recrearon en las nuevas tierras un sistema feudal: recibieron tierras y a la gente que las habitaba en recompensa por su participación en las exploraciones y guerras de pacificación. Este sistema se institucionalizó en el régimen de la encomienda, que concedía a los indígenas de un territorio al conquistador que la poseía (encomendero) siempre que éste velara por el adoctrinamiento cristiano de sus indios. Los abusos a los que se prestaba el sistema de encomiendas llevaron a la creación de los repartimientos de indios en 1512. La corona intentó nuevamente proteger a los indígenas de los excesos de sus amos españoles mediante las Nuevas Leyes de 1542, las cuales derogaron el carácter hereditario de las encomiendas. En el Perú, los conquistadores adoptaron la institución prehispánica de la mita, en la cual cada comunidad indígena tenía que poner trabajadores al servicio del Inca durante una parte del año.
    Desde el momento en que la exploración y conquista se convierte en un proceso de colonización, los intereses de los conquistadores y sus descendientes entraron en conflicto con los intereses de la corona. Para ejercer su autoridad en tierras tan distantes, la corona usó diversas estrategias para debilitar el poder local de los conquistadores. Por ejemplo, la Casa de Contratación fue creada en 1503 en Sevilla para centralizar y sancionar todo el comercio con América, y el Consejo de Indias fue creado en 1524 para ejercer autoridad administrativa sobre los nuevos territorios. En varias ocasiones Fernando I, Carlos V y Felipe II promulgaron leyes para proteger los derechos de los indígenas de los abusos de sus amos españoles. La corona mantuvo también una representación muy fuerte en los territorios americanos mediante virreyes, corregidores y gobernadores nombrados directamente por ella.
    La utopía y el debate moral
    La exploración y colonización españolas del Nuevo Mundo no solamente trastornaron las ideas geográficas europeas, sino que crearon un nuevo papel imperial para la España de comienzos del siglo XVI. Durante esta época de pleno renacimiento europeo, el descubrimiento de nuevas tierras parecía ofrecer el escenario para la realización de las grandes aspiraciones humanas del momento. Algunos esperaban encontrar en el Nuevo Mundo lo que no era posible en el Viejo: riquezas ilimitadas a la disposición del hombre más decidido y emprendedor, pero también la posibilidad de ensayar nuevas configuraciones sociales fuera de los rígidos estamentos sociales de Europa. No es casualidad que la Utopía (1516) de Tomás Moro sea descrita por su autor como una isla en las Américas, ni que surja muy pronto el arquetipo del buen salvaje americano—un ser que vivía en armonía con la naturaleza y con su sociedad—o que se emprenda la búsqueda de seres mitológicos como las sirenas, las amazonas o El Dorado en el Nuevo Mundo.
    Estos ideales chocaron violentamente con la realidad brutal de la aniquilación de los indígenas americanos por los abusos a los que eran sometidos y las nuevas enfermedades ante las cuales no tenían defensas. El primer grito en defensa de los indígenas lo había dado en 1511 en La Española el fraile dominico Antonio de Montesinos, quien en un sermón para los días de la Navidad había preguntado a sus feligreses “¿Con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel servidumbre a aquestos indios? ¿Estos no son hombres? ¿No tienen almas racionales?” El debate implícito en las acusaciones de Montesinos tuvo su punto culminante en una disputa formal que sostuvieron en 1550 en Valladolid Fray Bartolomé de las Casas, el gran defensor de los indígenas, y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda. Las Casas argumentaba que los indígenas eran hombres que poseían alma y derechos garantizados por la ley natural y por su calidad de vasallos de la corona. Por su parte, Sepúlveda alegaba que eran “homúnculos”, esclavos naturales incapaces de distinguir entre el bien y el mal que necesitaban tutela adulta. El derecho internacional moderno tiene sus orígenes en las discusiones que surgieron a causa de la extensión de la hegemonía española a los nuevos súbditos y territorios. El teólogo español Francisco de Vitoria fue una figura muy destacada en estos asuntos.
    3-SITUACIÓN DE LAS CULTURAS INDÍGENAS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
    Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles
    A los componentes del grupo étnico Tolupán se les conoce también por el nombre de xicaques o jicaques, un término que utilizaron los colonizadores españoles para referirse a los rebeldes de Taguzgalpa, y a todos los grupos no conversos u hostiles de la frontera sur de México hasta Nicaragua y Costa Rica.
    Ubicación de los Tolupanes
    Los tolupanes actuales se localizan entre seis municipios de los departamentos hondureños. El pueblo Xicaque o Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito, Marale y Orica. Constituidos en 28 tribus que agrupan algo más de 100 aldeas a las que hay que sumarle otras dos tribus en la Montaña de la Flor
    Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60 por ciento de vocación forestal, 30 por ciento ganadero y 10 por ciento agrícola. En las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona Occidental de la Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil personas.

    El difícil acceso de la región que habitan es el principal inconveniente para precisar con exactitud la cantidad de componentes tolupanes que existen en la actualidad. La estimación que se tiene al respecto es que pueden rondar los 12.000, aunque solamente conservan su lengua materna los que viven en la Montaña de la Flor.
    Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, agrupadas en la familia jicaque-tol, emparentadas a su vez con las lenguas tequistlatecas, habladas en el estado mexicano de Oaxaca, y que forman la familia tequistlateco-jicaque. También existen versiones en las que se sitúa a este último grupo relacionado con las lenguas hokanas de Norteamérica.
    En la época prehispánica, los tolupanes era un grupo seminómada, cazador-recolector, y por los rasgos históricos y etnográficos se deduce que se dispersaban por una amplia región, sin embargo, la llegada de los españoles les hizo replegarse, desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, en los límites norteños de Comayagua, Olancho y Francisco Morazán. Se cree que este repliegue fue debido a la persecución que sufrieron por parte de los conquistadores. Para esa época, la palabra tolupanes o xicaques era como decir salvaje, bravo, valiente, indomable… Estafama se la ganaron por la resistencia que opusieron durante la conquista de Honduras, en la que lucharon con valentía para defender su libertad, gobernados por su cacique Cicumba y frente a las tropas dirigidas por Pedro de Alvarado.
    Como todos los pueblos conquistados, los tolupanes sufrieron de un modo especial las primeras etapas de la colonización española, marcada por la característica hondureña, donde se dio un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe, y por los trabajos forzados. Esta fuerte resistencia a su sometimiento supuso otra más dura reacción por parte de los conquistadores, desatándose una persecución contra ellos que les obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro-norte del país. Obligándoles a una huida constante y adaptándose a lo que las circunstancias les ofrecían. Un pueblo que comenzó viviendo a la orilla del mar y de los ríos, para más tarde huir tierra adentro y por último emigrar a las montañas, pero que nunca fueron sometidos, en parte por su rebeldía y su espíritu de independencia.
    Esa gran movilidad que tuvieron los grupos tolupanes, necesario para la caza, les impidió que se dedicaran a la agricultura y establecerse en grandes poblados, aunque se les catalogue como agricultores, cazadores y recolectores. Su organización se da en tribus que abarcaban diversos caseríos y aldeas, aunque también hubo tribus de un solo caserío; se apoyan en una extensa familia y el Consejo Tribal.
    La economía actual del pueblo tolupán se basa en productos de auto-subsistencia, como el maíz y frijoles. Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir chozas.
    Sus viviendas suelen ser pequeñas champas de palos amarrados que en ocasiones cubren sus huecos con barro, especialmente el lado donde más azotan los vientos. Los techos son de manaca o zacate y a dos aguas. En el interior de la champa siempre está presente el fuego, en el centro o a un lado del habitáculo. Las aldeas suelen estar compuestas de pocas viviendas, 10 o 12 a lo sumo y rara vez hasta las 20.
    Uno de los aspectos más interesantes de este pueblo es el no consumo de alcohol. A diferencia de otros muchos pueblos indígenas. Para ellos el alcohol embota los sentidos, enferma el cuerpo y rebaja la libertad y la dignidad del hombre.El machismo está presente en las costumbres de los tolupanes, aunque suele tener cierta libertad para salir de la casa, la mujer respeta y se somete al marido, incluso le acompaña en sus trabajos. Pero si la relación matrimonial se deteriora en alto grado, la mujer puede sentirse libre a marcharse con otro hombre.
    Su RELIGIOSIDAD está relacionada con el mundo de los animales y sus espíritus, aunque tienen cierto respeto por la religión católica, de la que tienen buen concepto de credibilidad y prestigio, por la ayuda y protección que a lo largo de la historia ha recibido de la institución religiosa.
    Los Chortís
    HISTORIA
    El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización del antiguo imperio Maya.
    El pueblo Chortí, encabezado por su Cacique Copán Galel, presentó fuerte resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento.
    Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala.
    El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortís.
    LOCALIZACIÓN
    Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemal; Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quezaltepeque, etc.) y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas.
    La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como tambien los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque.
    La población de la étnia Chortí en Honduras es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del Departamento de Copán y al norte del Departamento de Ocotepeque. Actualmente son considerados campesinos de tradición Chortí y conviven con la población mestiza.

    ORGANIZACIÓN Y CULTURA
    Los actuales pobladores de los Departamentos de Copan y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Chortís; Los Chortís de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala.
    Los límites territoriales entre Honduras y Guateamala han separado a la población Chortí de ambos países lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica.
    Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los gigantes”.
    Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña ó piña fermentada.
    Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento.
    Los pech
    La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
    El término Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
    HISTORIA
    Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
    Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, termino que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
    Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
    Lehmann Stone y Epstein pensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
    En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo.
    Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
    Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.
    La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005, debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno. La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente
    Distribución
    Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:
    Departamento de Olancho En el municipio.
    Dulce Nombre de Culmí
    AguaZarca,
    Culuco,
    Vallecito,
    PuebloNuevo,
    Subirana,
    Jocomico,
    Pisijire
    En el Municipio de San Esteban
     Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.
    Departamento de Colón
     Silin , en el Municipio de Trujillo.
    Departamento de Gracias a Dios:
     Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.
    Cultura
    Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
    El valor de la mujer
    Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
    Medicina Pech
    Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente “barba amarilla” y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
    Música
    Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
    Religión
    En su mitología, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por lo que Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso.

    Lengua
    Idioma paya,
    La lengua paya es parte de la familia chibhcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentmentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.

    Alimentación
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
    Las Islas de la Bahía son una cadena magnífica de islas tropicales enclavadas fuera de la costa de Honduras en el Mar Caribe. Conocidas alrededor del mundo por sus arrecifes coralinos espectaculares, las Islas de la Bahía tienen una gran diversidad de otra vida animal y vegetal que es de un significado biológico global y cuya protección y preservación es crucial para un desarrollo sostenible exitoso de las Islas.
    La rica historia cultural de Las Islas de la Bahía viene de la Antigua y altamente avanzada civilización Maya. En la actualidad, las Islas están bendecidas con una mezcla única de culturas, costumbres y tradiciones una herencia hermosa que debe ser preservada también.
    La calidad de nuestras vidas y el futuro económico de las Islas está en nuestras manos. Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestros hijos, y con las generaciones futuras de Isleños de aprender a conservar y proteger los recursos naturales de nuestras Islas. Si trabajamos juntos hoy, vamos a poder disfrutar las Islas mañana y siempre.
    “La situación de la Isla de Roatán, su notable Bahía, su acceso difícil a un enemigo invasor, la hacen candidato predilecto a una posta militar y gran depósito de armas, provisiones, etc. para todas las operaciones militares contra Honduras, Guatemala o esa parte de Nicaragua.” John Dalling, Manuscrito del Museo Británico, Londres 1779”
    La historia de las Islas de la Bahía ha creado un antepasado cultural tan rico y variado como su perfil físico. Por lo menos nueve grupos culturales han ocupado las Islas. Numerosos artefactos precolombinos dejados por los indios Paya, un grupo emparentado con los mayas, han sido recuperados de más de 50 sitios a través de las Islas. Los arqueólogos han investigado sitios residenciales, ceremoniales y de entierros; marcados respectivamente con middens de cocina, monolitos de piedras y pedazos de huesos y urnas. Entierros múltiples resultaron en un número de cráneos en una sola urna.
    Los Isleños frecuentemente encuentran “yaba-ding-dings” de los Payas, el nombre local para pedazos y figuras de cerámica de estos residentes antiguos. Se han acumulado varias cuentas y campanas de cobre hechas a mano así como ornamentos de jade en varias Islas. El jade era importante para los rituales en las Islas y en el continente. Las cuentas de jade ilustradas aquí fueron encontradas en una olla cerámica depositada en Roatán. El Museo de Roatán en Anthony’s Key Resort exhibe una variedad espectacular de artefactos, muchos de ellos encontrados por residentes durante el proceso de construir sus casas o al caminar en el bosque.
    Cuando Colón llegó por primera vez a las Islas de la Bahía en su cuarto viaje al Nuevo Mundo entre 1502 y 1504, el se encontró con los indios Paya. Los historiadores creen que llegó a la Bahía que se encuentra al norte de la playa. El soldado en el lado oeste de Guanaja, en la actualidad conmemorado con un pequeño monumento. Cerca de aquí, su tripulación capturó una canoa cargada de “pequeños cuchillos, hachas de cobre, espadas con dientes de obsidiana, campanas de cobre, contenedores para fundir metal, ropa de algodón teñido, cerámica, cerveza de maíz y semillas de cacao que utilizaban como dinero.
    A lo largo del siguiente siglo, los Isleños fueron sujetos a invasiones españolas para llevarlos como esclavos, ponerlos a trabajar en las minas de oro, y más tarde cristianizados y usados para la labor agrícola. El archipiélago de las Guanaja fue formalmente incorporado a la provincia de Honduras en 1528. Al mismo tiempo, los franceses, holandeses e ingleses atacaban y robaban los puertos españoles caribeños y las rutas de los barcos. Las Islas de la Bahía estaban situadas perfectamente para tales ataques. La comida fresca era abundante y los Galeones españoles cargados con oro y plata del Nuevo Mundo salían regularmente hacia Europa vía Cuba.
    Utensilios de cerámica de cocina que datan de 1500 son abundantes en los sitios de los naufragios en las islas. Durante el período español en las Américas, jarros de cerámica fueron utilizados para el transporte de granos, aceite, y vino europeo a los establecimientos recién colonizados. Algunos jarros estaban recubiertos con un barniz impermeable de plomo para almacenar los líquidos. Los fragmentos de estos “jarrones de oliva española: son encontrados frecuentemente en los sitios arqueológicos como también por buceadores en el mar.
    Los bucaneros británicos con frecuencia escondían con sus tesoros en los puertos mayores protegidos de las Islas de la Bahía. El término bucanero se deriva de la palabra India “bucan” que se refiere a la carne ahumada en tiras que los marineros o piratas llevaban para los viajes largos. En 1638, los ingleses quisieron establecer una colonia agrícola en Roatán, retando el domino español. En 1640 los españoles intentaron exiliar a los indios Isleños hacia el continente. Desde allí les podían dar provisiones a los barcos españoles sin darles comida a los piratas británicos también.
    Al final de los años 1600, la bucanería estuvo en su apogeo. Los líderes de la piratería, Morgan Morris, Jackson, Sharp, Coxen y otros, ocuparon las Islas varias veces antes de la ocupación militar británica en 1742. Algunos creen que el tesoro del ataque de Morgan en 1671 a Panamá está enterrado en algún lugar de Roatán. A pesar de que varios de los nombres de los bucaneros todavía son comunes en las Islas, Coxen Hole puede ser el único Puerto nombrado durante los días de piratería.
    El Cayo Fort localizado afuera de la costa de Port Royal (Puerto Real), todavía demuestra evidencia del Fuerte Británico de George, construido a mediados de los años 1700. Se puede observar la bodega del polvorín para sus cañones así como las fortificaciones. Los británicos firmaron un tratado con España y salieron de Roatán en 1752.
    Los primeros colonizadores permanentes de las Islas de la Bahía fueron los Caribes negros (Garífunas), una mezcla de indios Isleños del Caribe y africanos traídos de la isla de San Vicente. Ellos fueron trasladados a Roatán en 1797 a la fuerza. Varios se fueron a Trujillo en el continente, pero los que se quedaron se establecieron en Punta Gorda.
    Los Isleños blancos de las Islas Caimán fundaron varios establecimientos en Coxen Hole comenzando en 1830 y extendiéndose a otros lugares en Roatán, Utila, Sta. Elena, Morat y Barbareta. Los esclavos liberados de las Islas Caimán los siguieron por tiempo después.
    Gran Bretaña a la mitad del siglo anexó a las Islas de la Bahía como una colonia. Sin embargo, los Estados Unidos ayudaron a forzar a los británicos para que cedieran las Islas de la Bahía a Honduras.
    Desde mediados de los años 1800, agricultores comerciales de frutas en Utila y Roatán exportaron bananas, plátanos y cocos a los Estados Unidos. En 1877, un huracán en septiembre junto con la competencia de Honduras decimaron la industria frutera por varias décadas. En el nuevo siglo, las exportaciones de fruta aumentaron. Las figuras en 1912 demuestran $303,282 ganados de exportación frutal lo que equivale a 5% de la economía nacional de exportación de Honduras.
    La navegación es la que tradicionalmente ha proveído la mayor parte de los ingresos para los isleños, una realidad que persiste hoy en día. La falta de agricultura de subsistencia y la presencia de pulperica o tienditas en cada pueblo indica la dependencia de los ingresos de los marinos mercaderes y pescadores para comprar comida.
    Varios inmigrantes del continente han aprovechado los trabajos en la industria pesquera y la industria turística rápidamente creciendo. Esta llegada de los nuevos inmigrantes aumenta la diversidad del paisaje ya rico en cultura. La historia bilingüe de las Islas de la Bahía y sus tradiciones variadas se reflejan en todos los aspectos de la cultura, desde las escuelas bilingües hasta la gran variedad de iglesias y negocios comerciales.

    En nuestro país, su población es predominantemente mestiza en un 95%, comparado con otras países del mundo, como África, Asia, Europa y especialmente Norteamérica.
    Honduras es un país con población muy homogénea, únicamente cerca del 12.8% de su población pertenece a grupos étnicos nativos que no hablan el español como primera lengua.
    De acuerdo con un estudio preparado para la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), de abril de 1999, en el país existen nueve pueblos étnicos: Garífuna, Isleños (Negros de las Islas de la Bahía, creoles o caracoles), Lenca, Miskito, Tolupan, Chorti, Pech, Tawahka y Nahuas.
    Estos pueblos en conjunto suman cerca de un millón de personas (896,000), equivalente al 12.8% de la población total del país. De esta cantidad el 40% conservan su lengua materna como primer idioma.
    Según los estudios realizados por la CONPAH el grupo mayoritario son los lencas con 350,000 personas, seguidos por los garífunas con 250,000 personas los isleños 70,000 los Mismitos 85,000 y otros cinco grupos menores, con 105,000 personas De acuerdo con un segundo estudio de CONPAH, los Lencas serian el grupo con más personas, seguido de los Garífunas.
    La mayoría de los grupos indígenas viven principalmente en los departamentos con mayor incidencia de la pobreza, como la paz, Lempira, Intibucá y Gracias a Dios.
    En contraste, los garífunas e isleños se concentran en los Departamentos que no muestran mayor incidencia de la pobreza y los mejores índices de desarrollo humano a nivel nacional, como es el caso de Islas de la bahía, Cortes Atlántida, y Colón.
    Sin embargo varios estudios señalan que a pesar de la falta de datos, la población étnica pertenece a los grupos más vulnerables del país presentando desigualdad en materia educativa y de salud.
    Algunos grupos étnicos ven en aumento las amenazas a sus condiciones tradicionales de vida, a raíz del avance rápido del frente de colonización agrícola ganadera o las actividades forestales ya contratadas.
    Además, por los esfuerzos de estos grupos de participar en los avances y logros de la modernización, corren el riesgo de perder su identidad Cultural, sobre todo sus lenguas y valores culturales.
    Sin embargo este trabajo se limita exclusivamente a plantear una reseña histórica de cada grupo étnico y la ubicación geográfica de cada uno de ellos.

    4-DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTURA:
    Familia lingüística: Clasificación, según Ethnologue: Creole, English based, Atlantic, Eastern, Northern
    Nombre propio: Denominación que se da el propio grupo y en lo posible su significado (por ejemplo: Mapuche: mapu = tierra y che = gente; “gente de la tierra”)
    Los creoles o negros de habla inglesa, por su origen y adaptación intercultural se autodenominan de esa manera.
    Nombre atribuido: Los creoles son grupos negros afro caribeños. Se les denomina negros de habla inglesa e isleños.
    Área cultural: El territorio donde habitan los creoles, se localiza en la zona cultural circuncaribe.
    Etnohistoria: Cuando Colón descubrió Islas de la Bahía, en 1502, encontró un poblado denso de indios que fueron trasladados hasta México y Cuba en calidad de esclavos, quedando la zona prácticamente deshabitada para 1528; pero el archipiélago empezó a poblarse de nuevo con la llegada de bucaneros ingleses, franceses y holandeses que establecieron aquí sus campamentos. A partir de entonces, las Islas de la Bahía fue escenario de fuertes luchas entre españoles y piratas; expulsados finalmente estos últimos y quedando el lugar nuevamente desolado. En los años de 1830 a 1836, se inició una gradual afluencia de negros ex esclavos procedentes de las Islas Caimán y Jamaica.
    La cultura de la población de Islas de la Bahía, históricamente conocida como Bay people refleja sus orígenes como esclavos ingleses, hablan un dialecto ingles característico del occidente del caribe, son de religión cristiana-evangélica y se auto identifican con la cultura anglo americana del caribe contemporáneo.
    Racialmente estos isleños o isleños anglo antillanos, como los han llamado los estudiosos, no son un grupo fenotípicamente homogéneo: además de los que tienen un fenotipo europeo, están los cruzados o los cruces de negro con inglés que son caracterizados por ellos mismos en su propia lengua como browns y los menos cruzados como colored. Las proporciones de estos grupos fenotípicamente, no están repartidos homogéneamente en el territorio insular y estas diferencias de color no se refleja en una segregación del espacio tipo aparthei, pero si son reconocidos socialmente.(Cruz F.)
    Muchos de los nativos de las Islas de la Bahía (componente negro de los inmigrantes antillanos) fueron movidos a tierra firme, a La Ceiba, Puerto Cortés, Tela, Puerto Castilla, en Honduras y Bluefields en Nicaragua. (yaxkin: 634)
    Los isleños de origen afro antilla han desarrollado su propia lengua conocida como Bay Islands’ English (ver Warantz 1983). Al igual que su lengua también tienen una identidad étnica propia.
    Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura: Se ubicaron en las Islas de la Bahía y La Ceiba Atlántida, un ecosistema costero- marino, con sus propias particularidades culturales. El pequeño bosque Diamon Rock es el último reducto de un bosque húmedo tropical con muchas especies de vida en peligro de extinción. (IHAH, 1993: 30)
    Tiempo de ocupación del territorio: La población indígena que originalmente vivió en Islas de la Bahía fue expulsada por las autoridades españolas y llevada a tierra firme Centroamericana durante el siglo XVII. En el ínterin, la posesión real de las Islas de la Bahía había caído en manos de piratas y comerciantes ingleses y autoridades españolas, de modo que el control temporal de este territorio insular estuvo sujeto a los vaivenes de situaciones de hecho y los tratados acordados entre las dos potencias coloniales: España e Inglaterra. La posesión jurídica de este territorio por Honduras se concretó por medio del tratado Wycke-Cruz, a mediados del siglo XIX. (Cruz F)
    Formas de asentamiento: No se encontró información al respecto.
    Migraciones: Según Ruy Galvao, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios contingentes de negros a Honduras, identificándose tres grandes grupos de negros: los afro coloniales o negros franceses, traídos por los colonizadores españoles; los caribe negros o garífunas, liberados después de la revolución francesa y los anglo antillanos conocidos como negros de habla inglesa, traídos de Jamaica e isla Caimán para trabajar en los cañaverales del caribe. Estos últimos se ubicaron en Honduras, en las Islas de la Bahía y La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales e idioma inglés. (IHAH. 1993.)
    Negros esclavos e indios escapados de la isla de San Vicente, deportados por los ingleses hacia la isla de Roatán, costa hondureña, conformaron en el siglo XVII y XVIII comunidades mestizas en las cuales los elementos africanos e indígenas se mezclaron.
    Las diferencias entre los isleños anglo antillano y garífunas son grandes y decisivas: distintos orígenes, diferente lengua, diferente religión y distribuciones geográficas en el territorio solo parcialmente coincidentes.
    Sistema de culto: No se encontró información al respecto.
    Sistema económico: La caña de azúcar, el añil, el tabaco, el jengibre, el corte de maderas y la ganadería, conformaron la economía del Caribe insular. Los sistemas de plantación son un elemento clave para los Creoles quienes además, fundamentan su potencial económico en la pesca y exportación de mariscos.
    La industria es reducida y especializada en la transformación alimentaria del coco, y a menor escala en las conservas de pescado. La construcción de barcos de madera en astilleros artesanales es otra de sus actividades económicas destacadas.
    La agricultura supone su principal actividad económica, con cultivos de cereal, legumbres y productos tropicales (Encarta:2005)
    Sistema político: No se encontró información al respecto.
    Clasificación: Los negros de habla inglesa se clasifican en pescadores indígenas.

  164. marlen macias santos said,

    El día 25 de Septiembre en la plaza de las 4 culturas, los del.Meu celebraron.la despedida de la Lic Julieta Castellanos en la cual.,reventaron piñatas, karaoke y se partieron 3 pasteles fue una gran celebración que tenía dicho.movimiento

  165. amparo hernandez said,

    MARCO CRONOLOGICO EN QUE SE DESARROLLAN LAS SOCIEDADES PRECOLOMBINAS
    HN-101 HISTORIA DE HONDURAS
    DRA. ANABELLA VELEZ DE PAREDES

    PRESENTADO POR:
    MARIA AMPARO HERNANDEZ GODOY
    CUENTA:# 20101005498
    CARRERA: TRABAJO SOCIAL
    Sección 1600

    Segundo Periodo año 2017

    Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. 30 de septiembre de 2017

     síntesis de la cronología de la época precolombina
    INTRODUCCION
    Cuando hablamos de América prehispánica, precolombina, pre colonial o precortesiano nos estamos refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto continente se desarrollaban tan diversas y complicadas culturas indígenas, todas ellas marcadas por un fuerte contenido religioso que marcara el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.
    Etapa de Sociedades Indígenas de Desarrollo Autónomo
    Etapas Periodo comprendido Síntesis
    1-Cazadores Incipientes 3,500 a 7,000 A.C. En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios para la realizaciones sus actividades como ser palos y piedras
    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil 7,000 a 8,000 A.C Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con pesca y caza de animales
    3-Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacten la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas, fabricación de metales y morteros.
    A-Preclásico 1,500 a 300 años D.C Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.
    B-Clásico 300-900 D.C Ocurrieron emigraciones a otros lugares en busca de mejores opciones. Se utilizaba la arquitectura, escultura, ciencia y religión. Se mezclaban todos los ámbitos de la sociedad
    C-posclásico 900-1540 D.C Las sociedades entraron en crisis (guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola, se produjeron epidemias, etc., fue la situación más difícil que enfrentaron las sociedades.
    Después la evolución de estas sociedades se volvió más compleja y vino el desarrollo de la escultura y arquitectura y construcción de ciudades, posesión de conocimientos importantes en el campo de la astronomía etc. Este proceso comenzó por el año 1,000 A.C y a partir de ese momento se desarrollaron otras etapas.

    Las sociedades continuaron en el proceso de desarrollo atreves de etapas hasta obtener un desarrollo satisfactorio.

    Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C
    En esta etapa tenían muy pocos componentes, recolectaban frutas y yerbas, matando pequeños animales o persiguiendo trabajosamente una caza mayor. Cuando aparece la agricultura. Se da primero una etapa transicional. Posiblemente, los elementos menos útiles para la cacería, mujeres embarazadas, ancianos, niños observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a cultivar plantas. En este momento, todavía, la caza, la pesca y la recolección, constituyen la actividad primordial pero unidos a cambios climatológicos favorables, la agricultura incipiente permite mayor estabilidad al grupo en cuanto a su resistencia y este empieza a aglutinarse alrededor de núcleos familiares extensos. Surgen así las tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. El territorio de Honduras fue una frontera cultural porque dentro del mismo están representadas dos aéreas, Mesoamérica y el Área Intermedia o Macro-Chibcha. Preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada al frijol, chile y ayote, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la población fue en aumento así como la diferenciación del trabajo y de las clases sociales. Los grupos que lograron desarrollar la agricultura, lentamente comenzaron a establecerse en pequeñas aldeas, para el año 2500 A.C ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y más compleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inició la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos.

    Preclásico o de formación 1500 A.C- 300 D.C

    El periodo preclásico abarca tres épocas: 2500 a 1200 a de N.E. solo existieron comunidades tribales igualitarias, se establecían algunas aldeas, están parecidas entre sí porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había un insipiente intercambio comercial entre las aldeas.
    1200 a 400 a. de N.E en este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua.
    400 a de N.E. a 200 d. N.E algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse en centro de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio, la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas.
    En este periodo se construyeron pirámides enormes, el comercio tuvo una gran importancia. Se inventó un tipo de escritura jeroglífica.
    En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En este periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión y algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de san Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística similar.

    CLASICO O DE FLORECIMIENTO C. 300-c. 900

    Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacifico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. La conquista y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de templos ceremoniales o ciudades, así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
    Mayas: desde aproximadamente 300 A.C su influencia cultural se extendió hasta honduras probablemente alcanzo su máxima expresión en 900 D.C difícil determinar su origen. Probablemente en copan. Decaen desde 900 D.C cuando abandonan centros ceremoniales de Guatemala y Honduras. Su influencia fue considerable durante su periodo clásico (66 D.C a 900D.C) y durante el post clásico 900 D.C a 1,500 D.C fue sustituida su influencia por influencias del sur.
    Chorotegas: Probablemente llegaron a CA en siglos IX y X, sin embargo, es probable que antes en siglo XVI habitaban alrededor del golfo de Fonseca, colindando con el Ulúa o el Lenca.

    PIPILES Y NAHUATLE: Probablemente llegaron a CA durante el siglo IX y X con los chorotegas. Establecen colonias a la región entre los siglos XIV y XVI.

    Post clásico (900-1540 D.C)

    El periodo post clásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y las civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistadores.
    Honduras para el siglo XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos:
     Los cacicazgos (compuestos por lencas, chotis, chorotegas) y,
     Las tribus (los Pech, tawahkas, tolupanes, misquitos).
    Este periodo se caracterizó también principalmente, por los constantes flujos migratorios, tanto de grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como Aridoamérica. La inestabilidad que provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los factores que impulsaron esos movimientos migratorios, se ha planteado que algunos se desplazaron por la guerra, otros en la búsqueda de territorios más adecuados y algunos, incluso, por la intención de conquistar a otros pueblos.
    Cuando ya existían habitantes en la región, los recién llegados se mezclaban con ellos y asimilaban su cultura aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por resultado la formación de nuevas sociedades en las que el aspecto militar sería fundamental. Así mismo al parecer transformación de las condiciones ambientales al norte de Mesoamérica provoco el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables.

    Conclusiones
    Las culturas precolombinas existentes en América además de los Maya-Aztecas tenemos a los Incas, su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, estas culturas se convirtieron en un extenso y poderoso imperio que guarda sus tradiciones, mitos y leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
    Las culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones clásicas. Nos dimos cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo formativo, así como también la agricultura, las matemáticas, la religión, la escultura, la cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.

  166. amparo hernandez said,

    MARCO CRONOLOGICO EN QUE SE DESARROLLAN LAS SOCIEDADES PRECOLOMBINAS
    HN-101 HISTORIA DE HONDURAS
    DRA. ANABELLA VELEZ DE PAREDES

    PRESENTADO POR:
    MARLEN SANTOS
    CUENTA # 20001003983
    CARRERA
    Sección 1600

    Segundo Periodo año 2017

    Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C. 30 de septiembre de 2017

     síntesis de la cronología de la época precolombina
    INTRODUCCION
    Cuando hablamos de América prehispánica, precolombina, pre colonial o precortesiano nos estamos refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto continente se desarrollaban tan diversas y complicadas culturas indígenas, todas ellas marcadas por un fuerte contenido religioso que marcara el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.
    Etapa de Sociedades Indígenas de Desarrollo Autónomo
    Etapas Periodo comprendido Síntesis
    1-Cazadores Incipientes 3,500 a 7,000 A.C. En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios para la realizaciones sus actividades como ser palos y piedras
    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil 7,000 a 8,000 A.C Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con pesca y caza de animales
    3-Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacten la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas, fabricación de metales y morteros.
    A-Preclásico 1,500 a 300 años D.C Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.
    B-Clásico 300-900 D.C Ocurrieron emigraciones a otros lugares en busca de mejores opciones. Se utilizaba la arquitectura, escultura, ciencia y religión. Se mezclaban todos los ámbitos de la sociedad
    C-posclásico 900-1540 D.C Las sociedades entraron en crisis (guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola, se produjeron epidemias, etc., fue la situación más difícil que enfrentaron las sociedades.
    Después la evolución de estas sociedades se volvió más compleja y vino el desarrollo de la escultura y arquitectura y construcción de ciudades, posesión de conocimientos importantes en el campo de la astronomía etc. Este proceso comenzó por el año 1,000 A.C y a partir de ese momento se desarrollaron otras etapas.

    Las sociedades continuaron en el proceso de desarrollo atreves de etapas hasta obtener un desarrollo satisfactorio.

    Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C
    En esta etapa tenían muy pocos componentes, recolectaban frutas y yerbas, matando pequeños animales o persiguiendo trabajosamente una caza mayor. Cuando aparece la agricultura. Se da primero una etapa transicional. Posiblemente, los elementos menos útiles para la cacería, mujeres embarazadas, ancianos, niños observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a cultivar plantas. En este momento, todavía, la caza, la pesca y la recolección, constituyen la actividad primordial pero unidos a cambios climatológicos favorables, la agricultura incipiente permite mayor estabilidad al grupo en cuanto a su resistencia y este empieza a aglutinarse alrededor de núcleos familiares extensos. Surgen así las tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. El territorio de Honduras fue una frontera cultural porque dentro del mismo están representadas dos aéreas, Mesoamérica y el Área Intermedia o Macro-Chibcha. Preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada al frijol, chile y ayote, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la población fue en aumento así como la diferenciación del trabajo y de las clases sociales. Los grupos que lograron desarrollar la agricultura, lentamente comenzaron a establecerse en pequeñas aldeas, para el año 2500 A.C ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y más compleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inició la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos.

    Preclásico o de formación 1500 A.C- 300 D.C

    El periodo preclásico abarca tres épocas: 2500 a 1200 a de N.E. solo existieron comunidades tribales igualitarias, se establecían algunas aldeas, están parecidas entre sí porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había un insipiente intercambio comercial entre las aldeas.
    1200 a 400 a. de N.E en este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua.
    400 a de N.E. a 200 d. N.E algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse en centro de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio, la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas.
    En este periodo se construyeron pirámides enormes, el comercio tuvo una gran importancia. Se inventó un tipo de escritura jeroglífica.
    En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En este periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión y algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de san Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística similar.

    CLASICO O DE FLORECIMIENTO C. 300-c. 900

    Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacifico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. La conquista y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de templos ceremoniales o ciudades, así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
    Mayas: desde aproximadamente 300 A.C su influencia cultural se extendió hasta honduras probablemente alcanzo su máxima expresión en 900 D.C difícil determinar su origen. Probablemente en copan. Decaen desde 900 D.C cuando abandonan centros ceremoniales de Guatemala y Honduras. Su influencia fue considerable durante su periodo clásico (66 D.C a 900D.C) y durante el post clásico 900 D.C a 1,500 D.C fue sustituida su influencia por influencias del sur.
    Chorotegas: Probablemente llegaron a CA en siglos IX y X, sin embargo, es probable que antes en siglo XVI habitaban alrededor del golfo de Fonseca, colindando con el Ulúa o el Lenca.

    PIPILES Y NAHUATLE: Probablemente llegaron a CA durante el siglo IX y X con los chorotegas. Establecen colonias a la región entre los siglos XIV y XVI.

    Post clásico (900-1540 D.C)

    El periodo post clásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y las civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistadores.
    Honduras para el siglo XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos:
     Los cacicazgos (compuestos por lencas, chotis, chorotegas) y,
     Las tribus (los Pech, tawahkas, tolupanes, misquitos).
    Este periodo se caracterizó también principalmente, por los constantes flujos migratorios, tanto de grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como Aridoamérica. La inestabilidad que provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los factores que impulsaron esos movimientos migratorios, se ha planteado que algunos se desplazaron por la guerra, otros en la búsqueda de territorios más adecuados y algunos, incluso, por la intención de conquistar a otros pueblos.
    Cuando ya existían habitantes en la región, los recién llegados se mesclaban con ellos y asimilaban su cultura aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por resultado la formación de nuevas sociedades en las que el aspecto militar sería fundamental. Así mismo al parecer transformación de las condiciones ambientales al norte de Mesoamérica provoco el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables.

    Conclusiones
    Las culturas precolombinas existentes en América además de los Maya-Aztecas tenemos a los Incas, su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, estas culturas se convirtieron en un extenso y poderoso imperio que guarda sus tradiciones, mitos y leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
    Las culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones clásicas. Nos dimos cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo formativo, así como también la agricultura, las matemáticas, la religión, la escultura, la cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.

  167. JOSUE ARIEL FLORES MATUTE said,

    Síntesis de la cronología de la época precolombina
    1-Cazadores Incipientes (3,500 a 7,000 A.C.)
    Síntesis
    En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios para la realizaciones sus actividades como ser palos y piedras
    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil(7,000 a 8,000 A.C)
    Síntesis
    Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con pesca y caza de animales
    3-Etapa de cazadores y agricultores incipientes(3,000 a 1,000 años A.C)
    Síntesis
    Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacten la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas, fabricación de metales y morteros.

    Luego la evolución de estas sociedades se volvió más compleja y vino el desarrollo de la escultura y arquitectura y construcción de ciudades, posesión de conocimientos importantes en el campo de la astronomía etc. Este proceso comenzó por el año 1,000 A.C y a partir de ese momento se desarrollaron otras etapas.
    A-Preclásico 1,500 a 300 años D.C Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.
    B-Clásico 300-900 D.C

    Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios

    de las sociedades.
    C-posclásico 900-1540 D.C Las sociedades entraron en crisis (guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola, se produjeron epidemias, etc.
    Síntesis de las características de las regiones y sus regiones culturales de américa en la época precolombina
    síntesis
    La región mesoamericana es el nombre de un una región económica internacional, compuesta por nueve estados de México y los siguientes países centroamericanos: El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y Honduras. Está reconocida por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
    Historia de Mesoamérica
    La historia de Mesoamérica se suele dividir en tres periodos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Algunos estudios indican que abarca un periodo de 3.000 años (aproximadamente desde el 1500 a.C. hasta el proceso colonización).
    Cultura y pueblos de Mesoamérica
    Las diferentes culturas de Mesoamérica poseían elementos en común en diversos ámbitos como el arte, las creencias religiosas, la tecnología y la arquitectura.
    Algunas de estas características comunes eran el sedentarismo, el cultivo de maíz, el juego de pelota, el sistema de numeración con base vigesimal, el politeísmo, el uso del calendario de 260 días, los sacrificios humanos y el sistema de escritura basado en pictogramas.
    Para definir las culturas e influencias mesoamericanas se tienen en cuenta aspectos culturales comunes dentro de los pueblos llamados mesoamericanos. Se suele dividir en varias áreas:
    .-la zona Norte (Toltecas),
    .-Occidente (Teotihuacanos),
    .-del centro de México (mexicas o Aztecas),
    .-Oaxaca, Guerrero (Maya),
    .-Centroamérica (Olmecas y Mayas), y
    .-el área del Golfo de México (Zapotecas).
    Características de Mesoamérica
    Ubicación geográfica, Cultura Olmeca, Cultura Maya, Cultura Azteca o Mexica, Religión politeísta, Sacrificios humanos, Escritura glífica, Calendario, arte, arquitectura.

    . SITUACIÓN DE LAS CULTURAS ABORÍGENES A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
    LOS PUEBLOS AMERICANOS ANTES DE LA INVASIÓN
    Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
    Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca sea la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d.C. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes
    SOCIEDADES INDIGENAS DE HONDURAS
    Por su ubicación geográfica, durante la época prehispánica, Honduras fue escenario de interacción en culturas mesoamericanas por el norte de la llamada periferia suroeste de Mesoamérica por centro y oriente y las de influencia chibcha suramericanas, por el oriente.
    La zona norte fue la única que observo el desarrollo de sociedades como la maya. En la zona central bastante influida por la anterior las sociedades indígenas alcanzaron el nivel de cacicazgos, como lencas, pipiles y chorotega.
    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MAYA
    La agricultura era la base económica de la Civilización Maya y se practicaba bajo el sistema de tala y roza, con un periodo de barbecho que era variable según las condiciones geográficas.
    El territorio maya estaba atravesado por diversas rutas comerciales que relacionaban a los diversos centros de desarrollo, y a ellos con las civilizaciones mexicanas. En estos intercambios, los mayas importaban cobre, oro, plata desde Centroamérica, jade, obsidiana verde, pirita y cerámica de las serranías mexicanas, desde el Golfo de México obtenían conchas y otros objetos marinos. El comercio era desarrollado por una casta especial, llamada polom.
    La organización de los mayas estuvo basada en un gobierno teocrático (en donde los poderes públicos eran sometidos al sacerdocio.) Se agruparon en ciudades estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones, en pie de absoluta igualdad. Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales: Nobles, sacerdotes, arquitectos, comerciantes, soldados, artesanos, agricultores, vasallos, esclavos.
    CULTURA DE LOS MAYAS
    La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los “antiguos mayas” es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca “desapareció”.
    Los Lencas
    Los Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos. Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca. Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas.
    UBICACIÓN. A la llegada de los españoles encontraron a los indios Lencas conformado los grupos Care, Cerquen, Poto y Lenca. Actualmente, sus descendientes habitaban los departamentos de Intibucá, La Paz, Lempira y el sur de Santa Bárbara; centro y sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los lencas de la república de El Salvador.
    LOS CHORTI. Los chortis son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán. En la actualidad hay aproximadamente 60,000 chortís, alrededor de 52,000 en el departamento de Chiquimula, Guatemala, y 8,000 en los departamentos de Copán, Ocotepeque, Cortés y Santa Bárbara en el noroeste de Honduras. El idioma chortí, es hablado por la mayoría de los chortís de Guatemala, mientras que es poco hablado en Honduras. Los chortis ya se encontraban en Honduras antes de la llegada de los Españoles, rama lingüística es chol y son de familia mayense actualmente se encuentran en el departamento de Copán.
    Tawahkas o Sumos
    Ubicación. Los tawahkas o sumos, como también se les denomina, son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
    Tierra adentro de la costa de La Mosquitia viven los tawahkas. La mayoría de ellos reside en la aldea de Krausirpe, ubicada en la margen derecha del Patuca (viniendo río arriba desde Wampusirpe) y en la desembocadura del río Wampú. La única vía de comunicación de esta comunidad es el río Patuca. Un 98% de los Tawahkas son católicos. El cacao, la madera y la extracción de oro son fuentes principales de ingresos. Lengua. Según estudios consultados, la lengua Tawahka y la Misquita son bastante semejantes en su estructura morfológica y sintáctica, aunque no tienen mucho léxico en común. Ambas lenguas pertenecen al grupo macro-chibcha, grupo lingüístico de origen sudamericano.
    LOS TOLUPAN
    Ubicación: Los Tolpan están ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
    Costumbres: Sus costumbres más que todo son cazar y pescar. Lengua: la lengua que hablaban los tolupanes durante el siglo 18 era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como Tol.
    Durante el siglo XVI, el término Jicaque (a veces escrito Xicaque o Hicaque) parece haber sido utilizado por los mexicanos para designar a los habitantes originales no-mexicanos de Honduras, luego fue aplicado más ampliamente a cualquier grupo no-converso u hostil de la zona hacia el sur, hasta Nicaragua y Costa Rica. Pech
    Los Pech. Se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
    El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico. Lengua
    Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.
    Los Payas
    Algunos lingüistas consideran que la lengua paya deviene del Chibcha, aunque algunos otros lingüistas la consideran como una lengua aislada. Los Payas habitaban el área inmediatamente al este y al sur de los Jicaques. Según Mártir, el área al este de Punta Caxinas estaba habitada por los “Taia”, que probablemente era una corrupción de Paia o Paya. Según Conzemiu, los payas habitaron antiguamente el área al este del Río Aguan, hacia el sur hasta patuca, a lo largo de la costa, hasta el cabo de Gracias a Dios, aunque durante el siglo XIX fueron expulsados de la zona por Zambos-Mosquitos, de quienes se volvieron tributarios.
    Garífunas
    Historia y origen
    Si bien los Garífunas no son una etnia que ya se encontraba en América antes de la llegada de los conquistadores, es de gran importancia para la conformación de la cultura contemporánea de Honduras. Ellos son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la Isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.
    Costumbres
    El baile de la punta y paranda, Su sistema filosófico y religioso la mantienen, Sus comidas y bebidas, Sus rituales

  168. Jury Aguirre said,

    Síntesis de la cronología de la Época Precolombina
    Quienes llegaron eran inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería, ya que no pertenecían a sociedades avanzadas sino que eran sociedades nómadas.
    La primera población de américa poseían diferentes rasgos físicos y culturales que llegaron por diferentes rutas los primeros pobladores a américa
    • Ruta de Bering
    Se da la migración de sociedades nómadas que terminan asentándose luego como sociedades sedentarias.
    -origen autóctono: científico argentino (florentino ameghino), asegura que el hombre tuvo su origen en américa precisamente en la zona pampanea y luego migro a los otros continentes.

    Hoy en día , se conoce que américa se pobló aproximadamente 10000 años a.c
    • Ruta oloctono
    Los nómadas aprovecharon la primera glaciación para hacer la migración , de cada diferente horda ,clan o tribu .
    También vía marítima hubieron migración desde Oceanía
    procedieron a poblar Suramérica los grupos melanesios y polinesios(por otra ruta)

    La civilización maya se divide en 3 etapas:

    -periodo preclásico(1600 a.c al 300 d.c)
    -periodo clásico (300 al 900 d.c)
    -periodo posclásico(900 al 1542)

    Historia se subdivide en:
    Edad antigua, edad media, edad moderna, edad contemporánea.
    Periodización positiva se estructura
    Prehistoria paleolítica: antes de la escritura un millón de años hasta 15000 a.c los seres humanos están asociados a instrumentos de piedra.
    Prehistoria neolítica: 15000 a 4000 d.c se da un paulatino desarrollo de las herramientas de piedra y uso de metales (edades de cobre, bronce, hierro).
    Edad antigua: 4000 a.c desde el inicio de las primeras civilizaciones hasta la caída de roma (inicia con la escritura y concluye en 476 d.c)
    Edad media: 476 d.c a la toma de Constantinopla civilización los sumarios por los turcos en 1453 d.c (4000 a.c)
    Edad moderna: de 1453 a la revolución francesa 1789
    Edad contemporánea: desde 1789 hasta la actualidad

    Periodización de las Formaciones sociales o del Materialismo Histórico
    Los primeros esbozos de periodización científica de la historia figuran en la obra de Carlos Max y Federico Engels; en ella las fases de desarrollo histórico de la sociedad se determinan como formas de propiedad que se suceden unas a otras: Comunidad primitiva, Esclavista, Feudal y Capitalista, para el caso europeo.
    La periodización marxista se estructura de la manera siguiente, vista de manera muy esquemática, lo que no significa desconocer lo complejo del tema:
    Periodización de las formaciones sociales
    Comunidad Primitiva:
    Salvajismo (No existe diferenciación social basada en la posesión de riqueza). El grupo social vive de la caza y la recolección. No produce. La horda nómada es la forma de organización social.
    Barbarie: se caracteriza por el dominio de la agricultura la ganadería del grupo social se vuelve sedentario y produce. Su forma de organización social es la tribu.
    Esclavismo: (Existe ya propiedad privada Sobre los medios de Producción) las clases fundamentales son los esclavistas y los esclavos.
    Feudalismo: las clases son los señores Feudales y los siervos.
    Capitalismo: las clases son la burguesía y el proletariado.
    Socialismo: se da en el transito del capitalismo al socialismo a través de la luchas de clases.

    Modo de producción asiático
    En este modo de producción la propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse. En este modo de producción, la prosperidad de la agricultura dependía del uso del agua. Por ello este modelo económico se impulsó cerca de ríos y lagos

    Modos de producción y formaciones sociales en América latina
    MODO DE PRODUCCION
    La sociedad humana está obligada a producir para asegurar subsistencia. En el proceso de la producción son necesarios los elementos de la naturaleza (objetos de trabajo), los instrumentos o medios de producción y el trabajador (sujeto del trabajo).

    FORMACION SOCIAL
    Para la mayoría de los autores, la formación social no es una categoría teórica, como lo es el modo de producción, sino una realidad histórico-concreta. El modo de producción sería el nivel teórico, y la formación social el aspecto empírico.
    FORMACION ECONOMICA Y FORMACION SOCIAL
    Otro error corriente es confundir formación económica con formación social. La primera se refiere a la estructura y ala combinación social. La primera se refiere a la estructura y a la combinación de modos de producción. En cambio, formación social es una categoría teórica que sirve para investigar la sociedad global, incluida la formación económica.
    FORMACION SOCIAL HISTORICO-CONCRETA
    La formación social como categoría teórica contribuye a investigar las formaciones sociales concretas, a estudiar una formación social de un período histórico determinado.
    MODOS DE PRODUCCIÓN EN AMERICA LATINA.
    Los primeros habitantes de América llegaron probablemente del Asia hace unos 20 mil años pasando por el estrecho de Behring hacia Alaska. De allí bajaron hasta América Central y del Sur. Estos pueblos recolectores, pescadores y cazadores alcanzaron el desarrollo que les permitía la creación de instrumentos y herramientas.

    MODO DE PRODUCCION COMUNAL
    Los pueblos agroalfareros indoamericanos generaron hacia el año 5000 a. C. un modo de producción comunal que se basaba en una relación de producción y distribución colectivas donde no existían explotadores ni explotadas/os y en unas fuerzas productivas fundamentadas en la agricultura y en instrumentos para el trabajo en la alfarería y la elaboración de los metales

    Periodizaciones de la Historia de Honduras
    la Fecha, La periodización mas aceptada para la historia de honduras es:

    A) Época prehispánica(hasta 1500)
    1.- de los primeros asentamientos de los inicios a las sociedades Complejas(5000 acá hasta 300 d.c)
    2.-Evoluion diferenciada del área de Mesoamérica y el área intermedia (300 d.c a 1492 d.c)
    3.-Proceso de descubrimiento y apropiación (1493 a 1500)

    B) época colonial (1500 a 1821)
    1.- desarrollo de la sociedad colonial
    2.- auge económico
    C) Época Independiente (1821 a1990)
    1.- la búsqueda de un modelo nacional
    2.- la construcción de un estado liberal
    3.-la modernización resiente del estado
    4.- ajuste estructural neoliberal

    Grupos étnicos a la llegada de los Españoles, características económicas, política y cultural durante la época Precolombina
    Sitio arqueológico conocido mas antiguo es la cueva gigante en el departamento de la paz fue descubierto por George haseman .
    Hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago de yojoa cerca de 2400 a.c que indica que le gente ya vivía en pueblos.
    1600 a.c primeros pueblos en honduras con cerámica en el valle de copan ( en sepulturas ), en sps (el sitio de puerto escondido), y los naranjos en el lago de yojoa.
    La mayor parte de honduras fue poblada por personas civilizadas no mayas (lencas, tolupanes, toqueguas, miskitos, payas , sumos, motagalpeños, pech) ect.
    Evidencia: geroglificos, petroglificos, punas de lanzas hechas de diferentes materiales para varios propósitos (arcos, flechas, cerbatanas, basijas de barro y cerámica)

    Agricultura en América
    Los mayas 2 técnicas:
    -tipo extensivo: rozatumba-quema
    Tipo intensivo: riego y las terrazas
    Combinación con otras alternativas como la recolección las hurtas domesticas , los camellos o campos levantados caza y pesca.
    Chortis:
    Cultivo maíz (base de alimento)
    Lencas:
    se dedicaban a las milpas y Vivian en chozas
    Tolupanes:
    Cazadores, recolectores comerciaban el maíz y transportaban sus productos en canoas.
    Payas o pech:
    desarrolla la agricultura y la ganadería y se alimentan de carne de animales doméstica.
    Grupos étnicos de honduras
    • Lencas
    • Chortis
    • Garífunas
    • Isleños
    • Sumos
    • Tolupanes
    • Pech
    • Misquitos

    Características de la civilización mesoamericana
    Ofrendas a la tierra
    Sacrificios humanos
    Politeísmo
    Sistema dualista de pensamiento
    Juego de pelota
    Medicina
    Matemáticas
    Astronomía

    Se denominan áreas culturales las regiones habitadas por pueblos que comparten varios elementos en común, ya sea por su ausencia o presencia en los sistemas culturales.
    Mesoamérica
    Mesoamérica no fue un área constituida homogéneamente. Todo lo contrario, estaba conformada por cientos de pueblos con cultura y costumbres radicalmente distintas. Mesoamérica se caracteriza por ser el área geográfica más importante y con grandes contrastes culturales
    El ordenamiento estadial propuesto por Willey y Phillips para periodizar la evolución del área mesoamericana es el siguiente:
    Lítico: estadio de adaptación de sociedades inmigrantes a las condiciones climáticas y fisiográficas de los períodos Glacial tardío y post glacial inicial en nuestros territorios.
    Arcaico: culturas migratorias cazadoras y recolectoras que continúan viviendo cuando las condiciones ambientales mejoran.
    Formativo: Presencia de la agricultura y otra expresión de la economía de subsistencia. Vida sedentaria en sociedades de cierta complejidad social y estabilidad mínima.
    Clásico: apogeo de la civilización agrícola unido al urbanismo, realización de una arquitectura superlativa y monumental con especialización del trabajo productivo.
    Postclásico: Incremento de la vida urbana, creciente secularismo y militarismo.
    Se distinguen dos grandes categorías de campesinos marginados:
    a) pequeños agricultores (minifundistas o trabajadores por cuenta propia), que pueden ser propietarios, arrendatarios, aparceros, poseedores de tierras en zonas fronterizas, ocupantes sin titulo y asignatarios de predios familiares en procesos de reforma agraria;
    b) campesinos sin tierra y trabajadores (jornaleros) agropecuarios y forestales, cuyos ingresos proceden del trabajo temporal siendo, en la mayor parte de los casos, trabajadores migrantes con condiciones laborales muy bajas

    Los campesinos, en general, se encuentran agrupados en organizaciones de base, que revisten diversas formas. Entre ellas:
    a) juntas comunales, comités pro desarrollo, clubes de madres, asociaciones de mujeres y jóvenes, grupos “ad hoc” constituidos para resolver determinados problemas, etc.;
    b) asociaciones intercomunales y provinciales de campesinos o ligas campesinas de hombres y mujeres, que en representación de los intereses de los campesinos luchan por el acceso a la tierra, al crédito y a otros servicios;
    c) asociaciones de campesinos de carácter sindical o sindicatos de trabajadores rurales a niveles local o comunal, provincial, nacional o internacional formando federaciones y confederaciones, e impartiendo servicios amplios a sus miembros (capacitación, asistencia legal y servicios especiales para las mujeres, en algunos casos).
    d) cooperativas, en su mayor parte surgidas de los procesos de reforma agraria y constituidas por minifundistas.
    Desde el punto de vista de sus integrantes, pueden distinguirse:
    a) asociaciones de indígenas: constituidas por grupos tribales u organizaciones de naturaleza ancestral, basadas en la organización familiar y comunitaria, practicando en general una agricultura de subsistencia, con dificultades de acceso a los medios de producción y a los servicios sociales, de crédito y de extensión;
    b) asociaciones de mujeres: muy restringidas a causa del contexto socio-político y cultural y de ciertas disposiciones que regulan las cooperativas o asociaciones y sindicatos que excluyen a las mujeres de los procesos colectivos de toma de decisiones;
    c) asociaciones de jóvenes: no obstante el apoyo y promoción por parte de los servicios de extensión, de las ONG, y en general de las organizaciones de prestación de servicios, este tipo de asociaciones son aún débiles debido en gran parte a las estructuras tradicionales de autoridad.

    Patrones de asentamiento.
    Los primeros pobladores de la actual honduras han habitado el territorio hondureño desde hace más de once mil años, las cinco sociedades principales en el territorio de lo que es ahora Honduras son los mayas (y sus descendientes directos, los chortís ), los pech, los tawahkas, los lencas, los tolupanes, tenían estrechas relaciones con el área mesoamericana.
    El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva del Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasseman. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos precerámicos.

    5.7. Unidad I: Los Mayas. Gr. 3
    El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años, Los Mayas no tenían poder político centralizado período en el cual ellos se pueden asociar más fácilmente (preclásico, clásico y postclásico).
    Los Mayas estaban organizados en ciudades estados, que a veces se ayudaban, que a veces se combatían pero ellos compartían las mismas creencias y se sometían a sacerdotes cuyo poder provenía de sus conocimientos en astronomía, matemáticas y numerología.

    Cultura: Arte. Arquitectura
    Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.
    Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).
    Cultura: Escritura
    Los Mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de Historia, de matemáticas, de astronomía…
    Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
    El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
    El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
    El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
    El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
    (gobernante maya 18 conejos destaca)
    Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía
    Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
    La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
    Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.

    Vida cotidiana
    El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.
    cultura: Creencias y pensamiento
    Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
    Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel los mercados.

  169. Marielos Aguilar said,

    CLAUDIA MARIELOS AGUILAR MURILLO 2015130991

    MARCO CRONOLÓGICO DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
    1-Cazadores Incipientes: 3,500 a 7,000 A.C. En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios para las realizaciones sus actividades como ser palos y piedras.
    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil: 7,000 a 8,000 A.C. Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con pesca y caza de animales.
    3-Etapa de cazadores y agricultores incipientes: 3,000 a 1,000 años A.C. Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacten la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas, fabricación de metales y morteros.
    A-Preclásico: 1,500 a 300 años D.C. Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.
    B-Clásico: 300-900 D.C. Ocurrieron emigraciones a otros lugares en busca de mejores opciones. Se utilizaba la arquitectura, escultura, ciencia y religión. Se mezclaban todos los ámbitos de la sociedad
    C-posclásico: 900-1540 D.C. Las sociedades entraron en crisis (guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola, se produjeron epidemias, etc., fue la situación más difícil que enfrentaron las sociedades.
    CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES CULTURALES Y SUS REGIONES EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA
    Las civilizaciones precolombinas eran principalmente agrícolas. El cultivo del maíz se convirtió en el alimento principal en Mesoamérica, como lo fue la papa o patata en la zona andina de Perú y Bolivia. Hasta la relativa secularización que se dio en el periodo posclásico, la religión fue primordial en la configuración y el desarrollo de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y ritos religiosos estaban muy condicionados por preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas que suelen dominar las sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y la arquitectura precolombinas está relacionada con la astronomía, a través de la cual los indígenas americanos establecían las épocas más apropiadas para plantar y recoger la cosecha.

    Se desarrollaron dos tipologías urbanas. Una era el centro ceremonial, de estructura compleja constituida principalmente por edificios religiosos y administrativos que se construían alrededor de plazas y que carecía de viviendas y calles. Se cree que en estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en granjas pequeñas en una zona suburbana circundante. La otra tipología, similar a lo que conocemos actualmente como ciudades, tenía calles que separaban las residencias de las diferentes clases sociales, así como templos y edificios administrativos orientados hacia la plaza central. Los proyectos arqueológicos recientes que estudian los trazados en emplazamientos mesoamericanos ponen de manifiesto que lo que se creían centros ceremoniales albergaban poblaciones de plebeyos, semejándose a verdaderas ciudades. Tanto los complejos ceremoniales como las verdaderas ciudades servían como centros religiosos, gubernamentales y comerciales. El comercio no sólo era importante para el suministro de bienes necesarios y superfluos, sino también como medio de transmisión de ideas y técnicas, así como de formas y motivos artísticos.
    La cultura precolombina influyo bastante, puesto que muchas de las costumbres o “características” que poseemos los latinoamericanos no nos la fue dada por los españoles sino que sobrevivió desde nuestros antepasados precolombinos. El pensamiento mágico que poseemos nosotros, algunas tradiciones o prácticas ajenas al mundo europeo. Nuestro carácter “luchador y testarudo” e incluso nuestra dieta son vestigios exclusivos de los Mayas que se sobrepusieron a lo español, y terminaron por configurar nuestro actuar y ser como latinoamericanos, por eso que afirmamos que si tuvo importancia el carácter religioso y simbólico de los antepasados precolombinos.
    GRUPOS ÉTNICOS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.
    Las tres culturas precolombinas principales que existían en esa época en América eran los aztecas los mayas y los incas.
    Los Mayas
    Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas del Petén (en la actual Guatemala), parte de la península de Yucatán (en el actual México), el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra eran, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave.
    Ubicación geográfica
    Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas
    Zona Norte:
    Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas «cenotes».
    Zona Central:
    Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
    Zona Sur:
    Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
    Organización política y socia
    Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
    Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.
    La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.
    Actividades económicas

    La agricultura
    Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la «rosa» empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
    La caza y la pesca
    También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
    Domesticación de animales
    Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
    Desarrollo científico y artístico
    Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a observaciones. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendario. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales.
    Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos, algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo, la escritura por ejemplo.
    Creencias religiosas
    Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática. Esto nos muestra que la cultura maya era «Politeísta». Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, «el dragón», que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo.
    Los Aztecas
    El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.
    Ubicación geográfica
    En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles.
    Organización política y social
    Contrariamente a lo que se ha creído, el pueblo azteca no era un imperio en toda la extensión de la palabra. Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani, nombre correcto del emperador azteca. El hijo del Gran Orador no siempre fue el heredero. Era un Consejo de Sabios – muy similar al Senado Romano – el que decidía de manera democrática quien sería el próximo gobernante principal del Gran Templo.
    Actividades económicas
    La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio. Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.
    La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo diversas razas de perros, una de ellas criada para el consumo de su carne. Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y el basalto con el que se construían muelas de mano. En los mercados se practicaba un activo comercio sustentado por el trueque, empleando las semillas de cacao como cambio o para equiparar diferencias. El precio de las mercaderías variaba según la cantidad existente.
    Desarrollo científico y artístico
    El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. De marcado componente político-religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas anteriores y la impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones.
    El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.
    En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya. Emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la «rueda calendárica» de 52 años.
    Creencias religiosas
    Gran parte de la vida y la cultura aztecas se hallaba determinada por las creencias religiosas. Una poderosa casta sacerdotal se encargaba de organizar las ceremonias rituales, de dirigir los centros de educación y de realizar predicciones sobre los diversos aspectos de la sociedad y la política del imperio.
    Los aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y sometidos. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales. Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el cielo solar y agrícola.

    Uno de los aspectos más característicos de la religión era la práctica de sacrificios. El derramamiento de sangre, por parte de los propios sacerdotes o de las víctimas inmoladas, animales o humanas y la ofrenda de corazones.
    Los incas
    Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
    El señorío inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
    Ubicación geográfica
    La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.
    En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencian de los aztecas.
    Organización política y social
    Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio.
    El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los casos de menor importancia, os funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito.
    Actividades económicas
    Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembro de cada familia. Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio. Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era severamente castigado. Caza. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más cortó que la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un círculo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura; allí mataban a los machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas. Las vicuñas eran esquiladas y la lana era depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo. La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran usadas desde mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban «caballitos”. Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos.
    Desarrollo científico y artístico
    En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una óptima explotación terrenal.
    Creencias religiosas
    La religión incaica nació del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los antiguos peruanos adoraron a los espíritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes, y cóndores. También usaron su religión para unificar a las grandes poblaciones de su imperio.
    El principal dios de los incas fue el Inti (el Sol). Él fue el proveedor de vida y el protector de la gente inca. El Inti les trajo calidez y luz. Cuando caía en el océano cada tarde en la puesta de sol, los pobladores estaban asustados que el sol no pueda nadar bajo la Tierra para reaparecer la mañana siguiente en el Este.

  170. Ever Ramos said,

    Cronología de la Época Precolombina

    América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través de Beringia y la revolución neolítica.
    El concepto refiere a la época anterior al arribo de Colón a América en 1492. Sin embargo, se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea, a pesar de que esto ocurrió décadas o siglos después del primer desembarco de Colón. En español suele usarse como sinónimo de América prehispánica.

    Periodos prehistóricos americanos
    La Prehistoria americana comienza desde el momento en el cual los primeros pueblos procedentes de las estepas siberianas cruzaron hacia Alaska hace 40 000 años aproximadamente hasta el desarrollo de las civilizaciones americanas en el siglo III. Todo ese tiempo, que corresponde en la prehistoria universal al Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y la Edad de los Metales, se divide en tres periodos: Paleoindio, Arcaico y Formativo.

     Paleoindio
    El periodo paleoindio es la era más larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiáticos al cruzar el Puente de Beringia hace entre 20 000 a 40 000 años hasta hace 10 000 años con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamérica. Esta teoría es materia de polémica e intenso estudio, porque, como ya se mencionó, yacimientos de más de 15 000 años de antigüedad no se han determinado con certeza ni siquiera en otros continentes. De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza qué bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias de yacimientos tan antiguos tanto en Mesoamérica como en Suramérica. La mayor certeza en cambio acerca del periodo paleoindio, lo constituye la llamada Cultura Clovis. Si bien hasta mediados del siglo XX fue considerada la más antigua de las culturas americanas con dataciones de más de 13 000 años (hacia el fin de la última glaciación), las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas más antiguas (Pre-clovis). Pero aun así, la Cultura Clovis permanece aquella de la cual se posee más información. Característica de dicha cultura es la punta de las lanzas líticas denominada «punta clovis» y que para los expertos posee un grado de belleza y perfección no habitual en épocas prehistóricas. La abundancia de puntas clovis con restos de mamuts lleva a la conclusión que este era el animal de caza de dicho pueblo paleoindio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser los causantes de la extinción de dicho animal, hipótesis no confirmada. En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas y que en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.

     Periodo Arcaico de América
    El Periodo Arcaico de América comenzó hace aproximadamente 10000 años (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. La gran protagonista de este periodo es la agricultura, que en América surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fósiles de maíz, calabaza, patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con dataciones de hasta hace 10000 años. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca. El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, indostánicas y chinas.

     Periodo Formativo
    El Periodo Formativo comienza con el desarrollo de la Cultura Olmeca en Mesoamérica, a la que se atribuyen ofrendas masivas de arena de diferentes colores y así como cabezas monumentales de piedra en San Lorenzo Tenochtitlán y Tres Zapotes, ambos sitios al Sur del Estado de Veracruz. Siglos más tarde los olmecas tienen un segundo apogeo, centrado en el sitio de La Venta, Tabasco, que no obstante resulta simultáneo a los más antiguos estratos de Izapa Chiapas, y desde donde su influencia cultural irradia hacia el Altiplano central mexicano y hasta los actuales Estados de Morelos y Guerrero. También aparecen entonces las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas; en Sudamérica la cultura Chavín tiene un itinerario semejante, llegando a proyectar su influencia cultural sobre extensos territorios y edificando importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al dios Jaguar. Es el preludio del periodo de las grandes civilizaciones, que en Mesoamérica inicia con la construcción del centro urbano de Teotihuacán (150 d. C. – 700 d. C.) (Aunque en Sudamérica el sitio ya mencionado de Caral da un referente muy anterior). Más tarde aparecen las primeras formas de escritura como la de los antiguos zapotecos y mayas, aunque ya hay posibles antecedentes olmecas. Otras culturas reseñables son las de los anasazis y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica. La existencia de grandes áreas de tierra preta sugiere también la presencia de una extensa civilización amazónica.

    Características de las regiones y sus regiones culturales de américa en la época precolombina.

    En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes.
    De norte a sur podemos nombrar las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones.
    En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.
    En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.).
    Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, algonquinos, esquimales, siuxs, etc.
    Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil.
    Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.
    Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales; y Teotihuacán, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

    Norteamérica septentrional
    La cultura misisipiana fue una cultura calcolítica de Norteamérica que floreció en el medio-oeste, el este y el sudeste de los actuales Estados Unidos aproximadamente entre los años 800 y 1550.
    El estilo de vida misisipiano nació en el valle del río Misisipi (del cual toma su nombre). Las culturas del valle del río Ténesi pudieron asimismo empezar a desarrollar características misisipianas en esta época. Casi todos los emplazamientos misisipianos son anteriores a 1539 (cuando Hernando de Soto exploró el área), y se han descubierto muy pocos artefactos de esta cultura, lo que indica que la misma desapareció casi completamente antes de tomar contacto con los europeos.

    Mesoamérica
    El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios milenios. Los especialistas discuten sobre la época que puede considerarse el «inicio» de la civilización mesoamericana. De acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer complejo mesoamericano se desarrolla entre los siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos mesoamericanos construyeron una civilización cuyas expresiones hablan de elementos compartidos por varios pueblos y rasgos que los distinguen entre sí. En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso fue continuo y perduró hasta la colonización española. Algunos autores emplean indistintamente los nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales de Mesoamérica, y otros destacan las diferencias entre los pueblos de la región.
    La mayor parte de los pueblos mesoamericanos hablaron lenguas pertenecientes a las siguientes familias lingüísticas: otomangueana, mayense, mixezoqueana, totonacana y utoazteca. Otras lenguas están aisladas o no pudieron ser clasificadas porque desaparecieron en el proceso de castellanización que comenzó con la colonización española y continúa hasta la fecha. Este mosaico de lenguas y etnias estuvo presente durante la época prehispánica y tiene su correlato en las numerosas culturas indígenas que se desarrollaron en diversas zonas y tiempos de Mesoamérica, entre las cuales las más estudiadas han sido la mexica, la maya, la teotihuacana, la zapoteca, la mixteca, la olmeca o la tarasca. A pesar de la concentración de estudios que se han dado en el caso de esas importantes culturas, Mesoamérica fue escenario de muchos pueblos, algunos de los cuales han apenas comenzado a ser investigados a partir de excavaciones recientes.

    Centroamérica y Caribe
     El señorío de Cuscatlán (en pipil: Kushkatan palikman) fue una nación precolombina del período posclásico mesoamericano que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa (correspondiendo en la actualidad a la mayor parte de las zona occidental y central de El Salvador); está nación era dominada por los pipiles y cubría un territorio de aproximadamente 10 000 km².
     Los Tainos fueron un conjunto de pueblos originarios procedentes del actual territorio de Venezuela, aunque a lo largo de los siglos fueron poblando las distintas islas del arco antillano. Entre ellos se pueden distinguir entre los taínos clásicos y los taínos occidentales (o taínos-ciboney).
     caribes, también llamados caríbales o galibi en algunos documentos históricos, denominaciones derivadas del proto-caribe *karipona: ‘hombre(s)’— eran un conjunto de pueblos que, en el momento del contacto colombino en el siglo XVI, ocupaban el noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del Caribe desaparecieron como etnia independiente como consecuencia de la colonización europea, aunque en las Guayanas, Venezuela y Brasil continuaron dando lugar a los galibis (kari’ñas)modernos y otros pueblos.
     El territorio de Costa Rica estuvo ocupado por diversos pueblos aborígenes que reflejan el papel de puente cultural que tuvo el país: la cultura de Nicoya, en la actual provincia de Guanacaste, de influencia mesoamericana, se destacó por la calidad de la cerámica y la talla del jade; y dos culturas del Área Intermedia: la cultura de Línea Vieja-Huetar, que agrupó a varios grupos del Valle Central, el Pacífico central y el Caribe, como los huetares, suerres, pococes, bribris y cabécares, distinguidos principalmente por su trabajo en piedra, cerámica y oro; y la cultura del Díquis, en el Pacífico sur, que elaboraron las esferas de piedra y gran cantidad de trabajos metalúrgicos en oro.

    Sudamérica
    Las civilizaciones andinas son civilizaciones precolombinas que surgieron en la zona occidental de América del Sur. Se reconoce como la primera sociedad compleja de esta parte del mundo a la civilización de Caral, surgida hacia el IV milenio a. C.; mientras que el último Estado indígena de la región, el Imperio incaico, concluyó su domino tras la conquista española en el siglo XVI. La historia de estas sociedades es en su mayor parte una reconstrucción a partir de la evidencia arqueológica, debido a la carencia de relatos escritos previos a la época de la Conquista. Por ello, los constantes descubrimientos provocaron constantes remodelaciones de esta reconstrucción histórica.

    Estas sociedades se desarrollaron principalmente entre los actuales territorios costeños, serranos y de las yungas de Perú y Bolivia. La influencia social y cultural de sociedades ejercieron influencia en zonas vecinas de las actuales Colombia, Ecuador, Argentina y Chile. La región andina central fue una cuna de la civilización, es decir, un espacio donde la sociedad compleja se originó de forma autónoma a otras, como Mesopotamia y Mesoamérica. La región andina cuenta hoy en día con un riquísimo legado material patentado en las culturas de ámbito regional, como Moche o Nazca, y algunas de mayor alcance como Tiahuanaco o Huari.

    Grupos étnicos a la llegada de los españoles
     Xicaques, Jicaques o Tolupanes.
    A los componentes del grupo étnico Tolupán se les conoce también por el nombre de xicaques o jicaques, un término que utilizaron los colonizadores españoles para referirse a los rebeldes de Taguzgalpa, y a todos los grupos no conversos u hostiles de la frontera sur de México hasta Nicaragua y Costa Rica. Ubicación de los Tolupanes Los tolupanes actuales se localizan entre seis municipios de los departamentos hondureños. El pueblo Xicaque o Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito, Marale y Orica. Constituidos en 28 tribus que agrupan algo más de 100 aldeas a las que hay que sumarle otras dos tribus en la Montaña de la Flor
    Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60 por ciento de vocación forestal, 30 por ciento ganadero y 10 por ciento agrícola. En las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona Occidental de la Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil personas. El difícil acceso de la región que habitan es el principal inconveniente para precisar con exactitud la cantidad de componentes tolupanes que existen en la actualidad. La estimación que se tiene al respecto es que pueden rondar los 12.000, aunque solamente conservan su lengua materna los que viven en la Montaña de la Flor. Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, agrupadas en la familia jicaque-tol, emparentadas a su vez con las lenguas tequistlatecas, habladas en el estado mexicano de Oaxaca, y que forman la familia tequistlateco-jicaque. También existen versiones en las que se sitúa a este último grupo relacionado con las lenguas hokanas de Norteamérica.
    En la época prehispánica, los tolupanes era un grupo seminómada, cazador-recolector, y por los rasgos históricos y etnográficos se deduce que se dispersaban por una amplia región, sin embargo, la llegada de los españoles les hizo replegarse, desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, en los límites norteños de Comayagua, Olancho y Francisco Morazán. Se cree que este repliegue fue debido a la persecución que sufrieron por parte de los conquistadores. Para esa época, la palabra tolupanes o xicaques era como decir salvaje, bravo, valiente, indomable… Esta fama se la ganaron por la resistencia que opusieron durante la conquista de Honduras, en la que lucharon con valentía para defender su libertad, gobernados por su cacique Cicumba y frente a las tropas dirigidas por Pedro de Alvarado. Como todos los pueblos conquistados, los tolupanes sufrieron de un modo especial las primeras etapas de la colonización española, marcada por la característica hondureña, donde se dio un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe, y por los trabajos forzados. Esta fuerte resistencia a su sometimiento supuso otra más dura reacción por parte de los conquistadores, desatándose una persecución contra ellos que les obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro-norte del país. Obligándoles a una huida constante y adaptándose a lo que las circunstancias les ofrecían. Un pueblo que comenzó viviendo a la orilla del mar y de los ríos, para más tarde huir tierra adentro y por último emigrar a las montañas, pero que nunca fueron sometidos, en parte por su rebeldía y su espíritu de independencia.
    Esa gran movilidad que tuvieron los grupos tolupanes, necesario para la caza, les impidió que se dedicaran a la agricultura y establecerse en grandes poblados, aunque se les catalogue como agricultores, cazadores y recolectores. Su organización se da en tribus que abarcaban diversos caseríos y aldeas, aunque también hubo tribus de un solo caserío; se apoyan en una extensa familia y el Consejo Tribal. La economía actual del pueblo tolupán se basa en productos de auto-subsistencia, como el maíz y frijoles. Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir chozas.
    Sus viviendas suelen ser pequeñas champas de palos amarrados que en ocasiones cubren sus huecos con barro, especialmente el lado donde más azotan los vientos. Los techos son de manaca o zacate y a dos aguas. En el interior de la champa siempre está presente el fuego, en el centro o a un lado del habitáculo. Las aldeas suelen estar compuestas de pocas viviendas, 10 o 12 a lo sumo y rara vez hasta las 20. Uno de los aspectos más interesantes de este pueblo es el no consumo de alcohol. A diferencia de otros muchos pueblos indígenas. Para ellos el alcohol embota los sentidos, enferma el cuerpo y rebaja la libertad y la dignidad del hombre. El machismo está presente en las costumbres de los tolupanes, aunque suele tener cierta libertad para salir de la casa, la mujer respeta y se somete al marido, incluso le acompaña en sus trabajos. Pero si la relación matrimonial se deteriora en alto grado, la mujer puede sentirse libre a marcharse con otro hombre.
    Su RELIGIOSIDAD está relacionada con el mundo de los animales y sus espíritus, aunque tienen cierto respeto por la religión católica, de la que tienen buen concepto de credibilidad y prestigio, por la ayuda y protección que a lo largo de la historia ha recibido de la institución religiosa.

     Los Chortís.
    HISTORIA
    El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización del antiguo imperio Maya.
    El pueblo Chortí, encabezado por su Cacique Copán Galel, presentó fuerte resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento. Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala. El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortís.
    LOCALIZACIÓN
    Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemala; Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quezaltepeque, etc.) y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas.
    La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como tambien los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque. La población de la étnia Chortí en Honduras es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del Departamento de Copán y al norte del Departamento de Ocotepeque. Actualmente son considerados campesinos de tradición Chortí y conviven con la población mestiza.
    ORGANIZACION Y CULTURA
    Los actuales pobladores de los Departamentos de Copan y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Chortís; Los Chortís de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala. Los límites territoriales entre Honduras y Guatemala han separado a la población Chortí de ambos países lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica. Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los gigantes”. Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña o piña fermentada. Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento.

    Los pech.
    La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
    El término Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
    Historia
    Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio. Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, termino que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado. Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
    Lehmann Stone y Epstein pensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía. En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo. Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
    Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.
    La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005, debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno. La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente
    Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
    El valor de la mujer Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
    Medicina Pech Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente “barba amarilla” y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
    Música
    Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
    Religión
    En su mitología, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por lo que Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso.
    Lengua
    La lengua paya es parte de la familia chibhcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentmentadas con las lenguas chibchas y laslenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.
    Alimentación
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.

  171. geovanna23 said,

    La rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, Concluyó su período de gestión el pasado 25 de septiembre.
    Mediante un comunicado oficial, la Junta de Dirección Universitaria (JDU) indicó que en cumplimiento a la Ley Orgánica de la UNAH, y al decreto emitido por el Congreso Nacional, se confirmó la decisión para elegir nuevo rector (a) interino (a) de la Universidad, para que tome posesión de su cargo, una vez que concluya el período legal previsto de la rectora.
    El documento señala que “es conforme a esa normativa legal y coincide plenamente con las reiteradas declaraciones públicas, que la rectora Castellanos ha dicho que su estadía en el cargo concluirá la fecha que corresponde”.
    Por parte del Movimiento Estudiantil Universitario El pasado lunes 25 de septiembre realizó unas celebración por equivocación a todo lo alto.
    El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU) publicó en su página oficial de Facebook un evento para todo público.
    Enuncia el comunicado:
    “Este magno evento tiene como finalidad despedir como se debe a la ex rectora. La más madura, equilibrada y comprometida con los derechos humanos y la democracia de los sectores que conformamos la UNAH”.
    Fiesta en Ciudad Universitaria
    las amenidades incluyeron una serenata y un karaoke. Anunciaron también piñatas, globos, pastel y hasta un concierto.
    Sin embargo, las festividades no terminan ahí:
    El MEU autorizó el acceso de alumnos al doceavo piso del edificio Alma Máter. Esto con el propósito de brindarle un abrazo de despedida a “Juli” e incluso sacarse una foto para el recuerdo.
    El 26 de septiembre fue electo por El Consejo Universitario como rector interino el dr. José Herrera Alvarado.

  172. geovanna23 said,

    Época Precolombina en Honduras

    Esta sección de la Cronología de Honduras abarca la Época precolombina de Honduras, uno de los períodos históricos en que está dividida la historia previa a la formación de este país.

    -Periodo Prearcaico
    V milenio a. C. – Varias culturas habitan nuestro territorio y desarrollan la agricultura.
    VIII milenio a. C.- Extinción de los animales de la megafauna en el planeta.

    -Periodo Arcaico
    V milenio a. C.-IV milenio a. C.- comienza el conocimiento de la agricultura en Mesoamérica.1800 a. C. Muchas sociedades habitan el territorio, algunas de ellas en las cercanías dellago de Yojoa en el parque nacional los naranjos.

    -Periodo Preclasico
    Muchas sociedades se desarrollan en el territorio y algunas otras llegan de otras regiones.

    -Periodo Clásico
    400 – Los Mayas y los Lencas habitan la zona occidental y sur del país.
    437 – Copán se convierte en la sede de un reino dependiente de Teotihuacán.
    827 – LLega a su fin el Reino de Copán.

    -Periodo Posclasico
    700 – 1000 – Los Lencas pueblan Currusté, en donde hoy es San Pedro Sula.

    • Síntesis de las características de las regiones y su regiones culturales de américa en la época precolombina

    Zona Mesoamericana y región andina (grupos mayas, incas y aztecas considerados en función del alto nivel cultural alcanzado como «Altas Culturas»).
    * 2-Plantadores tropicales de culturas medias.
    * 3-Cazadores, recolectores y pescadores, marginalizados en el norte y sur de ambos hemisferios.

    • Grupos etnicos a la llegada de los españoles, su características económicas, políticas y culturales durante la época precolombina

    *Etnia Lenca*
    Lencas

    Lenca es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.

     Lenguas lencas

    Su lengua, el Lenca, se considera una lengua extinta. Porque ya está en peligro de extinción, tiene una población de 300 a 594 habitantes. Su localización geográfica se encuentran entre los departamentos occidentales de Honduras, como lo son:Lempira, Intibucá, La Paz, asimismo se encuentran en menor cantidad en los céntricos departamentos de: Santa Bárbara,Comayagua, Francisco Morazán y Valle.

    *Etnia Chorti*

    Chortís

    Ya se encontraban antes de la llegada de los españoles. Culturalmente y lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia.

    Ubicación

    Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país.

    Tradición

    El campesino con tradición chorti esta estrechamente unido a su familia, a la tierra y a la vecindad que ha vivido siempre a partir del cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.

    Lengua

     Idioma chortí

    Son de familia mayense y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua española.

    *Etnia Garífuna*

    Garífuna (etnia)

    Historia y origen

    Son el resultado de la mezcla de esclavos africanos (que naufragaron en dos buques en 1655 y otro que naufragó en 1675) con los indios caribes (los amerindios, quienes tenían diversas lenguas llamadas lenguas caribes), así se originaron los caribes negros quienes dominaron la isla de San Vicente hasta 1797, cuando fueron expulsados por los ingleses hacia Roatán y Trujillo.

    CostumbresEditarEl baile de la punta y parandaSu sistema filosófico y religioso la mantienen Sus comidas y bebidas

    Idioma garífuna

    El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la costa atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17 mil), Nicaragua (1500) y Belice (16 mil) por el pueblo garífuna. El garífuna es hablado por casi un tercio de los aproximadamente 133mil de personas de etnia garifuna.

    *Tawahkas*

    Ubicación

    Los tawahkas son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca. en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.

    Costumbres

    Entre las costumbres que practican los tawahkas esta la llamada mano vuelta que consiste en ayudarse mutuamente en la siembra y recolección de los productos.

    Lengua

    La lengua materna de este pueblo es el tawahka, pero también hablan misquito y el español, aunque aún tienen cierta dificultad para hablar español.

    *Etnia Tolupan*

    Jicaque

    Al pueblo tolupán se le conoce peyorativamente como «Xicaques», pero su nombre auténtico es Tolupanes. El término de Xicaques fue utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes indígenas rebeldes no cristianizados, ubicados en la región nororiental del territorio hondureño, no conquistado por la corona española, denominada “la Taguzgalpa”.

    Ubicación

    El pueblo Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica.

    Cultura

    Diversos autores han escrito sobre el pueblo tolupán, entre ellos destacan la antropólogaAnne Chapman con el libro «Los hijos de la muerte; el universo mítico de los Tolupanes». Por medio de la convivencia con este pueblo la autora recopila mitos, costumbres y tradiciones de los Tolupanes de Yoro.

    Localización

    Los Tolpanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento de Yoro, más dos tribus emigradas el siglo antepasado a la Montaña de la Flor, municipio de Orica, Francisco Morazán.

    Aspecto Cultural

    Las prácticas culturales, ceremonias y ritos de transición (nacimiento, adolescencia, muerte) han desaparecido. Los tolupanes de la Montaña de la Flor tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina durante 24 horas, los tolupanes comen su alimento diario y beben café. No utilizan cajas para el entierro, el cadáver es envuelto en las mantas que ocupaba para dormir y así es enterrado. Sus pocas pertenencias son depositadas en la fosa. A diferencia de los ladinos, los tolupanes de la Montaña de La Flor no lloran a sus muertos durante la velación, nadie hace comentario alguno; simplemente reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida. La ropa que en la actualidad usan, la obtienen a través del comercio con los ladinos y solo en la Montaña de La Flor, se encuentran tolupanes que aún usan su traje tradicional llamado «balandrán». A pesar de sufrir una sustancial modificación de muchos elementos culturales y sociales, los tolupanes tienen conciencia de su pasado y paulatinamente, se integran al proceso de desarrollo nacional. Su economía es de subsistencia, combinada con los estratos dominantes al interior de las tribus: los indios ricos y pequeños productores (economía mercantil simple). La economía tolupán vive un largo proceso de transición entre lo tradicional y lo moderno.

    Aspecto religioso

    Los tolupanes no son extremadamente religiosos, tal vez porque lo han olvidado por falta de práctica o, simplemente, como una reacción a su situación de sometimiento durante 500 años. Además que los españoles no le dieron mucha importancia a la evangelización de estos «indios salvajes».

    Lengua
    La lengua que hablaban los Tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Siux. Ahora se le conoce como «Tolteca».

    *Etnia Pech*

    Origen e historia

    Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

    Lengua

    Idioma paya

    Ellos se autodenominan «pech» que significa «gente», término que es usado para referirse solamente a ellos.

    *Etnia Misquita*

    Origen e HistoriaEditar

    Descendientes de las tribus Chibchas, la población misquita es descendiente de las tribus chibchas, quienes, vivieron en los bosques bajos del norte de América del sur antes de la llegada de los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga o este relacionado al “mosquete” que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella costa.

    Lengua

    Idioma misquito

    Es un grupo étnico mesoamericano que tiene su propio idioma, que ocupó parte del territorio de Honduras y El Salvador desde tiempos precolombinos.

    En tiempos de la conquista española solamente tres lencas son nombrados en los documentos de esa época: Mota, Entepica y Lémpira.

  173. nohely fonseca said,

    Nombre: Milgred Nohely Fonseca
    Cuenta :20111002514
    Numero de lista : 10

    síntesis de la cronología de la época precolombina
    INTRODUCCION
    Cuando hablamos de América prehispánica, precolombina, pre colonial o precortesiano nos estamos refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto continente se desarrollaban tan diversas y complicadas culturas indígenas, todas ellas marcadas por un fuerte contenido religioso que marcara el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.
    Etapa de Sociedades Indígenas de Desarrollo Autónomo
    Etapas Periodo comprendido Síntesis
    1-Cazadores Incipientes 3,500 a 7,000 A.C. En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios para la realizaciones sus actividades como ser palos y piedras
    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil 7,000 a 8,000 A.C Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con pesca y caza de animales
    3-Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacten la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas, fabricación de metales y morteros.
    A-Preclásico 1,500 a 300 años D.C Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.
    B-Clásico 300-900 D.C Ocurrieron emigraciones a otros lugares en busca de mejores opciones. Se utilizaba la arquitectura, escultura, ciencia y religión. Se mezclaban todos los ámbitos de la sociedad
    C-posclásico 900-1540 D.C Las sociedades entraron en crisis (guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola, se produjeron epidemias, etc., fue la situación más difícil que enfrentaron las sociedades.
    Después la evolución de estas sociedades se volvió más compleja y vino el desarrollo de la escultura y arquitectura y construcción de ciudades, posesión de conocimientos importantes en el campo de la astronomía etc. Este proceso comenzó por el año 1,000 A.C y a partir de ese momento se desarrollaron otras etapas.

    Las sociedades continuaron en el proceso de desarrollo atreves de etapas hasta obtener un desarrollo satisfactorio.

    Etapa de cazadores y agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años A.C
    En esta etapa tenían muy pocos componentes, recolectaban frutas y yerbas, matando pequeños animales o persiguiendo trabajosamente una caza mayor. Cuando aparece la agricultura. Se da primero una etapa transicional. Posiblemente, los elementos menos útiles para la cacería, mujeres embarazadas, ancianos, niños observan y descubren la fertilidad de la naturaleza y comienzan a cultivar plantas. En este momento, todavía, la caza, la pesca y la recolección, constituyen la actividad primordial pero unidos a cambios climatológicos favorables, la agricultura incipiente permite mayor estabilidad al grupo en cuanto a su resistencia y este empieza a aglutinarse alrededor de núcleos familiares extensos. Surgen así las tribus, etapa de transición entre el nomadismo y el sedentarismo, entre la caza y la agricultura. El territorio de Honduras fue una frontera cultural porque dentro del mismo están representadas dos aéreas, Mesoamérica y el Área Intermedia o Macro-Chibcha. Preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada al frijol, chile y ayote, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la población fue en aumento así como la diferenciación del trabajo y de las clases sociales. Los grupos que lograron desarrollar la agricultura, lentamente comenzaron a establecerse en pequeñas aldeas, para el año 2500 A.C ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y más compleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inició la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos.

    Preclásico o de formación 1500 A.C- 300 D.C

    El periodo preclásico abarca tres épocas: 2500 a 1200 a de N.E. solo existieron comunidades tribales igualitarias, se establecían algunas aldeas, están parecidas entre sí porque respondían a la homogeneidad del grupo. La vida comunitaria giraba en torno a la actividad agrícola, pero había un insipiente intercambio comercial entre las aldeas.
    1200 a 400 a. de N.E en este periodo se produjeron adelantos técnicos importantes: represas, canales, terrazas y otros sistemas de control de agua.
    400 a de N.E. a 200 d. N.E algunos asentamientos aumentaron de tamaño y complejidad hasta el punto de convertirse en centro de poder regional. Hubo luchas de poder en el intento de controlar el comercio, la política. Los centros urbanos de poder se distinguen por un tipo arquitectónico de plazas, plataformas y templos monumentales con rampas o escalinatas.
    En este periodo se construyeron pirámides enormes, el comercio tuvo una gran importancia. Se inventó un tipo de escritura jeroglífica.
    En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo pleno de la civilización precolombina. En este periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras. Sin embargo, existen pruebas de la amplia difusión y algunas ideas religiosas y motivos visuales. Tanto la civilización olmeca de México, como la cultura de san Agustín en Colombia y la cultura chavín en Perú adoraban a una deidad felina, y todas compartían una iconografía artística similar.

    CLASICO O DE FLORECIMIENTO C. 300-c. 900

    Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones postclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacifico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. La conquista y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de templos ceremoniales o ciudades, así como para la creación de objetos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.
    Mayas: desde aproximadamente 300 A.C su influencia cultural se extendió hasta honduras probablemente alcanzo su máxima expresión en 900 D.C difícil determinar su origen. Probablemente en copan. Decaen desde 900 D.C cuando abandonan centros ceremoniales de Guatemala y Honduras. Su influencia fue considerable durante su periodo clásico (66 D.C a 900D.C) y durante el post clásico 900 D.C a 1,500 D.C fue sustituida su influencia por influencias del sur.
    Chorotegas: Probablemente llegaron a CA en siglos IX y X, sin embargo, es probable que antes en siglo XVI habitaban alrededor del golfo de Fonseca, colindando con el Ulúa o el Lenca.

    PIPILES Y NAHUATLE: Probablemente llegaron a CA durante el siglo IX y X con los chorotegas. Establecen colonias a la región entre los siglos XIV y XVI.

    Post clásico (900-1540 D.C)

    El periodo post clásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y las civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistadores.
    Honduras para el siglo XVI cuenta con dos grupos definidos de pueblos:
    ➢ Los cacicazgos (compuestos por lencas, chotis, chorotegas) y,
    ➢ Las tribus (los Pech, tawahkas, tolupanes, misquitos).
    Este periodo se caracterizó también principalmente, por los constantes flujos migratorios, tanto de grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como Aridoamérica. La inestabilidad que provoco la caída de los centros urbanos fue uno de los factores que impulsaron esos movimientos migratorios, se ha planteado que algunos se desplazaron por la guerra, otros en la búsqueda de territorios más adecuados y algunos, incluso, por la intención de conquistar a otros pueblos.
    Cuando ya existían habitantes en la región, los recién llegados se mesclaban con ellos y asimilaban su cultura aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por resultado la formación de nuevas sociedades en las que el aspecto militar sería fundamental. Así mismo al parecer transformación de las condiciones ambientales al norte de Mesoamérica provoco el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables.

    Conclusiones
    Las culturas precolombinas existentes en América además de los Maya-Aztecas tenemos a los Incas, su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, estas culturas se convirtieron en un extenso y poderoso imperio que guarda sus tradiciones, mitos y leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
    Las culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones clásicas. Nos dimos cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo formativo, así como también la agricultura, las matemáticas, la religión, la escultura, la cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.

  174. Henry Lagos Alvarado said,

    Síntesis de la cronología de la época precolombina

    Introducción
    Cuando hablamos de la América prehispánica, precolombina, pre colonial o precortesiano nos estamos refiriendo al periodo anterior a la llegada de los españoles a América, cuando en tan vasto continente se desarrollaban tan diversas y complicadas culturas indígenas, todas ellas marcadas por un fuerte contenido religioso que marcará el desarrollo de toda su historia. Como veremos, la religión, primera estructura básica de toda organización social, ha regido la vida de los pueblos prehispánicos, especialmente de las grandes civilizaciones precolombinas.
    Síntesis Marco Cronológico Del Desarrollo De Las Sociedades Precolombinas.

    Las sociedades precolombinas se desarrollaron a través de un proceso
    Evolutivo llamado:” Etapa De Sociedades Indígenas De Desarrollo
    Autónomo”, el cual se desarrolló a través de etapas sin influencia e intromisión
    de otras sociedades.

    A continuación marco cronológico explicativo del desarrollo de estas sociedades:

    Etapa de Sociedades Indígenas de Desarrollo Autónomo.

    Etapas

    Período Comprendido
    Síntesis.
    1-Cazadores incipientes 35,000 a 7,0000años A.c.
    En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada utilizaban instrumentos rudimentarios para la realización de sus actividades como ser palos y piedras.

    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil
    7,000 a 8,0000 años a. c
    Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir como pesca y caza de animales.

    3- Etapa de cazadores y

    agricultores incipientes 3,000 a 1,000 años a. c
    Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacto en la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y sí siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, cómales, vasijas, fabricación de metales y morteros.

    Luego la evolución de estas sociedades se volvió más compleja y vino el desarrollo de la escultura y arquitectura, construcción de ciudades, posesión de conocimientos importantes en el campo de la astronomía etc. este proceso comenzó por el año 1,000 a. c y a partir de ese momento se desarrollaron otras etapas.

    A- Preclásico 2,000 a 2,500 años d.c
    Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.

    B- Clásico
    250-900 d.c
    Ocurrieron emigraciones a otros lugares en busca de mejores opciones se utilizaba la arquitectura, escultura, ciencia, y religión se mezclaban todos los ámbitos de la sociedad.

    C- Postclásico

    900 – 1521 d.c
    Las sociedades entraron en crisis(guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola , se produjeron epidemias etc., fue la situación más difícil que enfrentaron las sociedades

    • Las sociedades continuaron en el proceso de desarrollo a través de etapas hasta obtener un desarrollo satisfactorio.

    Preclásica
    De acuerdo a las investigaciones de los antropólogos, hoy se sabe que el periodo formativo denominado Preclásico dura por lo menos 20 siglos, su evolución fue lenta, desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica.
    El área de difusión que abarcó la cultura del Preclásico se extendió desde México, hasta El salvador y Honduras en Centroamérica, no se sabe a ciencia cierta en que sitios exactamente nació o hacia qué puntos partió. Se han reportado varios hallazgos; en Copan la cerámica, la cual se expresa en dos complejos cerámicos: Uir y Bosque. La cerámica Uir, está caracterizada por una decoración incisa y punzo nada. El marcador de la cerámica Bosque es un cuenco de engobe rojo. También se encontraron sepulcros contenían objetos de barro, piedra y hueso.
    Durante este periodo la población tuvo un crecimiento acelerado, es decir hubo una explosión demográfica importante, lo cual pudo haberse debido al aumento de las superficies cultivadas, el invento de nuevas técnicas agrícolas y el desarrollo de variedades de maíz que produjeron mazorcas más grandes.
    Agricultura
    Los grupos que lograron desarrollar la agricultura, lentamente empezaron a establecerse en pequeñas aldeas. Para el año 2500 A.c. ya había grupos de agricultores sedentarios. La agricultura permitió a aquellos grupos nómadas desarrollar una cultura diferente y más compleja. Se crearon los primeros utensilios de cerámica y se inició la domesticación de animales. Muchos grupos humanos, no tuvieron las condiciones necesarias para desarrollar la agricultura y se quedaron viviendo de la recolección y la caza por muchos siglos.

    Religión
    Se sabe también que los antiguos mesoamericanos creían en la existencia de un más allá en donde moraban los espíritus de los muertos, esto se sabe por los descubrimientos de tumbas con entierros donde se encontraron objetos que los muertos podían necesitar en otra vida, tales como joyas, vasijas, juguetes y figurillas de barro.
    En la religión primitiva se veneraba a fenómenos naturales como el sol, la lluvia y la fertilidad de la tierra. Conforme los asentamientos se fueron haciendo más complejos, se construyeron grandes centros ceremoniales donde se efectuaban ceremonias religiosas y observaciones astronómicas.

    El hombre del preclásico
    Al alcanzar un mayor desarrollo las primeras culturas, se hizo necesaria la división del trabajo, se comenzaron a distinguir diferentes grupos: los gobernantes que a la vez eran sacerdotes y guerreros, los artesanos y los campesinos, estos últimos trabajaban la tierra y construían las obras públicas y en las guerras peleaban como soldados.
    La agricultura se hacía en grupo y las familias se repartían los productos del campo. Aparecieron técnicas de tejido de telas, redes y cestas, se trabajó la piedra y el barro con una notable perfección.
    Probablemente se usaban taparrabos para vestirse. El cuerpo era ornamentado con pinturas y objetos como collares, brazaletes, orejeras y narigueras.

    Clásico
    Este horizonte abarca desde los inicios de nuestra era 200 D.c. aproximadamente hasta el año 900 y es uno de los periodos de mayor esplendor que cubre varias regiones de Mesoamérica. En esta época se consolidaron pautas culturales como la arquitectura y la producción de toda clase de objetos en diversos materiales, además de darse el desarrollo pleno de sistemas calendáricos y de escritura de variada complejidad. Los centros ceremoniales se multiplican, las artes y técnicas avanzan significativamente, es en el Clásico el periodo que se distingue por su urbanismo y por los complejos aparatos políticos y administrativos que regían la vida de las ciudades y los territorios bajo su control.
    Como en épocas anteriores, la agricultura constituía la principal fuente de obtención de alimentos y debido a la creciente demanda que requería el aumento de población se desarrollaron métodos que permitían obtener mayor producción. La existencia misma de ciudades, como las que caracterizaron al periodo Clásico, implica la de una estructura social compleja y con una jerarquía social consolidada. La religión ocupa el lugar central en torno a la cual giran todas las demás actividades. La producción de bienes para el intercambio, principalmente para el consumo de la nobleza, es precisamente otro de los rasgos característicos de algunas de las grandes ciudades del Clásico. En los talleres, se elaboraban objetos de piedras preciosas, adornos de plumas y conchas, prendas de algodón y cerámica de bellas formas y decoración; además de objetos de uso cotidiano en cerámica y piedra, sobre todo en obsidiana, y pedernal. Es en este periodo cuando aumenta el número de ceremonias realizadas y aparecen nuevos dioses, se incluyen los sacrificios humanos.
    Los grandes centros culturales de esta época con sus templos y pirámides, sus tumbas y palacios nos dan una idea del gran avance que lograron los hombres del clásico. Entre otras actividades logradas hay notables progresos en ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crean sistemas complejos de escritura, la herbolaria surge como ciencia médica, las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzan su máximo esplendor, las paredes de los templos son cubiertas con pinturas y relieves asombrosos.
    Sin embargo, a pesar de este extraordinario esplendor cultural, las sociedades del Clásico hubo varios problemas externos. Su desarrollo y crecimiento estuvieron basados en el control militar que ejercían sobre otras regiones vecinas y lejanas. Con el tiempo, la inestabilidad política, en combinación de otros factores naturales y sociales, condujo al colapso de los centros urbanos de la época.

    El juego de Pelota
    Un elemento característico de casi todas las ciudades del clásico, es el juego de pelota. Esta construcción consiste en un patio en forma de I con marcadores de piedra empotrados en los muros laterales. El objetivo principal de este juego era una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes vencidos aunque también se jugaba por diversión. La pelota la hacían de hule crudo la cual era muy elástica además de pesada, haciendo muy peligroso el juego, por lo que los jugadores debían de protegerse la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. El juego consistía en golpear los marcadores con la pelota que era impulsada con la cadera.

    Postclásico
    Aunque con variantes regionales, puede considerarse que el Posclásico comenzó en el año 900 D.c., cuando la mayoría de las grandes ciudades del Clásico ya habían declinado, y terminó en el año 1521 D.c., con la llegada de los españoles.
    Se caracterizó este periodo, principalmente, por los constantes flujos migratorios, tanto de grupos mesoamericanos, como de grupos provenientes del norte del país, de la región conocida como Aridoamérica. La inestabilidad que provocó la caída de los centros urbanos fue uno de los factores que impulsaron esos movimientos migratorios, se ha planteado que algunos grupos se desplazaron por la guerra, otros en la búsqueda de territorios más adecuados y algunos, incluso, por la intención de conquistar a otros pueblos.
    Cuando ya existían habitantes en la región, los recién llegados se mezclaban con ellos y asimilaban su cultura, aunque también realizaban aportaciones. Con el tiempo, esta amalgama daría por resultado la formación de nuevas sociedades, en las que el aspecto militar sería fundamental. Asimismo, al parecer la transformación de las condiciones ambientales al norte de Mesoamérica provocó el desplazamiento de los pueblos agrícolas que la habitaban a zonas más favorables. Para el año 1000 D.c. esa región había sido abandonada por los grupos sedentarios y era ocupada por cazadores – recolectores.
    La vida en este periodo, si bien se basaba en toda la cultura formada en el Clásico, se fue transformando hasta adquirir un carácter militarista mucho más puro que el de épocas anteriores. Los jefes militares, a menudo representados por los propios gobernantes, adquirían un papel más protagónico en el escenario político y social, en respuesta a los constantes conflictos entre las distintas unidades políticas. En la parte más alta de la pirámide social seguían estando los guerreros, los nobles y los sacerdotes. Muy relacionados con esta clase estaban los comerciantes y, más abajo, los artesanos y los agricultores. Sobre la base de las mismas técnicas básicas desarrolladas en los siglos anteriores se presentaron transformaciones en distintos campos culturales. Determinado por las nuevas condiciones, en las que como nunca antes imperaba el militarismo, el arte expresaba en gran proporción motivos relacionados con la guerra.

    Conclusiones
    Las culturas precolombinas existentes en América a más de los Mayas – Aztecas tenemos a los Incas, su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, Estas culturas se convirtieron en un extenso y poderoso imperio que guarda sus tradiciones, mitos y leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
    Las culturas son famosas por su iconografía y sus inscripciones Clásicas, Nos dimos cuenta que la transformación del paisaje fue un elemento clave en el desarrollo Formativo, así como también la agricultura, las matemáticas, la religión, la escultura, la cerámica y la astronomía fueron sus fuertes.

  175. Henry Lagos Alvarado said,

    Síntesis de las características de las regiones y sub regiones culturales de América en la época precolombina
    INTRODUCCION
    Los primeros pobladores de la actual honduras han habitado el territorio hondureño desde hace más de once mil años, las cinco sociedades principales en el territorio de lo que es ahora Honduras son los mayas (y sus descendientes directos, los chortís), los Pech, los tawahkas, los lencas, los tolupanes, tenían estrechas relaciones con el área mesoamericana.
    El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva del Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasseman. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos pre cerámico.
    OBJETIVOS:
    1. Conocer los primeros asentamientos que ocurrieron en la época precolombina.
    2. Conocer los lugares donde vivieron los pobladores de la época precolombina.
    1. Conocer y tener en cuenta toda la cultura, economía viviendas, arquitectura, cerámica, medicina y todas sus creencias de todas los pobladores de la época precolombina…

    CAPITULO I
    IMPORTANCIA DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA EPOCA PRECOLOMBINA.
    Los primeros pobladores de la actual honduras han habitado el territorio hondureño desde hace más de once mil años, las cinco sociedades principales en el territorio de lo que es ahora Honduras son los mayas (y sus descendientes directos, los chortís), los Pech, los tawahkas, los lencas, los tolupanes, tenían estrechas relaciones con el área mesoamericana.
    El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos pre cerámico.
    LOS MAYAS
    Maya, grupo de pueblos indígenas que pertenecen a la familia lingüística maya o máyense y que tradicionalmente han habitado la parte occidental del istmo centroamericano, en los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo (península de Yucatán), Tabasco y este de Chiapas, en la mayor parte de Guatemala y en algunas regiones de Belice y Honduras, zona comprendida en Mesoamérica. Los mayas no conformaron una cultura homogénea, ya que los distintos grupos, al parecer un total de 28, tenían su propia lengua, aunque todos ellos compartían los ámbitos económico, artístico, religioso e intelectual.
    El pueblo maya ocupó un vasto territorio: 900 km de norte a sur, desde la costa norte de Yucatán hasta la del Pacífico, y 500 km de noreste a suroeste, entre la desembocadura del río Usumacinta y el golfo de Honduras. Se distinguen, al menos, tres grandes zonas, cada una de ellas caracterizada por formas culturales específicas y una trayectoria histórica definida: las Tierras Altas de Guatemala y El Salvador, en la costa del Pacífico; las Tierras Bajas del Sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las Tierras Bajas del Norte, la actual península de Yucatán.
    HISTORIA
    Desde un punto de vista histórico, la civilización maya comprende tres periodos: el periodo preclásico o formativo, que comenzó, cuando menos, hacia el 1500 a.C.; el periodo clásico, que duró entre el 300 y el 900 d.C.; y el periodo posclásico, desde el 900 hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Éstos se dividen a su vez en antiguo, medio y reciente, y existen otras subdivisiones suplementarias, como protoclásico, clásico tardío o protohistórico.
    Durante el preclásico, la costa del Pacífico y las tierras altas desarrollaron la herencia olmeca; los contactos entre ambas culturas son evidentes en la construcción de grandes edificios al comienzo de su historia. Sin embargo, fue en el periodo clásico cuando comenzó el esplendor y el progreso de esta civilización. Se construyeron grandes centros ceremoniales como Uaxactún y Tikal (Petén, Guatemala) y los mayas extendieron su influjo por las tierras bajas centrales y meridionales, donde construyeron otras ciudades como Palenque y Yaxchilán (Chiapas, México), Quiriguá (Guatemala) o Copán (Honduras). Estos centros fueron abandonados por razones todavía no comprobadas a mediados del siglo IX, aunque se cree que fueron factores de tipo cultural: riesgos de graves hambrunas, fragmentación política, interrupción de las redes comerciales, guerras e invasiones. Algunos de sus habitantes decidieron emigrar al norte de Yucatán.
    Se inició así el periodo posclásico, en el que a partir del siglo XI se hizo presente la influencia de los toltecas, con la migración de los itzáes, procedentes del valle de México, una influencia que afectaría especialmente al gran centro ritual de Chichén Itzá. Por entonces se consolidó la Liga de Maya pan, alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichén Itzá y Uxmal, liga que dominaría la península de Yucatán durante dos siglos. Durante algún tiempo se preservó la paz, pero tras un periodo de guerra civil y de revolución, las ciudades fueron de nuevo abandonadas. Sólo quedó Maya pan, que continuó ejerciendo una clara hegemonía sobre los pequeños señoríos independientes que se habían formado.
    Los primeros contactos de los mayas con los españoles tuvieron lugar en el año 1511, cuando desembarcó en sus costas Jerónimo de Aguilar. Posteriormente, en 1517, Francisco Hernández de Córdoba navegaría por la costa de Yucatán.
    ORGANIZACIÓN POLITICA, ECONOMICA Y SOCIAL
    Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. Estaban gobernados por una autoridad política, el Halach Uinic, jefe supremo, cuya dignidad era hereditaria por línea masculina, y el Ah Kin, sumo sacerdote. El jefe supremo delegaba la autoridad sobre las comunidades de poblados a jefes locales o bataboob, capataces de explotación agrícola que cumplían funciones civiles, militares y religiosas. La unidad mínima de producción era la familia campesina, que cultivaba una milpa, parcela desbrozada sin la tala de árboles, ya que para los mayas los árboles, en especial la ceiba, eran sagrados.

    ARTE Y ARQUITECTURA
    La cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan ruinas en Palenque, Uxmal, Maya pan, Copán, Tikal, Uaxactún, Quiriguá, Bonampak y Chichén Itzá. Estos grandes recintos eran ciudades y no sólo importantes centros ceremoniales. Conviven varios estilos arquitectónicos, entre los que destacan el Río Bec (pequeñas columnas adosadas, dameros y cruces añadidos a los mascarones de las fachadas) y el Puuc (obra en paramento y mosaico en la parte superior de las fachadas), cada uno con características de ingeniería y ornamentación propias.
    La distribución de las ciudades consistía en una serie de estructuras piramidales, la mayoría de las veces coronadas por templos o cresterías labradas, agrupadas alrededor de plazas abiertas. Las pirámides escalonadas estaban recubiertas con bloques de piedra pulida y por lo general llevaban tallada una escalinata en una o varias de sus caras. La infraestructura de las pirámides estaba formada habitualmente por tierra y piedras, pero a veces se utilizaban bloques de piedra unidos con mortero.
    Aunque en la actualidad representa una excepción, se cree que el templo de las Inscripciones de Palenque, que aloja la tumba del rey Pacal, puede no ser el único monumento de uso funerario que se construyó en la cultura maya. El tipo más común de construcción consiste en un núcleo de escombros o piedra caliza partida, mezclada con hormigón o cemento, y recubierta con piedra pulida o estuco. Las paredes de piedra se edificaban, por lo general, sin mortero. La madera se utilizaba para los dinteles de las puertas y para las esculturas. Su gran hallazgo técnico fue el sistema de la falsa bóveda por aproximación de filas de bloques de piedra, para cubrir espacios alargados o estrechos, que concluyen en el característico arco maya, del cual existen 10 tipos diferentes. Las ventanas eran poco frecuentes, muy pequeñas y estrechas. Los muros interiores y exteriores se pintaban con colores vivos, en especial el azul y el rojo. Se dedicaba especial atención a los exteriores y se decoraban profusamente con esculturas pintadas, dinteles tallados, molduras de estuco y mosaicos de piedra. Las decoraciones se disponían generalmente en amplios frisos que contrastaban con franjas de ladrillos lisos. Las viviendas de los comunes se parecían seguramente a las chozas de adobe y techumbre de ramas que todavía hoy se pueden apreciar entre los mayas contemporáneos. Véase Arte y arquitectura mayas.
    ESCRITURA
    Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas, en los dinteles y escalinatas, y en otros elementos arquitectónicos.
    Los escritos de los antiguos mayas se realizaban también en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtida. Sólo existen tres muestras de estos códices: el Códice de Dresde, a través del cual es posible conocer la astronomía y la religión de los antiguos mayas, actualmente en la biblioteca de la ciudad de Dresde; el Códice Peresiano, también llamado Códice de París por encontrarse en la Biblioteca Nacional de la capital francesa, también de carácter astronómico; y el Códice Tro-cortesiano (a veces denominado Códice Matritense maya), de carácter mágico-religioso, y que, como su nombre indica, consta de dos fragmentos diferentes que estuvieron separados durante siglos; hoy se encuentra en el Museo de América de Madrid.
    A partir del siglo XVI se realizaron numerosas compilaciones en la lengua maya, pero con alfabeto latino, ya que los nobles mayas lo aprendieron desde los primeros años de la conquista española. Destacan obras religiosas (el Popol Vuh o los libros de Chilam Balam), obras dramáticas (Rabinal Achi, el único texto indígena prehispánico de carácter teatral que se conserva), obras enciclopédicas (Libro de los Bacab) o de canciones y poemas (Cantos de Dzitbalché). La obra del obispo fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, ha resultado una fuente importantísima para descifrar la grafía maya.

    ASTRONOMIA Y CALENDARIO
    Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico y matemático. El calendario de los mayas, que se remonta probablemente al siglo I a.C., se basaba en una doble contabilidad: el ritual o tzolkin (de 260 días) y el solar o haab (de 365 días). En el calendario solar, el año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio; 364 días estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el Año Nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). Un ciclo de 52 años solares o de 73 rituales sumaba 18.980 días y se denominaba ‘rueda calendárica’.
    El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. La unidad más simple era el día o kin; un total de 20 kines componían un uinal; 18 uinales, un tun (360 días); 20 tunes, un katún (7.200 días) y así sucesivamente. Los finales de katún eran especialmente conmemorados. Véase Astronomía maya.
    Para representar los números, los mayas utilizaban un doble procedimiento: usaban una combinación de barras y puntos propios de un sistema vigesimal, es decir, con base en el número 20, o figuraban cabezas humanas, cada una de las cuales representaba las cifras comprendidas del 1 al 13. En los dos sistemas se utilizaba el cero.
    MITOLOGIA Y RELIGION
    A lo largo de los siglos la evolución de la religión y la mitología maya hizo referencia al mundo de los poderes a los que se rendía culto. Durante los periodos preclásico y clásico se centraba en el culto a un gran número de dioses de las fuerzas de la naturaleza y a los cuerpos celestes. Algunas de sus deidades supremas eran: Kukulcán, dios de los vientos, la guerra, la muerte repentina y los sacrificios humanos, versión maya del dios azteca Quetzalcóatl; Chac, dios de la lluvia; Itzamná, dios de los cielos y el saber; Ixchel, esposa de Itzamná, diosa de la luna y protectora de las parturientas; Hunab Ku, deidad única; Ixtab, diosa del suicidio, y Ah Puch, dios de la muerte. Otras deidades destacadas eran: Ah Mun, Chac Mool, Bacab, Kinich Ahua y Ah Mucen Cab.
    Durante el periodo posclásico, con el advenimiento de Maya pan, las imágenes adquirieron personalidad física y el panteón se jerarquizó. Característico de los mayas era su total confianza en el control de los dioses respecto de determinadas unidades de tiempo y de todas las actividades del pueblo durante dichos periodos. El sumo sacerdote desempeñaba un papel fundamental; asimismo, los encargados de los cálculos calendáricos y de adivinación (Ahau can mai), los sacrificadores (Ah Nacon) y los agoreros (chilanes).
    Uno de los rituales mayas más importantes era el juego de pelota, practicado en un recinto que se edificaba en la mayoría de los centros ceremoniales. Este juego reproducía el movimiento anual de los cuerpos celestes, en especial el Sol.
    Hoy los mayas viven como campesinos en comunidades y caseríos rurales, a pesar de que emigran cada vez más a las ciudades en busca de trabajo o para huir de la represión. Las comunidades se establecen, por lo general, en las proximidades de pequeños centros urbanos con sus plazas, donde fijan sus mercados y llevan a cabo fiestas religiosas. En la actualidad, casi tres millones de personas hablan una de las 28 lenguas mayas repartidas en nueve familias lingüísticas, entre las que destacan: la quiché y la yucateca (véase Lenguas aborígenes de Hispanoamérica).
    Otros pueblos significativos son: tzeltales, chamulas, lacandones, tojolabales y choles de Chiapas; choles y chontales de Tabasco; cakchiqueles, mames y pokonchis de Guatemala; y chortís del este de Guatemala y oeste de Honduras. Todos estos pueblos formaban parte de una civilización y cultura comunes que, en muchos aspectos, alcanzó las más elevadas cotas de desarrollo entre los antiguos habitantes de Mesoamérica.
    LOS PECH
    La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
    El término Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
    Historia
    Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
    Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
    Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
    Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
    En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo.
    Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
    Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.
    La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005, debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno. La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente.
    Distribución
    Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:
    Departamento de Olancho
    En el municipio Dulce Nombre de Culmí
    • Agua Zarca,
    • Culuco,
    • Vallecito,
    • Pueblo Nuevo,
    • Subirana,
    • Jocomico,
    • Pisijire
    En el Municipio de San Esteban
    • Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.
    Departamento de Colón
    • Silin, en el Municipio de Trujillo.
    Departamento de Gracias a Dios:
    • Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano
    Cultura
    Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
    lengua
    Pech
    Hablado en Honduras

    Hablantes lengua muerta

    Familia
    Lenguas chibchas

    Estatus oficial
    Oficial en Ningún país
    Regulado por No está regulado
    Códigos
    ISO 639-1
    Ninguno
    ISO 639-2

    ISO 639-3

    {{{mapa}}}Extension del Pech
    Su lengua original es hablada por los ancianos y parte de la población más joven, debido a su contacto con los misquitos algunas personas de su pueblo hablan misquito. En la escuela de Las Marías aprenden Español, Pech y Misquito.
    Organización social
    Están organizados básicamente en la familia, tienen jefes tribales, consejeros y sacerdotes y chamanes. Además en el área productiva se dividen en cazadores, agricultores y pescadores.

    El valor de la mujer
    Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
    Medicina Pech
    Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente “barba amarilla” y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
    Música
    Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
    Religión
    En su mitología, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por lo que Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso.
    Alimentación
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
    Economía
    Sus áreas productivas principales son la agricultura, la ganadería, la tala y la pesca, desarrollaron una industria artesanal muy cotizada, el lavado de oro,
    Su agricultura se basa en el cultivo de maíz, frijoles, arroz, bananos, café, algunos tubérculos como la Yuca dulce, también extraen el aceite y la resina del árbol liquidámbar.
    Su economía es productora de valores de uso, de auto subsistencia local, se espera que con la ayuda del gobierno puedan tener una economía más rentable donde puedan prosperar como agricultores, desarrollar más fácilmente sus comunidades, mantener y preservar su cultura.
    Relación con el medio ambiente
    Las sociedades Pech tienen una dependencia vital del bosque, debido a ello guardan un profundo respeto por la flora y la fauna, han desarrollado normas para regular la correcta utilización de los bosques y animales, manteniendo un equilibrio con el ecosistema.
    Las plantas del bosque tropical húmedo son utilizadas para alimentación, como medicinas y para rituales religiosos. Además cazan para sobrevivir, aunque han desarrollado la ganadería para no tener que salir a cazar, domesticando venados, cerdos entre otros.
    La comunidad de Santa María del Carbón desarrolla un manejo del bosque comunitario, de forma que sus comunidades conocen las maderas que pueden utilizar para obtener nuevas fuentes de ingresos, siempre respetando la naturaleza y evitando la explotación del bosque, dándole un aprovechamiento sostenible al bosque. Utilizan la madera para construcción en sus poblados o para venderla, así obtener mayores beneficios económicos y ahorro de dinero por parte de la comunidad.
    Arquitectura
    Sus viviendas tradicionalmente son chozas de paja, más recientemente cazas de madera, también han recibido donaciones de más de 300 casas de piedra por parte de la cooperación española. Recientemente ha progresado la letrinización y tienen acceso a agua potable.
    TAWAHKAS
    DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTURA:
    Familia lingüística:
    La lengua materna de este pueblo es el Tawahka, clasificada entre la Misupalpan, también hablan Misquito y con cierta dificultad el español.
    Los Tawahkas llaman a su lengua Tawanka, que muestra una similitud con la denominación que, a principios del siglo XVII los españoles dieron a los indios de la zona del Guayape-Guayambre: Tahuajcas.
    Nombre propio:
    Conocidos por los españoles como Taguacas, son descritos por aquéllos como indóciles y belicosos, tanto en sus relaciones con los indios lencas como con los conquistadores y misioneros.
    Nombre atribuido:
    A los tawahkas también se les denomina Sumu, Soum, Sumoo Woolwa, Sumo Tawahka, Taguaca.
    La palabra sumo tiene que ver con los hechos históricos. En misquito alude a una situación de inferioridad. (Rivas: 367)
    Área cultural:
    El territorio Tawahka se ubica culturalmente en la zona intermedia.
    Etnohistoria:
    Los tawahkas de Honduras han ocupado una porción significativa del sur oriente del país. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en 1604.
    Los Tawahkas o sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. Durante la época colonial, se vieron obligados a replegarse hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región central. Al parecer los Tawahkas tienen parentesco cercano con los misquitos. Hay muchos rasgos socioculturales que los asemejan y la lengua es uno de esos elementos.
    Antiguamente estaban formados por diez sub tribus: Tawahka, Panamako, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki.
    Los documentos coloniales indican que fueron el grupo dominante en esta zona por lo menos durante cuatro siglos. La evidencia indica que el núcleo de las tierras tawahkas de Honduras siempre se ha situado en los alrededores de la confluencia de los ríos Wampú y Patuca, en donde viven actualmente. Gran parte de los Tawahkas residentes en la zona de La Mosquitia son una mezcla de misquitos, pech y ladinos
    Las relaciones familiares y de amistad han sido el patrón cultural que han determinado las demás formas interrelaciónales y productivas. Muestran marcadas tendencias comunitarias.
    Los Tawahkas han conservado gran parte de su cultura autóctona tanto en lo económico, social, cultural a través de varias manifestaciones religiosas artísticas, alimenticias, jurídica como en su entorno ecológico. En el aspecto económico, la unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo.
    Su música está representada por algunos instrumentos musicales como: bahah (flauta), Sibayan (maraca), Durum (tambor), el Kuah Untak (cascarón de tortuga), Lunkú (arco) etc.
    En el aspecto alimenticio elaboran bebidas y comidas propias de la zona, entre ellas la chicha de maíz, de arroz, aguardiente de supa, el guabul (bebida preparada a base de guineos verdes y agua) (Rivas: 1993)
    Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura:
    El terreno histórico de los sumo tawahkas de Honduras lo constituye uno de los últimos remanentes de bosque tropical húmedo, que es un santuario de recursos que les ha permitido continuar su forma de vida tradicional basada en una agricultura de subsistencia y en buena medida en la caza, la pesca y la recolección (Herlily y Leake 1988).
    Tiempo de ocupación del territorio:
    Los tawahkas habitan esta región desde el siglo XVII aproximadamente. De acuerdo a Linda Newson, los sumus eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el período colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. (Newson 1992:61)
    Formas de asentamiento:
    El pueblo Tawahka, antiguamente, estaban formado por diez sub tribus: Tawahka, Panamako, Ulwa, Bawinka, Kukra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki; actualmente, está distribuido en siete comunidades: Krautara y Krausirpe en el Municipio de Brus Laguna, Departamento de Gracias a Dios; Yapuwas, Kamakasna y Parawas en el Municio de Culmí, Departamento de Olancho. (Rivas 370)
    Son comunidades pequeñas centradas en la familia, que pueden caracterizarse como familia extendida. La mayor parte de los siete poblados actuales se caracterizan por albergar de un 90 a un 95 por ciento de los miembros de una misma familia. Son materialmente pobres, desprovistos de los servicios básicos.
    Migraciones:
    Descendientes también de grupos distintos de la cultura mesoamericana del sur occidente y centro de Honduras, los sumos o tawahkas constituían tribus selváticas y nómadas, que a la llegada de los españoles recorrían el curso medio del río Patuca, en lo que es el actual departamento de Gracias a Dios.
    Se supone que en fechas muy lejanas los antepasados de los Tawahkas, Misquitos y los Ramas, otro grupo emparentado, emigraron desde lo que hoy es Colombia pasando por el istmo de Panamá.
    Sistema de culto:
    Sánchez asegura que la mezcla del conjunto de creencias de los tawahkas, y el medio de convivencia con los pueblos vecinos, dificulta la identificación de la original creencia chamanística tawahka, que controla sus prácticas medicinales tradicionales. Estos ponen toda su fe en los poderes místicos de los sukias, hombres o mujeres escogidos por los espíritus que se convierten en sus mensajeros, tanto para hacer el bien o para hacer el mal. Los elegidos experimentan un proceso de pruebas y sufrimiento que pueden llegar a ser graves enfermedades. Aquellos que sobreviven son sukia. Sin embargo, existe otra forma de ser elegido, la cual es la más dramática e impresionante: ser electrocutado por un rayo, aquellos que sobreviven la descarga eléctrica son considerados como los más poderosos. Los poderes curativos de un sukia provienen de su guía espiritual, con el cual se mantiene en continua comunicación. (Sánchez, House: 03)
    Los sukias, se dedican a las actividades curativas y basan sus conocimientos en el saber tradicional sobre la flora y la fauna locales. El chamán cura tanto enfermedades biológicas y psicosomáticas como espirituales a través de la inducción de estados de ánimo subliminales que denominan éxtasis. (Lara Pinto, p24)
    De acuerdo a Ramón Rivas, en sus cultos funerarios, los tawahkas colocan dentro de las sepulturas unos bastones sólidos para que el alma pueda defenderse y escapar de los peligros que la amenazan. (Rivas: 385).
    Según su cosmovisión, la muerte es atribuida a causas naturales y en otros tiempos, a la acción de un brujo o de los espíritus malignos. En el velorio participa toda la comunidad; el orador dirige sus oraciones al difunto; en tiempos pasados, el sukia era quien invocaba a los dioses. Entre los asistentes se reparte comida y bebidas alcohólicas. El entierro ocurre veinticuatro horas después del deceso; el cuerpo es llevado al cementerio con los pies por delante, en un féretro cargado por cuatro hombres y colocado en una tumba cerca de la casa de habitación o en el campo. Antiguamente, los zukias debían capturar el alma del difunto y conducirla hasta su última morada, en caso contrario el alma erraba sin destino y causaría muchos perjuicios a los pobladores. Para lograrlo se ponía a bailar ardedor de un insecto y lo acercaba al muerto invitando al alma a penetrar al cuerpo del animal. El zukia colocaba el insecto en un recipiente y lo liberaba en la proximidad de la tumba para que el alma pudiera pasar del animal al cadáver. (Rivas 385)
    Sistema económico:
    Los tawahkas están estrechamente vinculados con la tierra. La principal actividad económica que han realizado a través de su historia es la agricultura de subsistencia, utilizando tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. La unidad productiva de la etnia es la familia, principal grupo generador de la fuerza de trabajo. El trabajo agrícola lo realizan en las trabajaderas, por lo general, a la orilla del río. Algunas veces frente a las aldeas y otras, río arriba, a varios kilómetros de distancia de los poblados.
    Los hombres tawahkas participan en la construcción de pipantes (especie de canoas).
    Actualmente, el segundo semestre de cada año, de Junio a Diciembre, los tawahkas se ocupan de la extracción del látex del árbol sapotáceo llamado chicle, esta actividad productiva se ha visto disminuida por la escasez de compradores.
    Entre las actividades de remuneración económica está la antigua práctica del lavado de oro sobre las veras acuíferas del río Patuca.
    Vale la pena mencionar que en los años 30, muchos tawahkas realizaban actividades asalariadas en plantaciones de banano, cerca de sus poblados. (Rivas: 373, 376-379)
    Sistema político:
    En la organización social de esta etnia la familia es dirigida por los mayores, quienes a su vez forman gobiernos locales o consejos de ancianos, que son considerados como la autoridad máxima en el seno de la comunidad. El Consejo de Ancianos Tawahka es el poder informal que coordina el gobierno local tawahka, conjuntamente con los chamanes y los líderes de la iglesia católica. (Lara: 24)
    Clasificación:
    Rivas escribió sobre los Tawahkas que son agricultores de subsistencia; esta actividad está orientada al auto consumo y utilizan tecnología tradicional en la caza, pesca y la recolección silvestre. La pesca la practican en ríos, canales y manantiales aledaños al río Patuca.
    DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN:
    Oferta Climática:
    Según la clasificación climática de Köppen, el pueblo Tawahka se ubica en territorios con un clima variante, que tienen un régimen de temperaturas promedio anuales de 18 ºC (entre 16 y 24 ºC). Está determinado por la circulación general de los vientos atmosféricos de la zona del caribe. Es una zona bastante lluviosa por lo que el período de sequía no tiene características acentuadas. (Rivas: 399)
    Oferta de suelos:
    Los Tawahkas se ubican en los departamentos de Gracias a Dios y Olancho, los cuales presentan características de suelos limosos y arcillosos, según Simmons.
    La sabana misquita que tiene una extensión mayor a las 200,000 hectáreas no representa una alternativa agrícola o ganadera por las características de sus suelos ácidos que son a su vez altamente susceptibles de incendios en verano y anegadizos en invierno.
    Oferta del Relieve:
    La región tawahka corresponde a un bosque húmedo tropical. Contiene colinas con mucha pendiente, montañas, zonas pedregosas, valles en los ríos y cuencas entre montañas. Se incluyen áreas muy pequeñas de pantanos y ciénagas. La aptitud de estas tierras es forestal.
    Los suelos pueden agruparse en tres categorías:
    Tierras muy húmedas en lo alto de los ríos y a lo largo de las lagunas. Tienen potencial para el uso agrícola y son importantes en el desarrollo de la pesca y la vida silvestre.
    Junglas latifoliadas al este del Río Patuca y la Montaña del Mocorón, éstas tierras no son aptas para la agricultura.
    Sabana de pino son suelos muy pobres. (Rivas: 418)
    El territorio tawahka es muy desigual y montañoso; es cruzado por varias de las serranías, ramales de la Sierra de Agalta con orientación de suroeste a noreste, entre los departamentos de Olancho y Colón, e incluye las Montañas del Carbón, y las de los Ríos Sico y Paulaya. (Rivas, 1993:321)
    Vegetación y biomas:
    El territorio tawahka es un bosque húmedo tropical, en el que se encuentran coníferas en una gran concentración, las cuales se presentan en formaciones puras o combinadas con especies del género Quercus sp y Liquidámbar.
    También se encuentran Bosques de Latifoliadas, de gran diversidad, los cuales albergan alrededor de 200 especies de árboles y plantas menores diferentes, de estas se utilizan comercialmente la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela odorata).
    Debido a que estos bosques se encuentran en suelos de textura arenosa, con pendientes de moderadas a fuertes y con alto nivel de erosión, su capacidad productiva es muy limitada y se basa en un complicado equilibrio entre diferentes especies de plantas. Sin embargo, a pesar de ello, las tierras desmontadas son utilizadas por los tawahkas hasta que su capacidad productiva agrícola se agota (alrededor de 5 ciclos de producción) luego de lo cual la tierra agotada se convierte en pastizales o se deja abandonada y el proceso de desmonte se inicia nuevamente en un lugar diferente.
    CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA:
    Oferta atmosférica:
    En base a la caracterización climática del ciclo hidrológico, la precipitación media anual en Honduras alcanza valores de 1880 mm/año, permitiendo definir el clima hondureño como húmedo y sub húmedo /índice UNESCO de aridez/
    En la cuenca del Río Patuca, principal fuente hídrica para los tawahkas, se registran precipitaciones máximas de 2111 mm/año y mínimas de 1380 mm/año
    El valor de evapotranspiración de esta cuenca, llega a valores máximos de 1133mm/año y mínimos de 1061 mm/año.
    Los valores máximos y mínimos de humedad relativa para la zona tawahka son de 81 y 82mm/año respectivamente. (Balance Hídrico/SERNA: 67, 93)
    Oferta superficial:
    En la zona que habitan los tawahkas, departamentos de Gracias a Dios y Olancho, corren los Aguán, Tinto, Coco, Grande Escondido y San Juan; ríos Wampu, wasprasni, afluentes del Río Patuca, cuya cuenca tiene una cota máxima de 1865 msnm, una aportación de 23.706 hm³/año y desemboca en la vertiente del Atlántico.
    El recurso hídrico de mayor importancia es el Río Patuca cuya cuenca total es de 24500 Km², de los cuales 10900 se encuentran en La Mosquitia. (Rivas: 419, Conzemius: 25)
    Oferta subterránea:
    En el territorio de los departamentos de Gracias a Dios y Olancho, se encuentran rocas con recursos de agua subterráneas locales y limitados. (SINIA/SERNA)

  176. Henry Lagos Alvarado said,

    Grupos étnicos a la llegada de los españoles, sus características económicas, políticas, y culturales durante la época precolombina

    Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles
    A los componentes del grupo étnico Tolupán se les conoce también por el nombre de xicaques o jicaques, un término que utilizaron los colonizadores españoles para referirse a los rebeldes de Taguzgalpa, y a todos los grupos no conversos u hostiles de la frontera sur de México hasta Nicaragua y Costa Rica.
    Ubicación de los Tolupanes
    Los tolupanes actuales se localizan entre seis municipios de los departamentos hondureños. El pueblo Xicaque o Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito, Marale y Orica. Constituidos en 28 tribus que agrupan algo más de 100 aldeas a las que hay que sumarle otras dos tribus en la Montaña de la Flor
    Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60 por ciento de vocación forestal, 30 por ciento ganadero y 10 por ciento agrícola. En las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona Occidental de la Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil personas.
    El difícil acceso de la región que habitan es el principal inconveniente para precisar con exactitud la cantidad de componentes tolupanes que existen en la actualidad. La estimación que se tiene al respecto es que pueden rondar los 12.000, aunque solamente conservan su lengua materna los que viven en la Montaña de la Flor.
    Los tolupanes hablan un conjunto de lenguas estrechamente emparentadas llamadas tol o jicaque, agrupadas en la familia jicaque-tol, emparentadas a su vez con las lenguas tequistlatecas, habladas en el estado mexicano de Oaxaca, y que forman la familia tequistlateco-jicaque. También existen versiones en las que se sitúa a este último grupo relacionado con las lenguas hokanas de Norteamérica.
    En la época prehispánica, los tolupanes era un grupo seminómada, cazador-recolector, y por los rasgos históricos y etnográficos se deduce que se dispersaban por una amplia región, sin embargo, la llegada de los españoles les hizo replegarse, desde la desembocadura del río Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo, en los límites norteños de Comayagua, Olancho y Francisco Morazán. Se cree que este repliegue fue debido a la persecución que sufrieron por parte de los conquistadores. Para esa época, la palabra tolupanes o xicaques era como decir salvaje, bravo, valiente, indomable… Estafama se la ganaron por la resistencia que opusieron durante la conquista de Honduras, en la que lucharon con valentía para defender su libertad, gobernados por su cacique Cicumba y frente a las tropas dirigidas por Pedro de Alvarado.
    Como todos los pueblos conquistados, los tolupanes sufrieron de un modo especial las primeras etapas de la colonización española, marcada por la característica hondureña, donde se dio un fuerte tráfico de esclavos hacia las islas mayores del Caribe, y por los trabajos forzados. Esta fuerte resistencia a su sometimiento supuso otra más dura reacción por parte de los conquistadores, desatándose una persecución contra ellos que les obligó a refugiarse en las selvas y montañas de la región centro-norte del país. Obligándoles a una huida constante y adaptándose a lo que las circunstancias les ofrecían. Un pueblo que comenzó viviendo a la orilla del mar y de los ríos, para más tarde huir tierra adentro y por último emigrar a las montañas, pero que nunca fueron sometidos, en parte por su rebeldía y su espíritu de independencia.
    Esa gran movilidad que tuvieron los grupos tolupanes, necesario para la caza, les impidió que se dedicaran a la agricultura y establecerse en grandes poblados, aunque se les catalogue como agricultores, cazadores y recolectores. Su organización se da en tribus que abarcaban diversos caseríos y aldeas, aunque también hubo tribus de un solo caserío; se apoyan en una extensa familia y el Consejo Tribal.
    La economía actual del pueblo tolupán se basa en productos de auto-subsistencia, como el maíz y frijoles. Producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería, Tejen hermosas canastas de variadas formas y redes que se emplean para transportar maíz. Las mujeres cosen sus vestidos con telas compradas y las túnicas de los hombres llamadas balandranes con dril, el consumo de tabaco en pipas elaboradas para la localidad y el uso de la piedra pedernal para encender el fuego; también de la corteza de un árbol fabrican tiras de telas para unir entre sí los palos para construir chozas.
    Sus viviendas suelen ser pequeñas champas de palos amarrados que en ocasiones cubren sus huecos con barro, especialmente el lado donde más azotan los vientos. Los techos son de manaca o zacate y a dos aguas. En el interior de la champa siempre está presente el fuego, en el centro o a un lado del habitáculo. Las aldeas suelen estar compuestas de pocas viviendas, 10 o 12 a lo sumo y rara vez hasta las 20.
    Uno de los aspectos más interesantes de este pueblo es el no consumo de alcohol. A diferencia de otros muchos pueblos indígenas. Para ellos el alcohol embota los sentidos, enferma el cuerpo y rebaja la libertad y la dignidad del hombre. El machismo está presente en las costumbres de los tolupanes, aunque suele tener cierta libertad para salir de la casa, la mujer respeta y se somete al marido, incluso le acompaña en sus trabajos. Pero si la relación matrimonial se deteriora en alto grado, la mujer puede sentirse libre a marcharse con otro hombre.
    Su RELIGIOSIDAD está relacionada con el mundo de los animales y sus espíritus, aunque tienen cierto respeto por la religión católica, de la que tienen buen concepto de credibilidad y prestigio, por la ayuda y protección que a lo largo de la historia ha recibido de la institución religiosa.
    Los Chortís
    HISTORIA
    El área Chortí, con Copán como centro cultural, fue la sede de la civilización del antiguo imperio Maya.
    El pueblo Chortí, encabezado por su Cacique Copán Galel, presentó fuerte resistencia a la conquista española, que culminó con su sometimiento.
    Los indígenas de habla Chortí pertenecen cultural y lingüísticamente a los grupos Mayas meridionales y por ello están más estrechamente relacionados con los Mayas de Yucatán, Belice y parte norte de Guatemala.
    El grupo identificado como Choles que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los Chortís.
    LOCALIZACIÓN
    Históricamente, los Mayas-Chortís de Honduras se localizaban en los Departamentos de Ocotepeque, Copan y una estrecha franja del norte de los Departamentos de Cortés y de Santa Bárbara. Su área geográfica posiblemente se extendía a El Salvador por el sur, pasaba por la Ciudad de Chiquimula, por el oeste, y llegaba hasta el Golfo Dulce, por el Norte, y se extendía muchos kilómetros al oeste del actual pueblo de Copan Ruinas. Actualmente, la mayor parte de éstos indígenas están ubicados en Guatemala; Chiquimula (Jocotán, Esquipulas, Quezaltepeque, etc.) y el Departamento de Zacapa (La Unión); alcanzando una población de 60,000 personas.
    La población Chortí que se ubica en nuestro país vive en zonas de difícil acceso como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón y la Laguna en el Municipio de Copán Ruinas y el Municipio de Santa Rita, Departamento de Copan; así como también los Municipios de Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti en el Departamento de Ocotepeque.
    La población de la étnea Chortí en Honduras es de unos 8,000 habitantes ubicados al sur del Departamento de Copán y al norte del Departamento de Ocotepeque. Actualmente son considerados campesinos de tradición Chortí y conviven con la población mestiza.
    ORGANIZACION Y CULTURA
    Los actuales pobladores de los Departamentos de Copan y Ocotepeque son en alguna medida descendientes directos de los Chortís; Los Chortís de Copán utilizan fundamentalmente el español como lengua de comunicación, quedando muy pocos hablantes de Chortí y los que lo hablan proceden de Guatemala.
    Los límites territoriales entre Honduras y Guateamala han separado a la población Chortí de ambos países lo que ha contribuido a la pérdida de la lengua y en general a su extinción étnica.
    Su forma de vestir tradicional aún se mantiene. Su cultura musical está expresada por una serie de instrumentos como la Teponagua, El Cortín, El Tambor, El Pito, Chinchín, Sonaja y El Cuerno. El rito más representativo es el “baile de los gigantes”.
    Su dieta alimenticia se reduce básicamente al uso del maíz y el frijol. El maíz es preparado de diferentes formas: en bebidas como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio (chuco), tortillas, tamal de viaje, el totoposte y bebidas embriagantes: chicha mezclado con jugo de caña ó piña fermentada.
    Los Chortís profesan culto y veneración a la naturaleza mediante los ritos a los dioses de la tierra y consagración a las simientes, y en honor a los dioses del viento.
    Los pech
    La sociedad Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras desde hace más de 3 mil años, se cree que provienen de América del Sur con un origen Chibcha, luego emigraron a Colombia y llegaron hasta Honduras. Su sociedad está conformada por aproximadamente 3200 habitantes. Habitan los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
    El término Pech significa “Gente”, utilizado para referirse a su sociedad; Para hablar de las demás sociedades utilizan pech-akuá que significa la otra gente o el término bulá que significa ladino.
    Historia
    Su origen data de hace unos tres mil años cuando llegaron a Honduras a donde hoy es el departamento de Colón, luego se extendieron a otras partes del territorio.
    Los pech se opusieron a la conquista de sus tierras, lucharon para evitar ser privados de su libertad. Los españoles les llamaron despectivamente como payas, término que fue rechazado por los pech ya que hace alusión a bárbaro, salvaje o incivilizado.
    Los españoles se aventuraron a entrar en la Mosquitia en 1564, pero debido a su férrea oposición decidieron que solo podrían conquistarlos utilizando la religión católica.
    Lehmann Stone y Epstein piensan que los pech habitaban las Islas de la Bahía durante el siglo XVII junto a comerciantes mayas debido a que se encontraron artefactos similares a los que se encontraron también en territorio Pech en tierra firme y que algunos grupos pech de tierra firme fueron a cristianizar a los Pech de las Islas de la Bahía.
    En el siglo XVIII los piratas ingleses, franceses y holandeses se aliaron con los misquitos, a quienes les dieron armas de fuego para obligar a indígenas como los pech a refugiarse en el interior de Honduras. Los pech eran capturados por los misquitos y vendidos como esclavos a comerciantes ingleses, debido a esto su población disminuyó considerablemente en poco tiempo.
    Luego de ser expulsados de las costas por los colonizadores españoles, los Pech se refugiaron en las zonas montañosas, cuentan sus ancianos que por cuatro siglos se escondieron los pech de los colonizadores y los zambos para evitar ser vendidos como esclavos, debido a esto se convirtieron en un pueblo nómada, de esta forma mantuvieron su cultura tradicional.
    Actualmente participan en la política por medio de la Federación de Tribus Pech de Honduras (FETRIPH), creada en 1985 para cuidar sus tierras y conservar su cultura.
    La tormenta tropical Gamma afectó sus tierras y cultivos se perdieron en el año 2005, debido a eso durante algún tiempo subsistieron a base de plátano y yuca debido a que no cuentan con un centro de almacenamiento de granos y han sido olvidados por el gobierno. La cooperación española les ha construido unas 300 viviendas pequeñas de cemento y ladrillo pero nadie les proporcionó catres ni camas para que durmieran cómodamente
    Distribución
    Su etnia está distribuida en nueve Tribus (pueblos), distribuidos de la siguiente forma:
    Departamento de Olancho
    En el municipio Dulce Nombre de Culmí
     Agua Zarca,
     Culuco,
     Vallecito,
     Pueblo Nuevo,
     Subirana,
     Jocomico,
     Pisijire
    En el Municipio de San Esteban
     Santa María del Carbón fundada por el sacerdote Manuel de Jesús Subirana.
    Departamento de Colón
     Silin, en el Municipio de Trujillo.
    Departamento de Gracias a Dios:
     Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.
    Cultura
    Los pech conservan su idioma, su cultura, su religión y su sistema económico, es conocido sobre todo las personas de la tercera edad. Respetan la naturaleza ya que dependen de su flora y fauna.
    El valor de la mujer
    Las mujeres Pech participan activamente en la vida laboral, económica y religiosa, son agricultoras, pescadoras, jefes tribales, curanderas y chamanes. Su importancia en la sociedad está equiparado con el de los hombres, fue muy significativa desde antes de la colonia, pero luego de la conquista la influencia colonial motivó su desvalorización social.
    Medicina Pech
    Son conocedores de una botánica naturista ancestral, los curanderos se encargan de conservar y divulgar la medicina pech basada en un conocimiento profundo de la naturaleza, desarrollaron terapias para tratar la mordedura de la serpiente “barba amarilla” y para muchas otras enfermedades, por lo que sus ancianos son muy respetados y consultados.
    Música
    Sus ancianos conservan muchas canciones con música y lengua pech. Algunos de sus instrumentos musicales autóctonos son la Tempuka, el Arwa y el Camachá.
    Religión
    En su mitología, su pueblo es hijo del rayo, sus antepasados lucharon para exterminar a los gigantes encabezados por Takascró, primero vencieron a los Chaca-Chacay (lagartijas gigantes). Se han encontrado petroglifos pech sobre el río plátano, por lo que Girard sugiere que esta área fue un gran centro religioso.
    Lengua
    Artículo principal: Idioma paya
    La lengua paya es parte de la familia chibcha. De hecho es una lengua fuertemente divergente del resto de lenguas chibcha, razón por la cual se tardó en reconocer como parte de esta familia, pero los trabajos actuales han probado de forma concluyente el parentesco. Es interesante notar, que esta divergencia ha podido deberse al aislamiento del resto de lenguas chibchas, que se hablan desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. Entre el resto de lenguas chibchas y el paya se interponen las lenguas misumalpas, que se considera una familia de lenguas remotamente emparentmentadas con las lenguas chibchas y las lenguas lenca. Estas tres familias formarían el microfilo lenmichí.
    Alimentación
    Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz. Han desarrollado comidas a base de arroz, frijoles, también bebidas alimenticias y embriagantes.
    Las Islas de la Bahía son una cadena magnífica de islas tropicales enclavadas fuera de la costa de Honduras en el Mar Caribe. Conocidas alrededor del mundo por sus arrecifes coralinos espectaculares, las Islas de la Bahía tienen una gran diversidad de otra vida animal y vegetal que es de un significado biológico global y cuya protección y preservación es crucial para un desarrollo sostenible exitoso de las Islas.
    La rica historia cultural de Las Islas de la Bahía viene de la Antigua y altamente avanzada civilización Maya. En la actualidad, las Islas están bendecidas con una mezcla única de culturas, costumbres y tradiciones una herencia hermosa que debe ser preservada también.
    La calidad de nuestras vidas y el futuro económico de las islas está en nuestras manos. Tenemos una responsabilidad con nosotros mismos, con nuestros hijos, y con las generaciones futuras de Isleños de aprender a conservar y proteger los recursos naturales de nuestras islas. Si trabajamos juntos hoy, vamos a poder disfrutar las Islas mañana y siempre.
    “La situación de la Isla de Roatán, su notable Bahía, su acceso difícil a un enemigo invasor, la hacen candidato predilecto a una posta militar y gran depósito de armas, provisiones, etc. para todas las operaciones militares contra Honduras, Guatemala o esa parte de Nicaragua.” John Dalling, Manuscrito del Museo Británico, Londres 1779”
    La historia de las Islas de la Bahía ha creado un antepasado cultural tan rico y variado como su perfil físico. Por lo menos nueve grupos culturales han ocupado las Islas. Numerosos artefactos precolombinos dejados por los indios Paya, un grupo emparentado con los Mayas, han sido recuperados de más de 50 sitios a través de las Islas. Los arqueólogos han investigado sitios residenciales, ceremoniales y de entierros; marcados respectivamente con middens de cocina, monolitos de piedras y pedazos de huesos y urnas. Entierros múltiples resultaron en un número de cráneos en una sola urna.
    Los Isleños frecuentemente encuentran “yaba-ding-dings” de los Payas, el nombre local para pedazos y figuras de cerámica de estos residentes antiguos. Se han acumulado varias cuentas y campanas de cobre hechas a mano así como ornamentos de jade en varias Islas. El jade era importante para los rituales en las Islas y en el continente. Las cuentas de jade ilustradas aquí fueron encontradas en una olla cerámica depositada en Roatán. El Museo de Roatán en Anthony’s Key Resort exhibe una variedad espectacular de artefactos, muchos de ellos encontrados por residentes durante el proceso de construir sus casas o al caminar en el bosque.
    Cuando Colón llegó por primera vez a las Islas de la Bahía en su cuarto viaje al Nuevo Mundo entre 1502 y 1504, él se encontró con los indios Paya. Los historiadores creen que llegó a la Bahía que se encuentra al norte de la playa. El soldado en el lado oeste de Guanaja, en la actualidad conmemorado con un pequeño monumento. Cerca de aquí, su tripulación capturó una canoa cargada de “pequeños cuchillos, hachas de cobre, espadas con dientes de obsidiana, campanas de cobre, contenedores para fundir metal, ropa de algodón teñido, cerámica, cerveza de maíz y semillas de cacao que utilizaban como dinero.
    A lo largo del siguiente siglo, los Isleños fueron sujetos a invasiones españolas para llevarlos como esclavos, ponerlos a trabajar en las minas de oro, y más tarde cristianizados y usados para la labor agrícola. El archipiélago de las Guanajas fue formalmente incorporado a la provincia de Honduras en 1528. Al mismo tiempo, los franceses, holandeses e ingleses atacaban y robaban los puertos españoles caribeños y las rutas de los barcos. Las Islas de la Bahía estaban situadas perfectamente para tales ataques. La comida fresca era abundante y los Galeones españoles cargados con oro y plata del Nuevo Mundo salían regularmente hacia Europa vía Cuba.
    Utensilios de cerámica de cocina que datan de 1500 son abundantes en los sitios de los naufragios en las islas. Durante el período español en las Américas, jarros de cerámica fueron utilizados para el transporte de granos, aceite, y vino europeo a los establecimientos recién colonizados. Algunos jarros estaban recubiertos con un barniz impermeable de plomo para almacenar los líquidos. Los fragmentos de estos “jarrones de oliva española: son encontrados frecuentemente en los sitios arqueológicos como también por buceadores en el mar.
    Los bucaneros británicos con frecuencia escondían con sus tesoros en los puertos mayores protegidos de las Islas de la Bahía. El término bucanero se deriva de la palabra India “bucan” que se refiere a la carne ahumada en tiras que los marineros o piratas llevaban para los viajes largos. En 1638, los ingleses quisieron establecer una colonia agrícola en Roatán, retando el domino español. En 1640 los españoles intentaron exiliar a los indios Isleños hacia el continente. Desde allí les podían dar provisiones a los barcos españoles sin darles comida a los piratas británicos también.
    Al final de los años 1600, la bucanería estuvo en su apogeo. Los líderes de la piratería, Morgan Morris, Jackson, Sharp, Coxen y otros, ocuparon las Islas varias veces antes de la ocupación militar británica en 1742. Algunos creen que el tesoro del ataque de Morgan en 1671 a Panamá está enterrado en algún lugar de Roatán. A pesar de que varios de los nombres de los bucaneros todavía son comunes en las Islas, Coxen Hole puede ser el único Puerto nombrado durante los días de piratería.
    El Cayo Fort localizado afuera de la costa de Port Royal (Puerto Real), todavía demuestra evidencia del Fuerte Británico de George, construido a mediados de los años 1700. Se puede observar la bodega del polvorín para sus cañones así como las fortificaciones. Los británicos firmaron un tratado con España y salieron de Roatán en 1752.
    Los primeros colonizadores permanentes de las Islas de la Bahía fueron los Caribes negros (garífunas), una mezcla de indios Isleños del Caribe y africanos traídos de la isla de San Vicente. Ellos fueron trasladados a Roatán en 1797 a la fuerza. Varios se fueron a Trujillo en el continente, pero los que se quedaron se establecieron en Punta Gorda.
    Los Isleños blancos de las Islas Cayman fundaron varios establecimientos en Coxen Hole comenzando en 1830 y extendiéndose a otros lugares en Roatán, Utila, Sta. Elena, Morat y Barbareta. Los esclavos liberados de las Islas Cayman los siguieron por tiempo después.
    Gran Bretaña a la mitad del siglo anexó a las Islas de la Bahía como una colonia. Sin embargo, los Estados Unidos ayudaron a forzar a los británicos para que cedieran las Islas de la Bahía a Honduras.
    Desde mediados de los años 1800, agricultores comerciales de frutas en Utila y Roatán exportaron bananas, plátanos y cocos a los Estados Unidos. En 1877, un huracán en septiembre junto con la competencia de Honduras decimaron la industria frutera por varias décadas. En el nuevo siglo, las exportaciones de fruta aumentaron. Las figuras en 1912 demuestran $303,282 ganados de exportación frutal lo que equivale a 5% de la economía nacional de exportación de Honduras.
    La navegación es la que tradicionalmente ha proveído la mayor parte de los ingresos para los isleños, una realidad que persiste hoy en día. La falta de agricultura de subsistencia y la presencia de pulperica o tienditas en cada pueblo indica la dependencia de los ingresos de los marinos mercaderes y pescadores para comprar comida.
    Varios inmigrantes del continente han aprovechado los trabajos en la industria pesquera y la industria turística rápidamente creciendo. Esta llegada de los nuevos inmigrantes aumenta la diversidad del paisaje ya rico en cultura. La historia bilingüe de las Islas de la Bahía y sus tradiciones variadas se reflejan en todos los aspectos de la cultura, desde las escuelas bilingües hasta la gran variedad de iglesias y negocios comerciales.
    En nuestro país, su población es predominantemente mestiza en un 95%, comparado con otras países del mundo, como África, Asia, Europa y especialmente Norteamérica.
    Honduras es un país con población muy homogénea, únicamente cerca del 12.8% de su población pertenece a grupos étnicos nativos que no hablan el español como primera lengua.
    De acuerdo con un estudio preparado para la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH), de abril de 1999, en el país existen nueve pueblos étnicos: Garífuna, Isleños (Negros de las Islas de la Bahía, creoles o caracoles), Lenca, Misquito, Tolupán, Chortí, Pech, Tawahka y Nahuas.
    Estos pueblos en conjunto suman cerca de un millón de personas (896,000), equivalente al 12.8% de la población total del país. De esta cantidad el 40% conservan su lengua materna como primer idioma.
    Según los estudios realizados por la CONPAH el grupo mayoritario son los lencas con 350,000 personas, seguidos por los garífunas con 250,000 personas los isleños 70,000 los Mismitos 85,000 y otros cinco grupos menores, con 105,000 personas De acuerdo con un segundo estudio de CONPAH, los Lencas serian el grupo con más personas, seguido de los Garífunas.
    La mayoría de los grupos indígenas viven principalmente en los departamentos con mayor incidencia de la pobreza, como la paz, Lempira, Intibucá y Gracias a Dios.
    En contraste, los garífunas e isleños se concentran en los Departamentos que no muestran mayor incidencia de la pobreza y los mejores índices de desarrollo humano a nivel nacional, como es el caso de Islas de la bahía, Cortes Atlántida, y Colón.
    Sin embargo varios estudios señalan que a pesar de la falta de datos, la población étnica pertenece a los grupos más vulnerables del país presentando desigualdad en materia educativa y de salud.
    Algunos grupos étnicos ven en aumento las amenazas a sus condiciones tradicionales de vida, a raíz del avance rápido del frente de colonización agrícola ganadera o las actividades forestales ya contratadas.
    Además, por los esfuerzos de estos grupos de participar en los avances y logros de la modernización, corren el riesgo de perder su identidad Cultural, sobre todo sus lenguas y valores culturales.
    Sin embargo este trabajo se limita exclusivamente a plantear una reseña histórica de cada grupo étnico y la ubicación geográfica de cada uno de ellos.

    DESCRIPCIÓN DEL PUEBLO, GRUPO ÉTNICO O DE LA CULTURA:
    Familia lingüística: Clasificación, según Ethnologue: Creole, English based, Atlantic, Eastern, Northern
    Nombre propio: Denominación que se da el propio grupo y en lo posible su significado (por ejemplo: Mapuche: mapu = tierra y che = gente; “gente de la tierra”)
    Los creoles o negros de habla inglesa, por su origen y adaptación intercultural se autodenominan de esa manera.
    Nombre atribuido: Los creoles son grupos negros afro caribeños. Se les denomina negros de habla inglesa e isleños.
    Área cultural: El territorio donde habitan los creoles, se localiza en la zona cultural circuncaribe.
    Etnohistoria: Cuando Colón descubrió Islas de la Bahía, en 1502, encontró un poblado denso de indios que fueron trasladados hasta México y Cuba en calidad de esclavos, quedando la zona prácticamente deshabitada para 1528; pero el archipiélago empezó a poblarse de nuevo con la llegada de bucaneros ingleses, franceses y holandeses que establecieron aquí sus campamentos. A partir de entonces, las Islas de la Bahía fue escenario de fuertes luchas entre españoles y piratas; expulsados finalmente estos últimos y quedando el lugar nuevamente desolado. En los años de 1830 a 1836, se inició una gradual afluencia de negros ex esclavos procedentes de las Islas Caimán y Jamaica.
    La cultura de la población de Islas de la Bahía, históricamente conocida como Bay people refleja sus orígenes como esclavos ingleses, hablan un dialecto ingles característico del occidente del caribe, son de religión cristiana-evangélica y se auto identifican con la cultura anglo americana del caribe contemporáneo.
    Racialmente estos isleños o isleños anglo antillanos, como los han llamado los estudiosos, no son un grupo fenotípicamente homogéneo: además de los que tienen un fenotipo europeo, están los cruzados o los cruces de negro con inglés que son caracterizados por ellos mismos en su propia lengua como browns y los menos cruzados como colored. Las proporciones de estos grupos fenotípicamente, no están repartidos homogéneamente en el territorio insular y estas diferencias de color no se refleja en una segregación del espacio tipo aparthei, pero si son reconocidos socialmente. (Cruz F.)
    Muchos de los nativos de las Islas de la Bahía (componente negro de los inmigrantes antillanos) fueron movidos a tierra firme, a La Ceiba, Puerto Cortés, Tela, Puerto Castilla, en Honduras y Bluefields en Nicaragua. (yaxkin: 634)
    Los isleños de origen afro antilla han desarrollado su propia lengua conocida como Bay Islands’ English (ver Warantz 1983). Al igual que su lengua también tienen una identidad étnica propia.
    Áreas ocupadas por el grupo étnico o cultura: Se ubicaron en las Islas de la Bahía y La Ceiba Atlántida, un ecosistema costero- marino, con sus propias particularidades culturales. El pequeño bosque Diamon Rock es el último reducto de un bosque húmedo tropical con muchas especies de vida en peligro de extinción. (IHAH, 1993: 30)
    Tiempo de ocupación del territorio: La población indígena que originalmente vivió en Islas de la Bahía fue expulsada por las autoridades españolas y llevada a tierra firme Centroamericana durante el siglo XVII. En el ínterin, la posesión real de las Islas de la Bahía había caído en manos de piratas y comerciantes ingleses y autoridades españolas, de modo que el control temporal de este territorio insular estuvo sujeto a los vaivenes de situaciones de hecho y los tratados acordados entre las dos potencias coloniales: España e Inglaterra. La posesión jurídica de este territorio por Honduras se concretó por medio del tratado Wycke-Cruz, a mediados del siglo XIX. (Cruz F)
    Formas de asentamiento: No se encontró información al respecto.
    Migraciones: Según Ruy Galvao, durante los siglos XVIII y XIX llegaron varios contingentes de negros a Honduras, identificándose tres grandes grupos de negros: los afro coloniales o negros franceses, traídos por los colonizadores españoles; los caribe negros o garífunas, liberados después de la revolución francesa y los anglo antillanos conocidos como negros de habla inglesa, traídos de Jamaica e isla Caimán para trabajar en los cañaverales del caribe. Estos últimos se ubicaron en Honduras, en las Islas de la Bahía y La Ceiba, Atlántida con sus propias particularidades culturales e idioma inglés. (IHAH. 1993.)
    Negros esclavos e indios escapados de la isla de San Vicente, deportados por los ingleses hacia la isla de Roatán, costa hondureña, conformaron en el siglo XVII y XVIII comunidades mestizas en las cuales los elementos africanos e indígenas se mezclaron.

    Las diferencias entre los isleños anglo antillano y garífunas son grandes y decisivas: distintos orígenes, diferente lengua, diferente religión y distribuciones geográficas en el territorio solo parcialmente coincidentes.
    Sistema de culto: No se encontró información al respecto.
    Sistema económico: La caña de azúcar, el añil, el tabaco, el jengibre, el corte de maderas y la ganadería, conformaron la economía del Caribe insular. Los sistemas de plantación son un elemento clave para los Creoles quienes además, fundamentan su potencial económico en la pesca y exportación de mariscos.
    La industria es reducida y especializada en la transformación alimentaria del coco, y a menor escala en las conservas de pescado. La construcción de barcos de madera en astilleros artesanales es otra de sus actividades económicas destacadas.
    La agricultura supone su principal actividad económica, con cultivos de cereal, legumbres y productos tropicales (Encarta: 2005)
    Sistema político: No se encontró información al respecto.
    Clasificación: Los negros de habla inglesa se clasifican en pescadores indígenas.
    DESCRIPCIÓN DE LA ECO REGIÓN:
    Oferta Climática: El clima en Islas de la Bahía es más suave que en el territorio continental, con fuertes precipitaciones. La temperatura media mensual suele situarse entre 20 y 27ºC. La amplitud térmica anual es inferior a los 3º. La humedad relativa es muy alta, más de 2000 mm anuales, Las mayores precipitaciones coinciden con los equinoccios, mientras que los mínimos se producen en los solsticios.
    Las elevadas y constantes temperaturas hacen que el aire cálido se esté elevando de forma constante, creando los centros de Bajas presiones que predominan en estas áreas. Al elevarse el aire se va enfriando y al estar muy cargado de humedad y muy cercano al punto de saturación, una pequeña disminución de la temperatura provoca la condensación y precipitaciones. En las últimas horas del día cuando las temperaturas descienden un poco se suelen producir la mayor parte de las precipitaciones.
    La duración día/noche y la posición de los rayos solares varía mínimamente a lo largo del año, lo que unido al elevado grado de humedad produce un calor asfixiante. Es en las últimas horas de la tarde o primeras de la noche, cuando refresca un poco, en el momento en que se producen las lluvias termo convectivas características de este tipo de climas, y que son prácticamente diarias.
    Oferta de suelos: La mayor parte del territorio que habitan los negros de habla inglesa, está formado por arenas de playas, cuya textura considerada son arenas. Son suelos incapaces de almacenar agua suficiente como para permitir el buen crecimiento de las plantas y pierden grandes cantidades de minerales nutrientes por lixiviación hacia el subsuelo, también se identifican suelos arcillo-limosos.

    Oferta del Relieve: El relieve de las Islas de la Bahía es contrastado: en la línea de costa predominan las playas y áreas pantanosas, en tanto que el interior es más abrupto, coincidiendo con el ramal costero de la sierra Madre que culmina en el pico Benito a 2.453 m de altitud. (Encarta: 2005)
    Entre la costa de La Ceiba y las Islas de la Bahía se encuentran unas pequeñas islas que son una verdadera joya del Caribe Occidental: Cayo Cochinos. Aguas turquesa, once cayos con arenas blancas y brillantes, árboles floridos y verdor por doquier
    Vegetación y biomas: Las Islas de la Bahía posee bosques latifoliados, un tanto ralo, también tiene especies frondosas, ubicadas en el gran ecosistema de Bosque Húmedo tropical. (SERNA, 2004)
    CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA HÍDRICA:
    Oferta atmosférica: Las precipitaciones en Islas de la Bahía son muy elevadas y constantes a lo largo del año. Es lo que significa la f en el sistema de Köppen. No tiene meses secos, aunque si existen meses más o menos lluviosos. El clima va Entre 15º C y 30º C. La temporada de lluvias es entre octubre y noviembre, con aguaceros fuertes y cortos. Los meses menos lluviosos son abril y mayo.
    Su clima se halla condicionado por la temperatura del mar, la llegada de aire de origen extra tropical y marítimo tropical y por el grado de estabilidad e inestabilidad de las masas de aire. El régimen pluvial de las islas es propio de los climas tropicales lluviosos. (Encarta 2005. 1993)
    Oferta superficial: En el pasado las corrientes de agua que drenan estas cuencas, tenían carácter permanente y existían nacimientos de agua en las partes altas donde se encontraban grandes árboles de higo. Actualmente, estas corrientes de agua se han vuelto estacionales, solamente funcionan durante las lluvias y forman torrentes, pero unas cuantas horas después, el cauce está seco nuevamente.

  177. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    Kellin Daniela García Olivera
    20161030940
    # de lista: 41
    Síntesis película Morazán
    Es una película muy interesante, nos narra la historia de nuestro valiente compatriota y como este da su vida en lucha por la libertad de nuestro país y toda Centroamerica. Nos muestra como los gobernantes y autoridades han abusado del poder desde esa época manipulando información a su conveniencia y voluntad ayudados por autoridades religiosas cuando el sacerdote se presta a la traición revelando la confesión que Morazán tuvo hacia él nos narra esta maravillosa historia donde nuestro héroe patrio es vilmente calumniado junto a el ex presidente José Trinidad Cabañas y como son condenados a pena de muerte por supuesta tracion.

  178. Ana Maria Hernandez Rivera said,

    Ana María Hernández Rivera
    lic: Anarella Vélez Osejo
    Cuenta: 20161032813

    RESUMEN SOBRE LA PELÍCULA DE MORAZÁN

    La película es muy interesante, ya que Morazán un héroe de nuestra patria hace de todo por mejorar la situación en toda la región Centroamericana incluso dio su vida por el amor a su patria a sus valores como un buen ser humano… trabajando en conjunto con José Trinidad Cabañas… las autoridades le tenían mucho odio tanto jurídicas como religiosas así traicionándolo había mucha hipocresía que hasta el mismo padre de la iglesia lo demuestra y hace que Morazán se confiese ante el para luego traicionarlo porque no tenia intenciones de ayudarlo.. se muestra como llevaron a Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas a darles pena de muerte según por traición lo cual era falso… y llevándose también a su familia para así no dejarle ninguna opción y recurriera a entregarse a las autoridades.
    Se muestra como los miembros que seguían a Morazán intentan quitarse la vida ya que los tenían prisioneros en una casa y no aguantaban la corrupción que mostraban las leyes de Honduras y de toda Centroamérica en esos tiempos… Francisco Morazán es nuestro mayor héroe patrio un hombre valiente que al final dio la vida por su patria aceptando la pena de muerte el 15 de septiembre de 1842… Habían varios de los militares a fusilar que no querían matarlo pero el insistió en que las balas traspasaran su pecho pidiendo que le dieran oportunidad de dar su última orden que era que le dispararan, orden que era para su misma pena de muerte así fue como murió nuestro gran héroe patrio… FRANCISCO MORAZÁN

  179. Elbrecht said,

    Alumno: Erick Alberto Oliva.
    Profa: Anarella Vélez.

    La división cronológica en tres periodos comprende las fases más importantes: el preclásico o de formación, (c. 1500 a.C.-c. 300 d.C.); el clásico o de florecimiento, (c. 300-c. 900); y el posclásico (c. 900-1540). Aunque el término clásico da a entender que en ese periodo se alcanzó lo mejor del arte y la arquitectura precolombina. El arte y la arquitectura de civilizaciones posclásicas.
    – En el periodo preclásico pueden apreciarse ya algunos de los rasgos del desarrollo. En ese periodo temprano América estaba conformada por jefaturas tribales aisladas y reinos pequeños cuyas respectivas culturas se desarrollaron, en su mayor parte, independientes unas de otras.

    – Durante el periodo clásico se desarrollaron imperios muy complejos. Sus dirigentes eran generalmente sacerdotes, en lugar de los sacerdotes-guerreros que gobernaron las civilizaciones posclásicas, y las culturas se difundían o asimilaban más rápidamente. Aunque suele considerarse un periodo pacífico, los estudios arqueológicos más recientes han demostrado que la mayoría de las civilizaciones del periodo clásico eran guerreras. Las conquistas y el comercio extensivo produjeron una riqueza que se utilizó para la construcción de centros ceremoniales o ciudades, así como para la creación de efectos personales cada vez más lujosos y objetos funerarios o rituales de gran calidad.

    – El periodo posclásico se caracteriza por las frecuentes guerras provocadas por presiones socioeconómicas como el aumento de la población y el desarrollo técnico. Las culturas y civilizaciones de este periodo son las mejor documentadas, debido a que los cronistas españoles recogieron sus impresiones personales o recopilaron historias de los conquistados.

    Los pueblos que habitaban América antes de la conquista habían alcanzado a desarrollar sociedades urbanas, mientras que otros sólo practicaban una agricultura simple o se dedicaban a la caza y la recolección.
    Los mayas, aztecas e incas construyeron complejas obras de riego, aplicaron técnicas agrícolas y organizaron estados teocráticos. También inventaron un calendario de 365 días (mientras que Europa se guiaba por el gregoriano, menos exacto que el maya) y un alfabeto. Pero quizás, lo que más se destaca sea la ciudad de Teotihuacán que en el año 500 d.C. era la ciudad más grande del mundo con 200.000 habitantes.
    Por su ubicación geográfica, durante la época prehispánica, honduras fue escenario de interacción en culturas mesoamericanas por el norte de la llamada periferia suroeste de Mesoamérica por centro y oriente y las de influencia chibcha suramericanas, por el oriente.
    En el contexto de la historia de antigua centroamericana las culturas indígenas prehispánicas en honduras pertenecen a las regiones suroeste y oriente.
    La zona norte fue la única que observo el desarrollo de sociedades como la maya. En la zona central bastante influida por la anterior las sociedades indígenas alcanzaron el nivel de cacicazgos, como lencas, pipiles y chorotegas. En la comunidad primitiva no existió la propiedad privada sobre los principales medios de producción.
    Durante la conquista española el pueblo Lenca ofreció una tenaz resistencia, siendo el Cacique Lempira su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura. La lengua Lenca se extinguió en las últimas décadas de siglo pasado y la primera del siglo XX, hoy solo se recuerdan algunas palabras que oyeron sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan español como lengua materna aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono es la del idioma perdido.

  180. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    MARCO CRONOLÓGICO DE LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

    1-Cazadores Incipientes: 3,500 a 7,000 A.C. En esta se refleja la primera etapa de la vida del hombre la cual era muy dura, difícil, el hombre era nómada, utilizaban instrumentos rudimentarios para las realizaciones sus actividades como ser palos y piedras.

    2-Etapa de recolectas y cazadores con puntas de proyectil: 7,000 a 8,000 A.C. Aquí ya comenzaron a fabricar utensilios más apropiados como lanzas flechas que les servían para la realización de sus actividades y poder subsistir con pesca y caza de animales.

    3-Etapa de cazadores y agricultores incipientes: 3,000 a 1,000 años A.C. Aquí los pueblos además de continuar con las actividades de pesca, caza, también comenzaron a dedicarse a la agricultura, maíz y que tuvo un gran impacten la vida de las sociedades y comenzó la descentralización de los pueblos y formaron aldeas agrícolas mejor organizadas, más sofisticadas con una mentalidad diferente. La agricultura se convierte en una fuente de sustento más estable y así siguieron surgiendo otras actividades diferentes como fabricación de ollas, comales, vasijas, fabricación de metales y morteros.

    A-Preclásico: 1,500 a 300 años D.C. Comenzaron a desarrollarse elementos culturales propios de las sociedades.

    B-Clásico: 300-900 D.C. Ocurrieron emigraciones a otros lugares en busca de mejores opciones. Se utilizaba la arquitectura, escultura, ciencia y religión. Se mezclaban todos los ámbitos de la sociedad

    C-posclásico: 900-1540 D.C. Las sociedades entraron en crisis (guerras) con los pueblos vecinos y debido a esta situación decae la producción agrícola, se produjeron epidemias, etc., fue la situación más difícil que enfrentaron las sociedades.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES CULTURALES Y SUS REGIONES EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA

    Las civilizaciones precolombinas eran principalmente agrícolas. El cultivo del maíz se convirtió en el alimento principal en Mesoamérica, como lo fue la papa o patata en la zona andina de Perú y Bolivia. Hasta la relativa secularización que se dio en el periodo posclásico, la religión fue primordial en la configuración y el desarrollo de la cultura precolombina. Sin embargo, las creencias y ritos religiosos estaban muy condicionados por preocupaciones relacionadas con la fertilidad de la tierra y la productividad de las cosechas que suelen dominar las sociedades agrícolas. Por lo tanto, gran parte del arte y la arquitectura precolombinas está relacionada con la astronomía, a través de la cual los indígenas americanos establecían las épocas más apropiadas para plantar y recoger la cosecha.

    Se desarrollaron dos tipologías urbanas. Una era el centro ceremonial, de estructura compleja constituida principalmente por edificios religiosos y administrativos que se construían alrededor de plazas y que carecía de viviendas y calles. Se cree que en estos centros solamente vivían los gobernantes seglares y religiosos con sus cortes, mientras que la mayoría de la población residía en granjas pequeñas en una zona suburbana circundante. La otra tipología, similar a lo que conocemos actualmente como ciudades, tenía calles que separaban las residencias de las diferentes clases sociales, así como templos y edificios administrativos orientados hacia la plaza central. Los proyectos arqueológicos recientes que estudian los trazados en emplazamientos mesoamericanos ponen de manifiesto que lo que se creían centros ceremoniales albergaban poblaciones de plebeyos, semejándose a verdaderas ciudades. Tanto los complejos ceremoniales como las verdaderas ciudades servían como centros religiosos, gubernamentales y comerciales. El comercio no sólo era importante para el suministro de bienes necesarios y superfluos, sino también como medio de transmisión de ideas y técnicas, así como de formas y motivos artísticos.

    La cultura precolombina influyo bastante, puesto que muchas de las costumbres o “características” que poseemos los latinoamericanos no nos la fue dada por los españoles sino que sobrevivió desde nuestros antepasados precolombinos. El pensamiento mágico que poseemos nosotros, algunas tradiciones o prácticas ajenas al mundo europeo. Nuestro carácter “luchador y testarudo” e incluso nuestra dieta son vestigios exclusivos de los Mayas que se sobrepusieron a lo español, y terminaron por configurar nuestro actuar y ser como latinoamericanos, por eso que afirmamos que si tuvo importancia el carácter religioso y simbólico de los antepasados precolombinos.

    GRUPOS ÉTNICOS A LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES.

    Las tres culturas precolombinas principales que existían en esa época en América eran los aztecas los mayas y los incas.
    Los Mayas

    Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron en las selvas del Petén (en la actual Guatemala), parte de la península de Yucatán (en el actual México), el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra eran, se les conoce como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal era la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte del tejido a base de algodón y la fibra de agave.
    Ubicación geográfica

    Los mayas se ubicaron en 3 grandes zonas
    Zona Norte:

    Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de monte bajo, con clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas «cenotes».
    Zona Central:

    Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
    Zona Sur:

    Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

    Organización política y socia
    Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
    Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.

    La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.
    Actividades económicas

    La agricultura
    Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz utilizando la técnica de la «rosa» empleada en la actualidad por los campesinos mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados. La técnica de la rosa consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los últimos años se ha puesto en duda esta técnica debido a que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres años en busca de nuevas tierras, así mismo, cultivaban frijoles, caco, camote, calabaza, chile, aguacate, marañón y guayaba, tabaco y algodón.
    La caza y la pesca

    También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos, flechas y trampas, anzuelos de conchas.
    Domesticación de animales
    Se dedicaban a la domesticación de animales como el perro, jolote, y de aves como el pato, palomas y las abejas de estas utilizaban la miel y cera.
    Desarrollo científico y artístico

    Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a observaciones. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendario. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Otro avance fue la escritura estos pueblos desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros también se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de piel de animales.
    Tanto en el aspecto científico como en el artístico, los mayas de las tierras bajas elevaron a altísimo nivel de perfección estos elementos, algunos de ellos adquiridos cuando no pasaban de un estado incipiente de desarrollo, la escritura por ejemplo.

    Creencias religiosas
    Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática. Esto nos muestra que la cultura maya era «Politeísta». Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, «el dragón», que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo.
    Los Aztecas

    El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521.
    Ubicación geográfica

    En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C. En esta región habitaron diversos pueblos, algunos de los cuales nos han dejado muestra de su floreciente cultura, como es el caso de los restos arqueológicos de la ciudad de Teotihuacán, ya deshabitada cuando llegaron los españoles. En la meseta central mexicana desde finales del siglo VII hasta mediados del siglo XII, se desarrolló la cultura tolteca que llegó a fusionarse con la maya en su expansión hasta el Yucatán. En este marco geográfico, más concretamente en las orillas e islas del lago Texcoco, se desarrolló la civilización azteca, una de las civilizaciones mejor conocida de la América precolombina y la unidad política más importante de toda Mesoamérica cuando llegaron los españoles.
    Organización política y social

    Contrariamente a lo que se ha creído, el pueblo azteca no era un imperio en toda la extensión de la palabra. Cierto, nadie podía desobedecer una orden del Gran Orador o Huey Tlatoani, nombre correcto del emperador azteca. El hijo del Gran Orador no siempre fue el heredero. Era un Consejo de Sabios – muy similar al Senado Romano – el que decidía de manera democrática quien sería el próximo gobernante principal del Gran Templo.
    Actividades económicas
    La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio. Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción de huertos flotantes, las chinampas, hechas con cañas, ramas, barro y limo. Además, conocían las técnicas del barbecho y la irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos vegetales y animales.
    La ganadería era pobre como el resto de la América precolombina, el pavo diversas razas de perros, una de ellas criada para el consumo de su carne. Otro recurso eran las aves acuáticas y el pescado, la sal del lago de Texcoco y el basalto con el que se construían muelas de mano. En los mercados se practicaba un activo comercio sustentado por el trueque, empleando las semillas de cacao como cambio o para equiparar diferencias. El precio de las mercaderías variaba según la cantidad existente.
    Desarrollo científico y artístico

    El arte azteca es un lenguaje utilizado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a la de las culturas foráneas. De marcado componente político-religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la literatura, pero también de la arquitectura y la escultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. Lo primero que llama la atención es la asimilación azteca de las tradiciones artísticas anteriores y la impronta personal que otorgaron a sus manifestaciones.
    El arte azteca es violento y rudo pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza simbólica.
    En cuanto al desarrollo científico, el pueblo azteca destacó en medicina y farmacopea; es de suponer que una cultura tan vinculada a las prácticas guerreras contase con eficaces curas para los traumatismos. También destacaron en la astronomía, la base de su calendario, herencia de la cultura maya. Emplearon el calendario de 365 días y el de 260, utilizando además, la «rueda calendárica» de 52 años.
    Creencias religiosas
    Gran parte de la vida y la cultura aztecas se hallaba determinada por las creencias religiosas. Una poderosa casta sacerdotal se encargaba de organizar las ceremonias rituales, de dirigir los centros de educación y de realizar predicciones sobre los diversos aspectos de la sociedad y la política del imperio.
    Los aztecas adoptaron las creencias religiosas de los pueblos vecinos y sometidos. Su religión era politeísta, aunque predominaban unas pocas divinidades principales. Los dioses aztecas más importantes estaban relacionados con el cielo solar y agrícola.

    Uno de los aspectos más característicos de la religión era la práctica de sacrificios. El derramamiento de sangre, por parte de los propios sacerdotes o de las víctimas inmoladas, animales o humanas y la ofrenda de corazones.
    Los incas
    Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
    El señorío inca fue fundado por el legendario Manco Cápac a fines del siglo XIII, le sucedieron hábiles guerreros como Pachacutec y su sucesor Tupac Yupanqui quienes apenas en 50 años construyeron el imperio más grande y extenso de América.
    Ubicación geográfica

    La región andina del Perú comprende tres regiones: la costa, la sierra, formada por cordilleras, valles y mesetas de los andes. Y la montaña que comprende las selvas tropicales del este del país.
    En la costa y en los valles fértiles y húmedos de la sierra habitaron diferentes pueblos que finalmente fueros sometidos por los incas. Esas zonas son propicias para el cultivo del maíz, la papa, la coca, y la quinua, elementos que los diferencian de los aztecas.
    Organización política y social
    Los incas crearon un extenso imperio unificado política y culturalmente. El régimen era totalitario pues el estado intervenía en todo, aun en asuntos personales como el matrimonio.

    El gobierno era despótico y en cierto modo teocrático, pues como descendientes y representantes del sol, los emperadores eran jefes del orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos. Funcionarios de todos los niveles actuaban como jueces; los casos más graves los juzgaban los administradores de mas alto rango y los casos de menor importancia, os funcionarios de categorías más bajas. Los castigos variaban no solo de acuerdo con el crimen, sino también de acuerdo a la razón por la cual se había cometido el delito.
    Actividades económicas

    Agricultura: La agricultura fue la base de sus instituciones políticas y se fundaba principios verdaderamente científicos que les permitieron la alianza de la pequeña propiedad y el estado productor. El territorio estaba dividido en tres partes: una para el sol, otra para el inca o soberano y la tercera para el pueblo; las dos primeras se trabajaban colectivamente y sus productos se dedicaban al sostenimiento del culto y de los sacerdotes, los gastos del imperio y de su soberano; la tercera consistía el ayllu y se dividía en parcelas proporcionadas al número de miembro de cada familia. Comercio. Los incas no formaban un pueblo mercantil, ni sabían lo que era el dinero. Para los cambios de productos con los países vecinos se celebraban ferias en los confines del imperio. Metales. Todas las minas pertenecían al emperador, y el metal que de ellas procedía se guardaba con mucho celo. El oro y la plata se enviaban directamente al Cuzco, y si alguien era sorprendido dejando la ciudad con estos metales, era severamente castigado. Caza. Sus armas eran la honda, la macana y la boleadora. La cacería de la vicuña estaba reglamentada; La vicuña es un poco más pequeña y su vellón más cortó que la llama. No era permitido cazarla sino una vez al año y en el mismo sitio. Armados con palos y lanzas formaban miles de cazadores un círculo inmenso que iba estrechando hasta recoger a todos los animales en una llanura; allí mataban a los machos, les sacaban las pieles y la carne era cortada en tajadas muy delgadas.

    Las vicuñas eran esquiladas y la lana era depositada en los almacenes reales, de donde las más finas se destinaban para los vestidos del inca y la otra se repartía al pueblo. La pesca era practicada en las costas y en el lago Titicaca, en balsas que eran usadas desde mucho tiempo atrás en esa región y a las cuales llamaban «caballitos”. Domesticación de animales: los incas criaban llamas, alpacas, conejillos de indias, perros y patos.
    Desarrollo científico y artístico
    En el ámbito artístico la civilización inca mostró un gran desarrollo. Crearon hermosos templos muy trabajados ya que la religión formaba un gran porcentaje en la vida del inca. También realizaron ostentosos palacios y grandes fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Las obras publicas cambien tuvieron su adelanto ya que, además del sistema de caminos empedrados, también construyeron grandes puentes colgantes, canales para regadío y de acueductos para permitir una óptima explotación terrenal.

    Creencias religiosas
    La religión incaica nació del respeto por las fuerzas de la naturaleza. Los antiguos peruanos adoraron a los espíritus de la naturaleza y criaturas tales como jaguares, serpientes, y cóndores. También usaron su religión para unificar a las grandes poblaciones de su imperio.
    El principal dios de los incas fue el Inti (el Sol). Él fue el proveedor de vida y el protector de la gente inca. El Inti les trajo calidez y luz. Cuando caía en el océano cada tarde en la puesta de sol, los pobladores estaban asustados que el sol no pueda nadar bajo la Tierra para reaparecer la mañana siguiente en el Este.

  181. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    Síntesis Relacionada a la Salida de la Rectora de la UNAH

    La rectora de la Universidad Nacional Autonomía de Honduras(UNAH), Julieta Castellanos; Concluyo su periodo de gestión el pasado 25 de septiembre del 2017.

    La junta de dirección Universitaria (JDU), mediante un comunicado especial, indico que en cumplimiento de la ley orgánica de la UNAH, y al decreto emitido por el congreso nacional, se confirmo la decisión de elegir nuevo rector(a) interino de la UNAH, para que tome posecion del cargo de la rectoria.

    El Movimiento Estudiantil Universitario (MEU),llevo acabo una serie de actividades para celebrar ese evento.
    en los cuales incluyo:
    1. Serebat
    2.Karaoke
    3.Piñatas
    4.Globos
    5.Pastel
    6.Concierto
    7. Fuegos Artificiales

    Este evento se nombro como una fiesta universitaria que daría la despedida a la ex rectora Julieta castellanos mas conocida comúnmente como la «Tía Juli» por buena parte de la población estudiantil de la UNAH.

  182. Rene Valle said,

    Morazán ha organizado el estado y ha convocado e instalado la asamblea nacional constituyente, la que ha puesto en vigencia la constitución federal de 1824, ha adherido a costa rica a la federación y ha autorizado al jefe de estado para que organice las fuerzas necesarias para a reconstrucción de la patria centroamericana.

    Morazán inicia el proceso de organización de la lucha centroamericana y desplaza parte de su ejercito al puerto de caldero, al mando del general Saget, y solicita voluntarios entre los soldados costarricenses para que se unan, y estos, por miedo o por desinterés, o por la manipulación de algunos sectores de la iglesia y de la oligarquía local, se niegan a integrarse, y hacen lo contrario: se rebelan contra el gobierno legitimo.

    6 años después, el presidente Jose María Castro, atendiendo la voluntad de morazán procedió a la extrumación y traslado con todos los honores de sus restos a el salvador

  183. Olman Torres said,

    Alba Alonso Quesada
    Pequeña biografía sobre la mujer galardonada como la mujer del año

    A través de los siglos las mujeres han sido excluidas de los goces políticos, económicos presentando muchos problemas. El acceso a la educación la participación política y social han sido privilegios para los hombres. La lucha de las mujeres hondureñas por lograr el sufragio tiene sus antecedentes más remotos en el siglo xIx en 1894 durante el gobierno de Policarpo Bonia se presentó la primera iniciativa de ley ante el congreso nacional pero no fue admitida en la década de los 20 y de los 40. Nuevamente las mujeres organizadas vuelven a pedir sus peticiones para que sus derechos puedan ser validados, pero no fue escuchada tampoco.
    Las diferentes manifestaciones fueron un factor muy importante y el cual tuvo resultado en el cual se le reconocieron los derechos a las mujeres
    La vida de Alba Alonso Ortiz está vinculada a la lucha por defender los derechos de las mujeres. Ella nació en Tegucigalpa el 17 de agosto de 1924 en el hogar formado por Agustina Alonso contrajo matrimonio con el Ing. Arturo Quezada Galindo rector de la universidad nacional de 1963 a 1969 con el cual proqueo 3 hijos. L a primera mujer que se graduó como abogada en la UNAH. Además, fue fundadora de diferentes organizaciones que lucharon y defendieron los derechos de la mujer.
    Alba Alonso cuando obtuvo su título le dijeron que sería licenciada no abogada es cuando la lucha de ella porque querer ser abogada la lleva a defender la lucha para que las mujeres podrían optar a la ciudadanía.
    Durante defendía los derechos de las mujeres tuvo una historia por varias organizaciones, fue también la primera mujer Secretaria de la Secretaría del Trabajo en Honduras y desde ahí luchó por incluir reformas a favor de la clase obrera.

  184. yesica Ortega Avila said,

    Yesica Ortega Avila # cuenta20171003055

    Vida y obra de la abogada ALBA ALONZO DE QUESADA

    Participaron: doctora anarella Vélez.
    Doctora Carla Aguilar Castro.

    Atravez de los siglos las mujeres antes Sido excluidas de la sociedad y se creía en una idea machista que la mujer solo estaba para procrear, y atender a la familia

    Alba Alonzo, nació en Tegucigalpa, el 17 de agosto de 1924 . Padres Agustín Alonzo y Cecilia de Jesús, casada con el ingeniero Arturo de Quezada, en ese entonces rector de la UNAH con quién procreó tres hijos,
    Roberto Arturo Quezada Alonzo
    María Guadalupe Quezada Alonzo
    Rosa María Quezada Alonzo

    Se graduó de licenciada en 1946, siendo la primera mujer Abogada, fue ministra de trabajo secretaria del despacho de cultura y turismo y mienbra activa de la asociación femeninas de Honduras. Los derechos políticos de la mujeres fueron reconocidos en 1995. Una vez que los derechos políticos de las mujeres alba Alonzo se reunió con las autoridades de la universidad y les expreso su decisión para adquirir el grado de abogada y notaría y lo consiguió. Alba Alonzo también estímulo otras luchas al favor de los derechos civiles de la mujer y niñez

    1994, fue la lideresa de una visión de género y recalcó los derechos que tienen las mujeres es porque han luchado por los mismos alba Alonzo fue reconocida o galardonada mujer del año en la UNAH

    ALBA Alonzo gran ejemplo de las mujeres hoy en día, que también participó en otras luchas tales como:

    1920-1945 las mujeres en Honduras tienen una gran participación
    1920 lucha imperialista

    1930-1945 gran movilización y asesinan a 14 mujeres en Sampedro Sula
    Lucha por la dictadura y por la democracia y libera en pro- de los derechos políticos de los hombres.

  185. JOSUE ARIEL FLORES said,

    actividad 26-10-2017
    Alba Alonzo Cleaves de Quesada, nació un 17 de agosto de 1924 en Tegucigalpa ,la primera mujer graduada en la facultad de derecho de la universidad autónoma de honduras como LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS(1946-1958), entre otros cargos que ostentó secretaria de estado y miembra activa de la asociación femenina de honduras se encargo del estudio de la mujer a nivel académico como a nivel histórico , en su apartado habla como la mujer y su fortaleza y un empeño en la lucha de la mujeres hondureñas en el siglo XIX a la década de los 20 , busca que reconozcan sus derechos civiles políticos, lucha encontra de los prejuicios dominantes por una época machista y patriarcal .

    *promulga que las mujeres busquen una educación superior.
    **MUJER DEL AÑO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS**

  186. JOSUE ARIEL FLORES said,

    **PELICULA MORAZAN **
    Una Historia basada en hechos de la vida real de como un héroe patrio lucha por un territorio denominado (Región centroamericana) , luchando encontra de las autoridades políticas, jurídicas y religiosas de la época , en la cual sufre una traición y viviendo en un mundo de hipocresía por parte de la religión , los actores principales fueron nuestros héroes patrios Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas quienes son enjuiciados a traición por una supuesta Traición a la patria , en la cual sufre persecución a su familia , para que no huyera , y fuera condenado a una pena de muerte , en un apartado de la historia se da el hecho de los miembros de francisco Morazán deciden suicidarse en donde se encontraban prisioneros , la cual enmarca una fecha memorable en la cual nuestro héroe patrio FRANCISCO MORAZAN acepta la pena de muerte un 15 de septiembre de 1842 .

  187. Cesar jesson rodriguez said,

    Las primeras manifestaciones de una lucha sufragista, se dan en Honduras hasta mediados de la década de los cuarenta el contesto de un orden internacional y de una de las situaciones políticas interna favorable a las demandas sufragista.
    En este contesto internacional de «Avance Democrático» favorece la demanda del voto femenino por cuanto la expansión del sufragio fue vista como una forma de extender la democracia.
    Muchos de los países de América Latina eran entonces signatarios de los convenios internacionales sobre la igualdad jurídica de la mujer.
    Contribuyeron al surgimiento de los movimientos sufragistas en algunos países latinoamericanos mientras en otros como es el caso de Honduras surgieron por primera ves.
    En Honduras Tiburcio Carias Andino que en octubre de 1932 había resultado ganador de unas elecciones presidenciales tildadas de fraudulentas por sus adversarios políticos se convirtió en dictador cuando el 1936 una asamblea constituyente prolongo su periodo por seis años mas mediante una modificación de la Constitución Política vigente.
    La justificación presentada entonces es un decreto emitido por el Congreso Nacional.
    Las manifestaciones publicas de oposición al régimen de Carias comenzaron después de la caída de Maximiliano Hernández en el salvador y de los aptos de protesta del pueblo guatemalteco contra Jorge Ubico.
    Como lo señalara la escritora Graciela Bográn en Honduras ya “ no era posible permanecer indiferente al movimiento libertario”.
    En este contexto fueron las mujeres liberales quienes primero se “levantaron con indignación del dolor” por los “dimanes del poder “.
    A inicios de los años cuarenta se organizaron en Honduras los primeros grupos de mujeres con la finalidad de abogar por los derechos políticos y la superación de la mujer.
    Este congreso fue convocado por la liga internacional de mujeres de la Paz y Libertad y en la participación de mujeres de diecinueve países del hemisferio representando organizaciones femeninas de diferente composición social.
    Uno de los primeros grupos se adhirió a las demandas de las mujeres sufragistas fue el partido Democrático Hondureño el que luego se denomino Partido Democrático Revolucionario Hondureño(PDRH).
    En su declaración de principio el PDRH incorporo el voto femenino afirmando que “ luchara por hacer efectivo los derechos que protegen a la mujer hondureña y por otorgarles el derecho de elegir y ser electas a aquellas que sean capacitadas mediante una reforma constitucional.
    Común entre muchos partidos políticos progresistas y de oposición latinoamericanos los cuales desde primeras décadas de siglo xx apoyaron con el fin señalado la lucha de la mujer por el derecho al sufragio.

  188. yesica Ortega Avila said,

    . 09 de noviembre 2017
    Clase: historia de Honduras. Sección: 1600 número de cuenta: 20171003055
    Yesica Carolina Ortega Avila.

    LOS COMIENZOS DE LA LUCHA SUFRAGISTA EN HONDURAS

    Las primeras manifestaciones de una lucha sufragista, con trascendencia social se dan en Honduras hasta mediados de la década de los cuarenta en el contexto de un orden internacional y de una situación política interna favorables a los demás sufragistas. El contexto internacional de “ avance democrática” favoreció la demanda del votó femenino por cuánto la expansión del sufragio fue vista como una forma de extender la democracia formal . Muchos de los países latinoamericanos eran además, para entonces, dignatarios de los convenios internacionales sobre la igualdad jurídica de la mujer. Todos estos factores contribuyeron al surgimiento de los movimientos sufragistas en algunos países latinoamericanos, mientras en otros, como en el caso de Honduras surgió por primera vez.
    En Honduras, Tiburcio Carías andino quien en octubre de 1932, había resultado triunfador en unas elecciones presidenciales tildadas de fraudulentas por sus advertencias políticos, se convirtió en un dictador cuando en 1936 una asamblea constituyente prolongó su periodo presidencial por seis años más mediante una modificación de la constitución política vigente. En régimen cariista había logrado mantener la paz por medio del despliegue de una represión sistemática, la cual se tradujo en el control absoluto de todas las instancias estatales, el la clausura o censura de la prensa, en la eliminación de organización populares partidos de oposición y opositores a su régimen.
    El 29 de mayo de 1944, Emma de Bonilla visitación Padilla, Argentina Díaz Lozano y doña Carlota de Valladares , dirigieron una manifestación pública ala cuál se unieron mujeres de todas las clases sociales. Las manifestaciones se reunieron en la catedral de Tegucigalpa y de allí salieron portando una manta con una leyenda que decía: “pedimos la libertad de los presos políticos”. A pesar de los comunicados policiales y de la tensión política reinante en el ambiente, las mujeres liberales decidieron continuar con su lucha contra la dictadura; el 4 de julio en la que hombre y mujeres pidieron en las calles libertad para los presos políticos y convocatoria inmediata a elecciones presidenciales.
    La dictadura cariista se fundó en 1946 el partido democrático revolucionario hondureño , agrupación compuesta por algunos sectores de la pequeña burguesía urbana y obreros organizados clandestinamente este partido demandó , en su declaración de principios, la democratización del país y fue, como se verá luego, el primer partido de la historia de Honduras en incorporar en su plataforma política la reivindicación de los derechos políticos y sociales de la mujer.

    LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES Y DEMANDAS SUFRAGISTAS
    A inicios de los años cuarenta se organizaron en Honduras los primeros grupos de mujeres con la finalidad de abogar por los derechos políticos y la superación de la mujer la mayoría de estos grupos fueron enlaces de organizaciones internacionales prosufragista tales como la comisión interamericana de mujeres y la mesa redonda panamericana. Las primeras demandas sufragistas fueron canalizadas a través de las cuatro revistas femeninas que circulaban en Honduras en los años cuarenta. Estás revistas publicaban artículos prosufragista y divulgaban los avances de la lucha por el voto en América latina. Como puede verse, fueron las mujeres intelectuales quienes impulsaron en Honduras la lucha por la conquista del votó.

    LA ADHESIÓN DEL PARTIDO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO HONDUREÑO A LA CAUSA SUFRAGISTA
    Uno de los primeros grupos que se adhirió a las demandas de la mujer sufragistas fue el partido democrático hondureño, el que luego se denominó partido democrático revolucionario hondureño (PDRH) este partido fue organizado en 1946 por un grupo de opositores al régimen cariista, bajo el espíritu de lucha por la democratización política que se vivían en Centroamérica y en el país . La “ primera y fundamental aspiración” del PDRH fue “ lograr la conciliación de todos los hondureños” y la “ liquidación del caudillismo político”. El PDRH hizo explícita está finalidad al llamar a las mujeres hondureñas, apelando a su “ abnegación” y así función de madres, esposas y hermanas, a incorporarse a las filas del partido para luchar porque la “armonía y la justicia social” reinarán en Honduras.

    EL DEBATE SOBRE FEMINISMO Y SUFRAGISMO EN LOS AÑOS CUARENTA

    En agosto de 1946, el señor Francisco Varela M. Formuló, a manera de encuesta en la revista la siguiente pregunta:
    ¿Qué preferiría ella ser una autora famosa de obras literarias, científicas, o progenitora de una generación distinguida por su talento, carácter y virtudes de orden superior .?
    La intención del autor fue despertar un debate entre las mujeres en torno al feminismo el cual, según el, “al proclamar para las mujeres los mismos derechos políticos que el hombre” contrariaba el derecho “ natural e ineludible” de la mujer de perpetuar la especie de “moldear” y “ cultivar” el “ alma de la prole”. El señor Varela afirmó que la extensión de los derechos a la mujer en el terreno político, tal como lo abogaban “los corifeos de la doctrina feminista “, significaría restarle a aquella “prestigio respeto y señorío” y exponerla a la “ amenaza constante de una degradación moral.
    Olimpia verla y Varela en un artículo titulado “en defensa de nuestro ideales” rechazo los planteamientos del señor Francisco Varela y cualquier otro sustentador de la reducción de la mujer “en el estrecho círculo del hogar durante toda su vida.. según la opinión de las feministas la educación debería ser un medio como lo señaló Alba Alonso de Quezada, para que la mujer conquisté su independencia intelectual y política y su derecho a pensar y a hablar. Las respuestas de las mujeres para poner fin a su opresión debía ser entonces su unión, como lo expresó margarita Vidal : si la mujer aparece inferior al hombre es porque no se le a dado oportunidad por qué sobresalga, ni se lea prestado como el hombre el apoyo necesario.

    CUESTIONAMIENTO AL SISTEMA JERÁRQUICO DE GÉNERO EN EL DISCURSO PROSUFRAGISTA DE LAS MUJERES HONDUREÑAS
    El discurso sufragista de la mujer hondureña de los años cuarenta fue un discurso contra-hegemónico por cuánto cuestionó las representaciones socioculturales dominantes en el discurso patriarcal sobre la identidad y rol social de la mujer. Así, la extendida asunción de que la maternidad era la misión suprema de la mujer y que era además incompatible, con el quehacer político fue desafiada por las sufragistas. Que no solo demandaron su acceso al poder político e en el que los hombres tenían un monopolio “ para favorecer siempre años de su sexo y no a las mujeres, si no al acceso a otros recursos sociales vitales como la educación. En síntesis, las sufragistas hondureñas vieron la exclusión de la mujer de la vida política ,y su consiguiente reclusión en el hogar como producto de un sistema patriarcal que privilegiaba al hombre y subordinaba. La mujer.
    En 1947, la revista Atenea planteaba que el país se estaba iniciando lentamente un movimiento feminista y se llamaba a aquellas personas identificadas con los intereses de la mujer a sumarse a la “campaña de redención femenina”

  189. Kellin Daniela García Olivera said,

    Kellin García
    20161030940
    Informe cafe Paradiso 9/11\17
    Presenciamos la lectura del libro Iluminadas escrito por Anarella Velez donde apresiamos poemas como Nana, uno escrito en honor a Berta Caceres entre otros…. Asi como 3 poemas del nuevo libro de la misma escritora que todavia no tienen nombre pero uno de ellos es relacionado con El Infierno… Todas excelentes obras
    Tambien presenciamos la participacion de un talentoso mimo que hizo la noche mas amena.

  190. amparo hernandez said,

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS
    FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
    ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS
    DOCTORA: ANARELLA VELEZ OSEJO
    ALUMNA: MARIA AMPARO HERNANDEZ GODOY
    CUENTA: 20101005498
    TEMA: BREVE RELACION HISTORICA DE LAS MUJERES Y FEMINISMO EN HONDURAS
    A TRAVES DE LOS SIGLOS PARTICULARMENTE TRAS LA PRIMERA GRAN DERROTA DE LAS MUJERESSE DA CUANDO SE ANIQUILA EL MATRIARCADO Y SE IMPONE EL PATRIARCADO.
    HAN SIDO EXCLUIDA DEL GOCE DE LOS BENEFICIOS SOCIALES PROPIOS DE CADA EPOCA ELLAS HAN TENIDO QUE ESFORZARSE POR SI MISMAS Y DERRIVAR MUCHOS OBSTACULOS PARA LOGRAR QUE LE SEAN RECONOCIDOS Y SE RESPETEN SUS DERECHOS. EL ACCESO A LA EDUCACION EL TRABAJO, LA PARTICIPACION SOCIAL, ECONOMICA Y POLITICA HAN SIDO DE UN MODO U OTRO PRIVILEGIO DE LOS HOMBRES.
    ACTUALMENTE EL FEMINISMO SE DIVIDE EN MUCHAS CORRIENTES , ENTRE LAS QUE SOBRESALEN FEMINISMO DE GENERO, FEMINISMO DE LA DIFERENCIA HUBIERON MUCHAS MUJERES EN OTRA EPOCAS QUE FUERON RECONOCIDAS POR SU GRAN LABOR ENTRE ELLAS
    JOSEFA AMAR Y BORBON: ESCRITORA Y PEDAGOGA
    NACE UN 4 DE FEBRERO DE 1749 ESPAÑOLA Y FALLECE UN 21 DE FEBRERO DE 1833.
    OLYMPE DE GOUGES: ORIGEN FRANCESA ESCRIBIO ESTO:
    EL OBJETIVO DE TODA ASOCIACION POLITICA ES LA CONSERVACION DE LOS DERECHOS NATURALES E MPRESCRIPTIBLES DE LA MUJER Y EL HOMBRE , ESYOS ESTOS DERECHOS SON LA LIBERTAD , LA PROPIEDAD , LA SEGURIDAD Y , SOBRE TODO LA RESINTENCIA A LA OPRESION,
    MIGUEL CABRERA: LA PINTURA DE LAS CASTAS MIGUEL MATEO MALDONADO Y CABRERA (ANTIQUERO DE OAXACA 1695 MEXICO 1763). EN EL MUSEO DE AMERICA DE MADRID SE PUEDE VER POR PRIMERA VEZ ALGUNAS DE LAS BELLISIMAS Y CURIOSISIMAS PINTURAS DE ESTA SERIE QUE PINTARA EN 1673 EL PINTOR MIGUEL CABRERA SIGUIENDO LA MODA ENTONCES VIGENTE DE LA PINTURA DE CASTAS.
    MARY WOLLSTONECRAFT: FILOSOFA Y ESCRITORA – ESCRIBIO ESTO,
    NO DESDEO QUE LAS MUJERES TENGAN PODER SOBRE LOS HOMBRES, SINO SOBRE ELLAS MISMAS.
    MARIA JOSEFA MORALES DE LOS RIOS: AMIGA SECRETA DE SAN MARTIN, DE RODOLFO TERRAGNO, MUJER DE VIDA NOVELESCA QUE TUVO UN ROL NOTABLE EN LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA IGNORADA POR LA HISTORIA.
    MARIA JOSEFA LASTIRI LOZANO: HIJA DE JUAN MIGUEL LASTIRI EN LA EPOCA COLONIAL SE CASA CON FRANCISCO MORAZAN EL 30 DE DICIEMBRE DE 1825.
    JOSE CECILIO DEL VALLE HACE UN DISCURSO EN EL MISMO AÑO JUEZ DE HONOR EN 1813 EL 3 DE NOVIEMBRE DE 1814 COLOCACION QUE FUESE DEL REAL HALAGO MANDARA A ESPAÑA , REPRESENTO UNA DE LAS MAS IMPORTANTES PROVINCIAS INDEPENDIZADAS ESTUVO PRESO POR OCHO MESES.
    MICAELA DE QUEZADA: ESPOSA DE DIONISIO DE HERRERA LO ACOMPAÑO EN TODA SU CARRERA POLITICA ABOGADO PRIVADO DE LIBERTAD EN GUATEMALA AUTOR DE LA PRIMERA CONSTITUCION , ELLA FUE CASI VICTIMA DISPARANDO EN LA CASA DE DIONISIO .
    GUADALUPE QUEZADA BORJAS: HNA DE LA ESPOSA DE DIONISIO DE HERRERA , CASA JOSE EUSEBIO ALEMAN, FUE HIJA DE JUAN BAUTISTA QUEZADA DONA GUADALUPE SOBREVIVIO A FRANCISCO MORAZAN SUFRIO TODO LO QUE PASO EL HASTA EL FUSILAMIENTO.
    PETRONA LASTIRI LOZANO: ESPOSA DEL CORONEL REMIGIO DIAZ EL MAS IMPORTANTE BATALLA DE LA TRINIDAD 11 NOVIEMBRE DE 1811.
    TODAS FUERON QUIENES DIERON EL SOPORTE A ESTAS FAMILIAS A EELAS LES DEBEMOS NUESTRA NACIONALIDAD E IDENTIDAD TERMINRON SUS VIDAS EN EL EXILIO Y LA POBREZA.
    GRACIELA GARCIA: ORIGEN SALVADOREÑO VISITACION PADILLA.
    LIC: ZOILA
    LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES LAS DE COFADEH LAS CAMPESINAS, INDIGENAS, MARCHANDO HASTA TEGUCIGALPA POR SU IDENTIDAD DE GÉNERO Y SU CULTURA. ESQUIPULA 1 Y ESQUIPULAS 2, 1- ENCUENTRO LLAMADO CLEMENTINA SUAREZ, 60 ALIANZA DE MUJERES, 70 GRACIELA GARCIA EN LA U, ANARELLA Y ZOILA . EMEMA SILVA LIC: EN ANTROPOLOGIA, SUYAPA PORTILLO (LGBTI) . LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES Y FEMINISTAS HONDUREÑAS EN LA CONSTRUCCION DE UN MUNDO SIN VIOLENCIA Y POBREZA EN EL MARCO DE LA RESISTENCIA HISTORICA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA EN CONTRA DEL SUPERIOR, DEL AMO, EL PATRIARCA Y EL IMPERIALISMO.
    EN 1949 HASTA 1954 LAS MUJERES SE SUMAN AL MOVIMIENTO DE LUCHA CAMPESINA Y OBRERA LOGRANDO FINALMENTE CON LA HUELGA DEL 54, EL RECONOCIMIENTO DE LA CLASE OBRERA –CAMPESINA Y MAS TARDE OBTENDRIAN LOS DERECHOS DE ESTOS, A TRAVES DEL CODIGO DEL TRABAJO , ESTOS HECHOS SE MENCIONAN SOLO COMO UN MUESTRA DE QUE LAS MUJERES SI HAN ESTADOPRESENTE DESDE MUCHO TTIEMPO EN LAS LUCHAS SOCIALES, DE MUJERES Y FEMINISTAS . EL 24 DE OCTUBRE DE 1923 SURGE LA SOCIEDAD CULTURAL FEMENINA PRIMERA ORGANIZACIÓN DE MUJERES DE HONDURAS.
    A INICIATIAVA DE LAS HERMANAS ELVIR, QUIENES INVITARON A VISITACION PADILLA, GRACIELA GARCIA, MARIA LUISA MEDINA, EVA SOFIA DAVILA, GOYA ISABEL LOPEZ, FLORA SUAZO, ANGELA Y GENOVEVA ANDINO , NORALI TRIMINIO , ROSITA AMADOR, JUANA OCHOA, SOFIA VEGA, MARIA LOPEZ , ADRIANA HERNANDEZ , FLORENCIA PADILLA, ROSA FLORES ENTRE OTRAS.
    LA PRIMERA SECRETARIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN FUE VISITACION PADILLA, Y POSTERIORMENTE GRACIELA GARCIA.
    SUS OBJETIVOS ERAN PROMOVER LA EDUCACION DE ADULTOD Y DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE Y ACTIVIDADES CULTURALES Y PROMOVER LOS DERECHO POLITICOS.
    EN 1934 UN MOVIMIWNTO DE MUJERES A FAVOR DE LA IGUALDAD DE DERECHOS POLITICOS ENTRE HOMBRE Y MUJER SIN NINGUN IMPACTO POR LAS CONDICIONES POLITICAS , PERO CON APOYO DEL MOVIMIENTO OBRERO.
    MOVIMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS DE HONDURAS.
    1920-1955 EN EL CASO DE HONDURAS LOS/LAS HISTORIADORES REGISTRA QUE LAS MUJERES HAN PARTICIPADO EN LOS DIFERENTES MOVIMIENTOS SOCIALES DESDE PRINCIPIOSE DEL SIGLO XX.
    1920-1940 HAY EVIDENCIA DE QUE EL MOVIMIENTO POPULAR SE SUMAN LAS MUJERES ALREDEDOR DE LAS LUCHAS IMPERIALISTAS LOS REGISTROS HISTORICOS DAN CUENTA DE QUE LAS MUJERES SE MOVILIZARON, CONDENANDO LA OCUPACION NORTEAMERICANA Y APOYANDO A MILITARES NICARAGUENSES QUE DESERTARON DE SUS FILAS, NEGANDOSE A REPRIMIR AL PUEBLO QUE SE OPNIA A LA OCUPACION NORTE AMERICANA, DEMOSTRACIONES DEL CARÁCTER MORAZANISTA Y UNIONISTA DE LAS MUJERES DE HONDURAS.
    EL MOVIMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS HAN PLANTEADO TAMBIEN LA NECESIDAD DE DESCOLONIZAR NO SOLO EL TERRITORIO , TAMBIEN EL PENSAMIENTO ANALISIS OCCIDENTAL EL LENGUAJE DE UNA CULTURA IMPERIALISTA, COLONIALISTA Y PATRIARCAL DEJAR DE ER DESDE LA PERSPECTIVA EUROCENTRICA COLONIAL Y DESDE LA PERSPECTIVA ANDROCENTRICA.
    NI GOLPE DE ESTADO, NI GOLPE A LAS MUJERES.
    ANTESALA:
    1.-CIUDADANIA
    2.-ESTADO LAICO
    3.-VIOLENCIA
    CAMPAÑA:
    -ARTICULO 104 (LEY ELECTORAL Y DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS)
    -CANDIDATOS TRANS
    -CAMPAÑA (9 CANDIDATOS Y CANDIDATAS A PUESTOS DE ELECCION POPULAR.
    LAS LGBTI PELEAN POR SUS DERECHOS SON VIOLENTADOS, ENCARCELADAS HASTA GOLPEADAS HAY UNA LUCHA POR SU IDENTIDAD E IGUAL LAS TRANS LOS HOMOSEXUALES Y LESBICOS GAY BUSCANDO EL DERECHO A PARTICIPAR EN CUAIQUIER ACTIVIDAD YA SEA EN POLITICA Y SOCIAL DEL PAIS.

  191. amparo hernandez said,

    ALBA ALONZO CLEAVES DE QUEZADA
    LA VIDA DE ALBA ALONZO CLEAVES ESTA VINCULADA A ESTA SIGNIFICATIVA LUCHAS DE LAS MUJERES HONDUREÑAS. ELLA NACIO EN TEGUCIGALPA EL 17 DE AGOSTO DE 1924 EN EL HOGAR FORMADO POR AGUSTIN ALONZO Y CECILIA DE JESUS CLEAVES CONTRAJO MATRIMONIO CON EL INGENIERO ARTURO QUEZADA GALINDO ( RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE 1963 A 1969 ), CON QUIEN POCREO TRES HIJOS , ROSA ARIA DE QUEZADA, ALONZO ( INGENIERO ELECTRICISTAS) Y MARIA GUADALUPE QUEZADA ALONZO (SOCIOLOGA).
    INGRESO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HONDURAS ( POSTERIORMENTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS), PARA GRADUARSE COMO LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS EN 1946 Y PARA CONVERTIRSE EN LA PRIMERA MUJER ABOGADA DE HONDURAS , OBTENIENDO ESE GRADO DOCE AÑOS MAS TARDE , EN 1958 ES ASI QUE LA CCARRERA DE ALBA ALONZO CLEAVES DE QUEZADA SE EXTIENDE POR MAS DE CUARENTA AÑOS, DESDE SU GRADUACION UNIVERSITARIA EN PLENA DICTADURA DEL GENERAL TIBURCIO CARIS ANDINO, HASTA SU PARTICIPACION EN LA JUNTA DE TRANSICION DE LA UNAH EN EL 2008, FUE MINISTRA DE TRABAJO, ESTUBO EN LA SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE LA CULTURA, TURISMO E INFORMACION Y MIEMBRA ACTIVA DE LA FEDERACION DE ASOCIACIONES FEMENINAS DE HONDURAS(FAFH) Y DE LA ASOCIACION DE MUJERES UNIIVERSITARIAS (AMU)ES NECESARIO SEÑALAR QUE ALBA ALONZO CLEAVES CUANDO OBTUVO SU TITULO DE LICENCIADA LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS DE AQUEL TIEMPO LA SENTENCIARON DICIENDO QUE ELLA SERIA LICENCIADA PERO NO PODIA SER ABOGADA NI NOTARIA, PORQUE NO ERA CIUDADANA ELLA RECUERDA QUE ESA FRASE SE CONSTITUIRIA EN UN REVULSIVO PERSONAL PARA LUCHAR POR SUS OBJETIVOS PARA LLEGAR A SER UNA MUJER ABOGADA Y NOTARIA, ASI , NACIO DE NUEVO LA ALBA ALONZO CLEAVES COMBATIVA ASI SE SUMA A LAS LUCHAS POR LAS MUJERES HONDUREÑAS POR LOGRAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS. ALONZO CLEAVES SE INCORPORA EN LAS ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LOGRAR LA PLENA PARTICIPACION DE LAS MUJERES EN LAS ESFERAS POLITICAS , TRABAJA JUNTO A UN DESTACADO GRUPO DE MUJERES ENTER LAS QUE DENOTAN TRINIDAD DE CID, OLIMPIA VARELA Y VARELA, ENTRE OTRAS , ALENJANDRINA BERMUDEZ, DE VILLEDA MORALES COMO PRESIDENTA DE LA FEDERACION DE ASOCIACIONES FEMINISTAS DE HONDURAS, Y VISITACION PADILLA COMO MIEMBRA DEL PLH EN RESPUESTA A LA OPRESION DE LAS MUJERES , LA MOCION FUE PRESENTADA AL CONGRESO NACIONAL A FINES DE 1954 POR CINCO DIPUTADOS ENCABEZADOS POR ELISEO PEREZ CADALSO. EMPERO LOS DERECHOS POLITICOS DE LA MUJER, FUERON OFICIALMENTE RECONOCIDOS EN 1955, DEBIDO AL ABANDONO DEL GOBIERNO POR GALVEZ , ASUME EL PODER JULIO LOZANO DIAZ Y ES DURANTE SU GOBIERNO QUE ES TOMADA EN CONSIDERACION POR UNANIMIDAD LA MOCION DE RECONOCIMIENTO DE NUESTROS DERECHOS POLITICOS, ASI SE APROBO EL DECRETO 30, EL 25 DE ENERO DE 1955 QUE RECONOCE A LA MUJER HONDUREÑA SUS DERECHOS POLITICOS . A PARTIR DE ENTONCES, CELEBRAMOS ESA FECHA COMO ´¨ DIA DE LA MUJER “ HODUREÑA UNA VEZ QUE LOS DERECHOS POLITICOS LES FUERON CONFERIDOS A LAS MUJERES ALBA ALONZO CLEAVES SE PRESENTO ANTE LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Y LES EXPRESO SU DECISION AL PROCEDIMIENTO PARA ADQUIRIR EL GRADO DE ABOGADA Y NOTARIA Y

  192. Rene Valle said,

    EPOCA PRECOLOMBINA
    Se desconoce gran parte de la historia indígena de América antes de la conquista porque ésta se conservaba principalmente en la memoria colectiva, y era transmitida oralmente. Lo que se ha podido reconstruir de la historia de pueblos como los guaraníes de la Argentina y Paraguay, los mapuches de Chile, o los potiguares y tupíes del Brasil es muy poco porque el choque de la conquista destruyó su historia. Los textos que permiten reconstruir el pasado de civilizaciones más avanzadas se reducen a los códices de escritura pictográfica que sobrevivieron la destrucción generalizada de este tipo de material por los españoles—como el Códice Florentino–, a historias indígenas escritas después de la conquista por autores mestizos, y a las crónicas redactadas por los conquistadores y clérigos españoles.
    Los incas
    El imperio de los incas, llamado el Tawantinsuyo, se asentaba en las regiones andinas del Perú. La civilización incaica superó a la azteca en su extensión geográfica y organización política. En el siglo XV la influencia incaica se extendió hacia el norte por toda la costa hasta Ecuador, y hasta el Río Maile, en Chile, al sur. El poder incaico residía en el Cuzco, una ciudad en las alturas de los Andes.
    Los incas habían habitado esa región desde el siglo XIII, pero empezaron a aumentar su poder en el siglo XV, cuando los cuzqueños se apoderaron de los pueblos cercanos y pusieron en marcha un proyecto de expansión bajo el liderazgo de Túpac Yupanqui. La organización política del territorio incaico se realizó bajo el ayllu (tribu) de Sapa Inca, la familia de Tupac Yupanqui, y se basaba en un sistema de alianzas entre los pueblos autóctonos y el poder central incaico. Los pueblos aliados a los incas eran obligados a pagar tributos al gobierno central, lo que provocaba resentimientos locales que mantuvieron al imperio en un permanente estado de inestabilidad. Al igual que en el caso de los aztecas, la aplicación del nombre “inca” a toda la población es un error histórico, pues este nombre se refería exclusivamente a la alta nobleza del Tawantinsuyo.
    SOCIEDADES INDIGENAS DE HONDURAS
    Por su ubicación geográfica, durante la época prehispánica, Honduras fue escenario de interacción en culturas mesoamericanas por el norte de la llamada periferia suroeste de Mesoamérica por centro y oriente y las de influencia chibcha suramericanas, por el oriente.
    La zona norte fue la única que observo el desarrollo de sociedades como la maya. En la zona central bastante influida por la anterior las sociedades indígenas alcanzaron el nivel de cacicazgos, como lencas, pipiles y chorotega.
    ORGANIZACIÓN ECONÓMICA MAYA
    La agricultura era la base económica de la Civilización Maya y se practicaba bajo el sistema de tala y roza, con un periodo de barbecho que era variable según las condiciones geográficas.
    El territorio maya estaba atravesado por diversas rutas comerciales que relacionaban a los diversos centros de desarrollo, y a ellos con las civilizaciones mexicanas. En estos intercambios, los mayas importaban cobre, oro, plata desde Centroamérica, jade, obsidiana verde, pirita y cerámica de las serranías mexicanas, desde el Golfo de México obtenían conchas y otros objetos marinos. El comercio era desarrollado por una casta especial, llamada polom.
    La organización de los mayas estuvo basada en un gobierno teocrático (en donde los poderes públicos eran sometidos al sacerdocio.) Se agruparon en ciudades estados, en donde se unían en alianzas o confederaciones, en pie de absoluta igualdad. Esta organización fue evolucionando constituyéndose en clases sociales: Nobles, sacerdotes, arquitectos, comerciantes, soldados, artesanos, agricultores, vasallos, esclavos.
    CULTURA DE LOS MAYAS
    La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los “antiguos mayas” es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca “desapareció”.
    Los Lencas
    Los Lencas son un grupo étnico mesoamericano ligado a la cultura maya. Ocupo diversas aéreas de lo que hoy en día se conoce como Honduras y El Salvador; durante la conquista española, los lencas organizaron una guerra de resistencia que duro cerca de diez años y que termino con la muerte del cacique Lempira. La dinastía lenca, sin embargo, nunca abdico y su linaje, según la tradición oral, se remonta a tiempos remotos. Ellos representan el núcleo aborigen de mayor relevancia después de los mayas. En el pasado ocuparon tierras centrales, que en la actualidad constituyen los departamentos de Francisco Morazán, Comayagua, parte de Cortes, Lempira, Intibucá, La Paz y parte de Valle y Choluteca. Sitios de asentamiento lenca fueron las inmediaciones del Lago de Yojoa, el Valle de Sula, ríos Sulaco y Humuya, la zona del embalse de El Cajón, donde llego a vivir una población de 10 mil personas.

  193. Rene Valle said,

    Alba Alonzo Cleaves de Quesada, nació un 17 de agosto de 1924 en Tegucigalpa ,la primera mujer graduada en la facultad de derecho de la universidad autónoma de honduras como LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS(1946-1958), entre otros cargos que ostentó secretaria de estado y miembra activa de la asociación femenina de honduras se encargo del estudio de la mujer a nivel académico como a nivel histórico , en su apartado habla como la mujer y su fortaleza y un empeño en la lucha de la mujeres hondureñas en el siglo XIX a la década de los 20 , busca que reconozcan sus derechos civiles políticos, lucha encontra de los prejuicios dominantes por una época machista y patriarcal .
    ALBA Alonzo gran ejemplo de las mujeres hoy en día, que también participó en otras luchas tales como:
    1920-1945 las mujeres en Honduras tienen una gran participación
    1920 lucha imperialista
    1930-1945 gran movilización y asesinan a 14 mujeres en Sampedro Sula
    Lucha por la dictadura y por la democracia y libera en pro- de los derechos políticos de los hombres.

  194. Rene Valle said,

    IGLESIA LOS DOLORES
    La iglesia los dolores es de estilo baroco salomónico data de 1732. La obra de construcción estuvo bajo la supervisión del cura párroco Francisco Márquez. Aunque la iglesia original data de 1579.
    Se afirma que la iglesia tiene una estructura histórica muy importante pro se ha escrito muy poco a cerca de ella ya que sus tiempos originales de construcción, honduras era considerada únicamente como una provincia y Tegucigalpa como real de minas.
    La fachada de la iglesia los dolores es una de lo mas originales imafrontes barroco que existen en América, y es un ejemplo del sincretismo religioso combinando elementos de la e católica y las creencias religiosas.
    En la fachada de esta iglesia se encuentran varias imágenes como un sol, minas, caras de indígenas, corazones, porque en 1576 los españoles quisieron respetar la forma de adorar de los hondureños de esa época.

    INGLESIA DE SAN MIGUEL ARCANGEL
    Su construcción es de 1765 de estilo barroco tardío, sustituyo a la antigua capilla colonial “la limpia concepción” que fie devorada por un incendio su construcción el arquitecto José Nacianceno Quiroz Vicente Gálvez escultor de nacionalidad Guatemalteca.
    Dicha obra se realizó con fondos personales del cura párroco de Tegucigalpa Simeón de Celaya y las aportaciones de los mineros ricos de la villa de san miguel de Heredia de Tegucigalpa, así como mano de obra y materiales de los indígenas del pueblo abajo.

    IGLESIA SAN FRANCISCO

    Dado que ya habían fundado la Iglesia de Los Dolores, los misioneros franciscanos decidieron levantar —mediante solicitud a la Corona—, un convento. Una vez obtenida la licencia del rey, apelaron al apoyo económico de los hombres pudientes del Real de Minas. De ese modo, los hermanos Cristóbal y Alonso Rodríguez Bravo, y el señor Carlos Ferrufino, cedieran las parcelas y unas casa de adobe ubicadas en el sector de La Plazuela, levantando así, en 1592, un Convento en honor a San Diego de Alcalá, mismo que fue fundado en 1598 por Fray Nicolás de Vargas.
    Con la inauguración del Convento, los misioneros emprendieron un nuevo proyecto: la construcción de una iglesia en el costado izquierdo, proyecto que se prolongó durante más de un siglo por lo escases de recursos. No obstante, gracias a la perseverancia de los misioneros, en 1735 se finalizó la construcción de la iglesia, abriendo sus puertas a los feligreses en febrero de ese año, de acuerdo a los apuntes hechos por el Obispo Fray Antonio López de Guadalupe.
    Como era lógico, la iglesia fue dedicada al santo de la Orden, San Francisco de Asís. Tenía comunicación con el Convento a través de dos grandes puertas. Su decoración consistió una entrada principal, gradas de madera que conducían al coro y al campanario, un retablo principal de madera tallada elaborado en Guatemala y traído en piezas. En los nichos del retablo se exponían las imágenes de San Francisco, San José, Santa Clara y San Diego; y en la parte superior un fabuloso medallón de La Trinidad, obra del gran pintor hondureño de la Colonia, José Miguel Gómez.
    Con los siglos, los edificios donde fueron construidos el Convento y la iglesia, fueron ocupados para el funcionamiento de otras instituciones ligadas a la administración pública y militar, como la sede de la primera imprenta instalada por el gobierno de Francisco Morazán, el Cuartel San Francisco y la Universidad de Honduras en el siglo XIX.

    Iglesia La Merced.
    Sabemos muy poco sobre la historia eclesiástica hondureña. Y en este punto, no es responsabilidad de los historiadores, sino a la secretividad con que se han manejado hasta hoy en día los archivos de la Iglesia. El acceso a los documentos administrativos del clero “latinoamericano” de la época colonial, siguen guarecidos bajo la protección de las autoridades religiosas.
    Alrededor del año 1620, llegaron al Real de Minas los frailes de la Orden de Nuestra Señora de la Redención de los Cautivos (frailes mercedarios), con el propósito de fundar un Convento; deseo que no prosperó, pues a comienzos del siglo XVII existía una Cédula Real que estipulaba que no podía existir más de un convento en cada población, y en el Real de Minas de Tegucigalpa ya había existía el Convento de San Diego de los franciscanos, que tiempo después pasó a llamarse Convento San Francisco. Ante tal dificultad, los mercedarios se albergaron en la aldea de Santa Lucía.
    A finales del siglo XVII, cuando el Real de Minas había crecido significativamente, los franciscanos cayeron en razón de que era necesaria la creación de un nuevo convento en el poblado, y autorizaron a los frailes mercedarios radicados en Santa Lucía a que construyeran: «Primero una plaza ubicada al final de la Cuesta del Río, más los edificios destinados al centro religioso, incluyendo uno que en 1701 se habilitó como un pequeño hospital atendido por María de Mendoza, esposa del Sargento Juan de Peralta[2]».

    EL CALVARIO
    Al lado sur del cementerio colonial, en el siglo XVIII existió una ermita, y atrás de ella, al otro lado del río Choluteca había una explotación minera que según se sabe fue la segunda más rica en producción de oro, entre todas las existentes propiamente en Tegucigalpa. Hoy día aún se observa la cañada en donde estuvo la mina, y en los declives están construidas algunas viviendas de gentes de escasos recursos. Es probable que de la mina haya salido alguna corriente como sucede en ciertas minas, y que el vertedero existente al pie de la cañada provenga de la oculta boca-mina. A esta fuente concurren diariamente numerosas personas a lavar ropa y bañarse con guacal. Los puntos para comerciar dentro del área, en aquella época, eran alrededor del árbol de castaño, el mismo que está frente a la iglesia de “El Calvario”. Al pie del árbol de ceiba que se encuentra en la parte de atrás; y quizás, bajo el árbol de castaño que existió frente a la esquina noroccidental del parque Herrera. Construido el Cementerio General de Tegucigalpa, en Comayaguela, el cementerio Colonial fue clausurado.

    Otra para el gimnasio Nacional, llamado ahora Rubén Callejas Valentine; y, la tercera parte para el Instituto Moderno, el que, probablemente por confabulación e influencia de algún padrino ante el Consejo del Distrito Central, invadió y construyó en espacio público un portón particular, exclusivo, para uso propio, frente a la torre que iba a ser destinada para campanas en la capilla del Santo Entierro. Así se continúa matando la imagen arquitectónica de la fachada, ocultando dicha torre. No obstante la anomalía, este espacio público puede ser rescatado por parte del Consejo Metropolitano del Distrito Central, demoliendo después el portón y restituyendo el ornato. ¿Qué dicen a esto los caballeros del Santo Entierro? ¿Y el Presidente de la República? Al ir ensanchándose la población y por la relación religiosa que la pequeña ermita tenía con la iglesia de San Francisco del Convento del convento de San Diego de Alcalá, entre el Miércoles de Ceniza y la Pascua de Resurrección, con los viacrucis de la cuaresma, las procesiones de “los pasos” y la de el “silencio” en la calle de La Amargura actos que aún se realizan en la misma, hoy 5 calle Colón; hubo necesidad de construir una nueva iglesia en el sitio de la ermita.
    ——————————————————————————

    Resumen del recorrido virtual de Copan Ruinas

    Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico.

    La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.
    La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.

    Copán es conocido por una serie de estelas con retratos, la mayoría de las cuales fueron colocadas a lo largo de vías procesionales en la plaza central de la ciudad y en la Acrópolis, un gran complejo con pirámides, plazas y palacios. El sitio cuenta también con un largo campo para el juego de pelota mesoamericano. El campo de juego se encuentra entre dos edificios paralelos que enmarcan un rectángulo de dimensiones exactas.
    La Acrópolis, ubicado en el corazón de Copán, era el complejo real. Se compone de dos plazas que se conocen como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Ambas están encerradas por estructuras elevadas. Los arqueólogos excavaron extensos túneles bajo la Acrópolis, revelando el desarrolló arquitectónico del complejo a lo largo de los siglos en el corazón de Copán. También descubrieron varios textos glíficos que datan del Clásico Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde. Los túneles más profundos revelaron que las primeras estructuras monumentales que subyacen la Acrópolis, datan de principios del siglo V, cuando K’inich Yax K’uk’ Mo’ estableció la dinastía real. Estos primeros edificios fueron construidos de piedra y adobe en cima de estructuras más antigua de tierra y adoquines que datan del período predinástico.

    El Juego de Pelota está inmediatamente al norte de la plaza de la Escalinata de los Jeroglíficos y se encuentra al sur de la Plaza de los Monumentos. Fue remodelado por Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil, que luego lo demolió para construir una tercera versión que fue uno de los más grandes de la época clásica. Fue dedicado a la deidad del Gran Guacamayo y los edificios que flanqueaban el campo de juego fueron decorados con 16 esculturas de mosaico de estas aves. La construcción del campo de juego de pelota fue finalizada el 6 de enero de 738 y esta fecha fue inscrita con un texto glífico en la zona en pendiente del campo de juego.
    ____________________________________________________
    Todas las Voces

    Yo creo que la literatura debe ser expresado de la belleza a través del lenguaje; edificar lo bello deberá ser la motivación primera de todo escritor. Al convocar la belleza, inevitablemente deberá relatar sobre lo transcendente de la existencia, teniendo como horizonte los caminos del corazón rebosante de amor y bienestar, en armonía con las ordenanzas que delimitan la narrativa. Como lector tengo algunas inquietudes, deseo referirme a una es especial, que alude al aspecto formal de este libro. A el libro de todas la voces es de poder tener arte al poder leer y entrar al poema para poder empaparse de la lectura ya que son tan agrados los poemas.

  195. Claudeth Maria Nuñez said,

    ORQUESTA DE CÁMARA VIVALDI

    Este concierto se llevó a cabo en plaza corprosumah, es un proyecto cuya integración surge ante la falta de orquestas en Honduras
    Ofrecieron música academia o sinfónica de tres periodos : barroco, clásico y romántico.

    Se usaron instrumentos como ser: primeros violines, segundos violines, viola,violoncellos,contrabajo y soprano
    Donde se destaca la cultura y el talento hondureño.

    EL FEMINISMO EN HONDURAS

    A través de los siglos, las mujeres han solido ser excluidas del goce de los beneficios sociales propios de cada época. Han tenido que esforzarse por sí mismas y derribar muchos obstáculos para lograr que le sean reconocidos y se respeten sus derechos. El acceso a la educación, el trabajo, la participación social, económica y política han sido, de un modo u otro, privilegios de los hombres.
    La situación de la mujer precolombina era bastante similar a la de cualquier otra cultura de la antigüedad, culturas patriarcales en las que el poder estaba en manos de los hombres. La mujer no pasaba de ser un objeto de intercambio. Un caso re- conocido es el que se daba en una de las civilizaciones mesoamericanas mas’ evolucionadas, la azteca. Es sabido que Malinche, princesa azteca que tras un enfrentamiento entre tribus, cuando apenas era una niña fue cedida como esclava, pues “esa era la tradición de aquellos tiempos” y, años más tarde, fue nuevamente regalada como esclava, esta vez a Hernan Cortés, por el cacique de Tabasco, junto a otras diecinueve mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas. Cortés descubrió que Malinche hablaba varias lenguas nativas y la utilizó como intérprete a fin de tejer alianzas con los pueblos sometidos por los aztecas, lo cual le facilitó al conquistador el sometimiento de aquel imperio.

    Alba Alonzo de Quezada

    En los años cincuenta, las mujeres en Honduras no eran reconocidas como “ciudadanas”, pues no tenían derechos civiles políticos, lo cual no fue una limitante para doña Alba Alonso de Quesada, la primer mujer hondureña graduada de Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que sesenta años después reconoce los méritos de esta destacada jurista nacional.
    Cuando doña Alba Alonso obtuvo su título de licenciada, las autoridades le dijeron: Usted es licenciada, pero no puede ser abogada ni notaria, porque usted no es ciudadana.
    Casi seis décadas después, recuerda esas frases como si fuese el primer día y en su meta por ser una mujer abogada y notaria, doña Alba Alonso se sumó a la lucha de las mujeres hondureñas por lograr el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, los cuales les fueron otorgados en 1955.

  196. Elsa Abigail Guzman said,

    Copan

    El maravilloso sitio localizado en el valle de copan, ha sido una fuente importante información respecto a la antigua civilización de los mayas. Copan siempre ha sido considerados como el sitio arqueológico que tuvo más avances artísticos de las ciudades Mayas. Fue declarado un sitio de herencia de la humanidad en 1980 y un continuo estudio de las ciudad por los arqueólogos por más de un siglo, hace de este lugar uno de los sitios mayas más estudiados.
    A pesar de esto, el parque en si encierra un legado de los Mayas. La principal atracción es el parque, “Las Sepulturas”, “Los Sapos”, la estela rodeando el valle y los 2 museos: El Museo de Esculturas Mayas, localizado en el Centro de Visitantes del Parque.
    La mayoría de las estelas que se encuentran fuera del parque central fueron construidas por instrucciones de Butz Hunab K`awil, también conocido como Ixim-God K como parte de su esfuerzo en demostrar el poder de los reyes mayas.
    Las Sepulturas forman parte integral y está ubicado a una milla de a Acrópolis Central.
    La Plaza Mayor Famosa por sus estelas y altares que son colocados alrededor de esta gran plaza. La mayor parte de estas estelas que siguen en pie hasta el día de hoy fueron levantadas en la época de 13 dinastía, conocida como 18 Conejos entre los años 711 y 736. Muchos de los altares tienen una forma zoomorphic.

  197. Marielos Aguilar said,

    CLAUDIA MARIELOS AGUILAR MURILLO
    20151030991

    Mesa de Genero
    Olympe de Gouges: escritora y heroína francesa que revindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa.
    María Josefa Valeria Quezada Borjas: esposa de Jose Cecilio del Valle.
    Micaela Josefa Quezada Borjas: primera mujer hondureña en ser primera dama del Estado de Honduras. Esposa de Dionisio de Herrera.
    Guadalupe Quezada Borjas: madre de Francisco Morazán y hermana de la esposa de Dionisio de Herrera.
    María Josefa Lastiri: esposa de Francisco Morazán.
    Estas mujeres fueren quienes les dieron el soporte a estos hombres, porque detrás de un gran hombre hay una gran mujer.

    Teoría feminista: surge en Francia: feminismal y fue adoptada en Inglaterra a partir de 1890. (Feminism) en sustitución de Wananism (mujerismo).
    Movimiento de mujeres y feministas de honduras 1920-1955
    Se registran que las mujeres han participado en los diferentes movimientos.
    1920-1940: hay evidencia de que al movimiento popular se suman a las mujeres alrededor de las luchas anti-emperialista.
    1928: creación de la Comisión internacional de las Mujeres.
    1934: un movimiento de mujeres a favor de la igualdad de derechos políticos.
    1944: las mujeres de sociedad luchan contra la dictadura de Carias.
    1949 hasta 1954: las mujeres se suman al movimiento de lucha campesina y obrera.

    Carácter Morazanista y Unionista: el 24 de octubre de 1923 surge la sociedad cultura femenina, primera organización de mujeres de Honduras a iniciativas de las hermanas Elvir, quienes invitaron a Visitación Padilla, Graciela García, María Luisa Medina, Eva Sofía Dávila.

    ´´HONDURAS TIENE NOMBRE DE MUJER´´

  198. Jury Aguirre Navas said,

    20061008413
    Alba Alonso Quesada recibió el premio a la mujer del año

    Las mujeres juegan un papel muy importante en todos los aspectos del diario vivir tanto profesionalmente, como igualitariamente en cuanto a los roles del diario vivir a pesar de eso han sido excluidas en lo político y las profesiones, lo cual económicamente viven con salarios inferiores a los hombres y teniendo el mismo título universitario, siempre los privilegios han sido para los hombres. La lucha de las mujeres la lucha de las mujeres organizadas ha logrado darles los mismos privilegios que por años los hombres se habían apoderado, luchando la desigualdad fue desapareciendo y poco a poco las mujeres fueron participes de nuevos logros que solo los hombres tenían el privilegio de tener, con sus luchas constantes lograron ejercer el sufragio y de ahí en adelante todo cambio en cuanto a lo profesional, político y económico de nuestro país.
    Lograron igualdad y los derechos de la mujer evolucionaron para el bien de la patria una de las principales luchadoras fue Alba Alonso Quezada ella nació en Tegucigalpa el 17 de agosto de 1924, creció con Sra. Agustina Alonso se casó con el Ing. Arturo Quezada Galindo rector de la universidad nacional con quien tuvo 3 hijos. La primer hija fue la primer mujer que se graduó como abogada en la UNAH.
    Alba Alonso cuando obtuvo su título le dijeron que sería licenciada no abogada es cuando la lucha de ella porque querer ser abogada la lleva a defender la lucha para que las mujeres podrían optar a la ciudadanía. También fue la primer mujer que trabajo en la secretaria de trabajo y desde ahí lucho por la igualdad de genero y por la clase trabajadora.

  199. Marielos Aguilar said,

    CLAUDIA MARIELOS AGUILAR MURILLO
    20151030991
    SECCION 1600

    ALBA ALONSO DE QUEZADA
    En los años cincuenta, las mujeres en Honduras no eran reconocidas como “ciudadanas”, pues no tenían derechos civiles políticos, lo cual no fue una limitante para doña Alba Alonso de Quesada, la primer mujer hondureña graduada de Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que sesenta años después reconoce los méritos de esta destacada jurista nacional.
    Fue la promotora en 1994 de la visión de género en el lenguaje jurídico hondureño, promotora de la Ley de Igualdad y Oportunidades y del Instituto Nacional de la Mujer, así como voluntarias de diversas organizaciones civiles de mujeres.
    La UNAH recopila historia de todas estas mujeres para dejar testimonio al país e identidad universitaria de su trayectoria y sus desafíos en una sociedad que en su momento no reconocía los derechos de las mujeres.

  200. Marielos Aguilar said,

    CLAUDIA MARIELOS AGUILAR MURIILO
    20151030991

    Revolución Rusa
    Primer centenario de la revolución rusa y los hondureños no pueden dejar pasar esta fecha por la cual se presenta los expositores sobre este tema
    La revolución socialista en Rusia, en 1917, significó una revolución también en la situación de la mujer en el mundo entero. Por primera vez, un país tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso revolucionario, a pesar (y quien lo sabe por eso mismo) de la enorme carga de opresión, secular y brutal, que pesaba sobre sus hombros, sobre todo entre las mujeres campesinas.
    El proceso revolucionario empujó al frente a la mujer trabajadora rusa, que ya, en aquellos años, tenía un papel decisivo en la producción, concentrada en las grandes fábricas. La historia de la revolución está repleta de ejemplos sobre la abnegación, la garra y el coraje demostrados por las obreras rusas en aquellos días terribles y decisivos.
    La RR fue la única que preparó sus herramientas teóricas, sus métodos e instrumentos, sus dirigentes y aparato político de manera consciente y con proyección al futuro. Michael Sayes y Albert E. Kahn (1949) dan cuenta de este despertar consciente de la revolución y los revolucionarios rusos. Enviados a Rusia en 1917 como agentes encubiertos de la inteligencia norteamericana señalan que, en aquel año, toda Rusia era una sociedad turbulenta de debates: “Después de siglos de silencio forzoso, al fin el pueblo había recobrado su voz.

  201. Marielos Aguilar said,

    CLAUDIA MARIELOS AGUILAR MURILLO
    20151030991

    POEMARIO DE ILUMINADAS
    La licenciada Anarella Velez, muestra en este contexto un camino de ancestral, una genealogía de rebeldes a través del acto o la palabra. Nos muestra un camino de mujeres paradas en el tiempo (parafraseando a Juana Pavón) y laten en un camino sinuoso y complejo con historias públicas como Virginia Woolf hasta las más íntimas como la historia de la Nana o de la omnisciente y amada madre. Mujeres que huyen de la oscuridad y la trascienden.

    Para entender la crítica literaria feminista podemos decir que es aquella “que estudia la ideología que informa el canon literario y los intereses a los que sirve. Atiende a la parcialidad del relato histórico o del valor estético. Presta oído a los silencios”. Expande las voces. Y sin embargo y aunque este cambio radical comienza con el reconocimiento de la marginación de las mujeres de la tradición literaria y con el subsiguiente cartografiado de la imaginación femenina o la geografía feminista, para algunas críticas el análisis feminista no puede confinarse a perpetuidad.

  202. Marielos Aguilar said,

    CLAUDIA MARIELOS AGUILAR MURILLO
    20151030991

    Rendimiento académico y participación de la mujer en la Universidad Tecnológica de Honduras
    Es interesante escuchar temas sobre el feminismo, ver los roles de las mujeres de hoy en día, creemos que hay poca información sobre estos temas que muchas veces creemos de poca importancia, pero debemos aprender que la mujeres tiene la capacidad de ser protagonistas de grandes cambios en el mundo, desempeñándose en lo político, cultural y social del país, es pleno siglo 21 y aun necesitamos educarnos sobre la importancia de la participación de mujeres en la sociedad, aun no comprendemos que el machismo solo es un acto ignorante contra la mujer.

  203. Jury Aguirre Navas 20061008413 said,

    Pohemario
    by Anarella Velez
    Iluminadas Women of Enlightenment

    Ilustraciones de Rigoberto Paredes Velez y Recitos en Ingles Fernando paredes velez
    Para: Alfonsina Stormin «me desnudo ante ti como una letania de mi tierra muerta triste caricia en el bosque de Ahuehuetes, capuyo que cae de una rama yerma buena para los juegos perdidos secreta voz que me arropa adolorida como las calles que diambulo sombra que me penetra y canta, tregua en mi camino hacia el avernofuria que estalla en estos versos, vago por esta ciudad, oceano, desierto tu verbo misterioso humedo sedicioso me recorre, se encumbra como flor bajo la tormenta desilucion y esperanza resuenan transparentes, fruto para gozar, sabia roja perfumada memoria desnuda en este invierno»
    Todos los derechos a la Doctora, Escritora e Historiadora ANARELLA VELEZ

    Con gran pasion y dedicacion expuso una infinidad de pohemas hermosos que llenan de emocion al escucharlos, fue una experiencia muy digna de recordar y una ves mas demostro su intelecto y su entrega por escribir y exponer con pasion para el publico mas selecto y dichoso.

  204. Marlene Macias Santos said,

    Vida y obra de la obogada Alba Alonzo de Quezada
    Participación doctora Anarella Velez Osejo y la Doctorav Carla Aguilar Castro.

    Atravez de los siglos las mujeres han sido excluidas de la sociedad y se creia que la mujer solonestaba para procrear hijos y cuidar la familia,pero ya los tiempos han cambiado.
    alba Alonzo nació en Tegucigalpa el 17 de agosto de 1924 sus padres Agustín Alonzo y su madre Cecilia de Jesus casada con el ingeniero Arturo Quezada en ese entonces rector de la UNAH procrearon tres hijos Roberto,Maria Guadalupe,y Rosa Maria.
    Se graduó en 1946 de abogada siendo ella la primer abogada fue ministra de trabajo en la secretaria del despacho de cultura y turismo,miembro activo de la asociacion feminas de honduras,los derechos politicos de la mujer fueron reconocidos en 1995,se reunió con las autoridades de la universidad y les expreso su desicion para adquirir el grado de abogada y notaria y lo consiguio,en 1994 fue la lideresa de una vision de genero y recalco los derechos que tienen las mujeres, gran ejempko kas mujeres hoy en dia tienen una gran participacion.

  205. Marlene Macias Santos said,

    Concierto Camerata Vivaldi, Violín,Piano, y Bell Canto
    Con la participación de primeros Violines
    Franklin Ridriguez
    Eliana Montoya Katherine Córdoba
    Segundos Violines
    Akejandra Mendoza
    Andrea Córdoba
    Viola
    Íngrid Reyes
    Violoncellos
    Esther Gracia
    Ansrea Córdoba
    Contrajo Joel Martinez
    Soprano
    Ernestina Teruel
    Es un concierto didáctico de muy buena presentación musical,un fenómeno muy importante en nuestro país lo cual se ve envuelta en una decadencia humana al grafo que la vida a perdido en si misma, contribuye al fenómeno de la desvalorización cultural nuestros niños adolescentes y jóvenes no tienen la capacidad de destinguir y discriminar un mal arte de un buen arte ,la cultura de sub cultura.
    Es un arte que trata de enzeñar la esencia y el valor de la musica para poder comprenderla mejor su lenguaje ,la sensibilidad provocaven el ser humano lo grandioso de su influencia en la formación estética del individuo.

  206. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    Mesa de Genero

    Olympe de Gouges: escritora y heroína francesa que revindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la Revolución Francesa.

    María Josefa Valeria Quezada Borjas: esposa de Jose Cecilio del Valle.
    Micaela Josefa Quezada Borjas: primera mujer hondureña en ser primera dama del Estado de Honduras. Esposa de Dionisio de Herrera.
    Guadalupe Quezada Borjas: madre de Francisco Morazán y hermana de la esposa de Dionisio de Herrera.
    María Josefa Lastiri: esposa de Francisco Morazán.
    Estas mujeres fueren quienes les dieron el soporte a estos hombres, porque detrás de un gran hombre hay una gran mujer.

    Teoría feminista: surge en Francia: feminismal y fue adoptada en Inglaterra a partir de 1890. (Feminism) en sustitución de Wananism (mujerismo).
    Movimiento de mujeres y feministas de honduras 1920-1955
    Se registran que las mujeres han participado en los diferentes movimientos.
    1920-1940: hay evidencia de que al movimiento popular se suman a las mujeres alrededor de las luchas anti-emperialista.
    1928: creación de la Comisión internacional de las Mujeres.
    1934: un movimiento de mujeres a favor de la igualdad de derechos políticos.
    1944: las mujeres de sociedad luchan contra la dictadura de Carias.
    1949 hasta 1954: las mujeres se suman al movimiento de lucha campesina y obrera.

  207. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    ALBA ALONSO DE QUEZADA
    En los años cincuenta, las mujeres en Honduras no eran reconocidas como “ciudadanas”, pues no tenían derechos civiles políticos, lo cual no fue una limitante para doña Alba Alonso de Quesada, la primer mujer hondureña graduada de Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que sesenta años después reconoce los méritos de esta destacada jurista nacional.
    Fue la promotora en 1994 de la visión de género en el lenguaje jurídico hondureño, promotora de la Ley de Igualdad y Oportunidades y del Instituto Nacional de la Mujer, así como voluntarias de diversas organizaciones civiles de mujeres.
    La UNAH recopila historia de todas estas mujeres para dejar testimonio al país e identidad universitaria de su trayectoria y sus desafíos en una sociedad que en su momento no reconocía los derechos de las mujeres.

  208. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    Revolución Rusa

    Primer centenario de la revolución rusa y los hondureños no pueden dejar pasar esta fecha por la cual se presenta los expositores sobre este tema
    La revolución socialista en Rusia, en 1917, significó una revolución también en la situación de la mujer en el mundo entero. Por primera vez, un país tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso revolucionario, a pesar (y quien lo sabe por eso mismo) de la enorme carga de opresión, secular y brutal, que pesaba sobre sus hombros, sobre todo entre las mujeres campesinas.

    El proceso revolucionario empujó al frente a la mujer trabajadora rusa, que ya, en aquellos años, tenía un papel decisivo en la producción, concentrada en las grandes fábricas. La historia de la revolución está repleta de ejemplos sobre la abnegación, la garra y el coraje demostrados por las obreras rusas en aquellos días terribles y decisivos.
    La RR fue la única que preparó sus herramientas teóricas, sus métodos e instrumentos, sus dirigentes y aparato político de manera consciente y con proyección al futuro. Michael Sayes y Albert E. Kahn (1949) dan cuenta de este despertar consciente de la revolución y los revolucionarios rusos. Enviados a Rusia en 1917 como agentes encubiertos de la inteligencia norteamericana señalan que, en aquel año, toda Rusia era una sociedad turbulenta de debates: “Después de siglos de silencio forzoso, al fin el pueblo había recobrado su voz.

  209. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    POEMARIO DE ILUMINADAS

    La licenciada Anarella Velez, muestra en este contexto un camino de ancestral, una genealogía de rebeldes a través del acto o la palabra. Nos muestra un camino de mujeres paradas en el tiempo (parafraseando a Juana Pavón) y laten en un camino sinuoso y complejo con historias públicas como Virginia Woolf hasta las más íntimas como la historia de la Nana o de la omnisciente y amada madre. Mujeres que huyen de la oscuridad y la trascienden.

    Para entender la crítica literaria feminista podemos decir que es aquella “que estudia la ideología que informa el canon literario y los intereses a los que sirve. Atiende a la parcialidad del relato histórico o del valor estético. Presta oído a los silencios”. Expande las voces. Y sin embargo y aunque este cambio radical comienza con el reconocimiento de la marginación de las mujeres de la tradición literaria y con el subsiguiente cartografiado de la imaginación femenina o la geografía feminista, para algunas críticas el análisis feminista no puede confinarse a perpetuidad.

  210. Danyely Sauli Munguia 20111012468 said,

    Rendimiento Académico y Participación de la Mujer en la
    Universidad Tecnológica de Honduras

    Es interesante escuchar temas sobre el feminismo, ver los roles de las mujeres de hoy en día, creemos que hay poca información sobre estos temas que muchas veces creemos de poca importancia, pero debemos aprender que la mujeres tiene la capacidad de ser protagonistas de grandes cambios en el mundo, desempeñándose en lo político, cultural y social del país, es pleno siglo 21 y aun necesitamos educarnos sobre la importancia de la participación de mujeres en la sociedad, aun no comprendemos que el machismo solo es un acto ignorante contra la mujer.

    Por ello tenemos como ejemplo a mujeres de éxito como ser la licenciada en psicología Mercedes Elena Barahona, quien nos presentó su libro, en el cual podemos informarnos sobre las situaciones que sufren a diario las mujeres

  211. geovanna23 said,

    ***PELICULA MORAZAN***
    La película «Morazán», que trata sobre la vida del prócer hondureño Francisco Morazán, quien murió asesinado en 1842 en Costa Rica cuando luchaba por la unión de Centroamérica.

    El general Morazán en que no es victorioso, cuando pretendía establecer la República Federal de Centroamérica, lo que era su proyecto, su ideal de vida, que empezó a hacerlo desde Costa Rica.

    La película se enfoca en los acontecimientos que precedieron la muerte del héroe, quien fue fusilado el 15 de septiembre de 1842, a los 49 años.

  212. geovanna23 said,

    ***RESÚMENES 3 DÍAS EN PARADISO***

    Revolución Rusa

    Primer centenario de la revolución rusa y los hondureños no pueden dejar pasar esta fecha por la cual se presenta los expositores sobre este tema
    La revolución socialista en Rusia, en 1917, significó una revolución también en la situación de la mujer en el mundo entero. Por primera vez, un país tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso revolucionario, a pesar (y quien lo sabe por eso mismo) de la enorme carga de opresión, secular y brutal, que pesaba sobre sus hombros, sobre todo entre las mujeres campesinas.
    El proceso revolucionario empujó al frente a la mujer trabajadora rusa, que ya, en aquellos años, tenía un papel decisivo en la producción, concentrada en las grandes fábricas. La historia de la revolución está repleta de ejemplos sobre la abnegación, la garra y el coraje demostrados por las obreras rusas en aquellos días terribles y decisivos.
    Vladimir Lenin
    Vladimir Lenin (1870-1924), político y pensador ruso, principal dirigente de la revolución bolchevique de octubre de 1917.

    Iósif Stalin o José Stalin
    Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial.

    Dzerzhinsky
    Dzerzhinsky fue detenido en 1897 pero consiguió escapar de Siberia, dos años más tarde. Se fue a Varsovia,

    La RR fue la única que preparó sus herramientas teóricas, sus métodos e instrumentos, sus dirigentes y aparato político de manera consciente y con proyección al futuro. Michael Sayes y Albert E. Kahn (1949) dan cuenta de este despertar consciente de la revolución y los revolucionarios rusos. Enviados a Rusia en 1917 como agentes encubiertos de la inteligencia norteamericana señalan que, en aquel año, toda Rusia era una sociedad turbulenta de debates: “Después de siglos de silencio forzoso, al fin el pueblo había recobrado su voz.

    POEMARIO DE ILUMINADAS

    La licenciada anarella velez, muestra en este contexto un camino de ancestras, una genealogía de rebeldes a través del acto o la palabra. Nos muestra un camino de mujeres paradas en el tiempo (parafraseando a Juana Pavón) y laten en un camino sinuoso y complejo con historias públicas como Virginia Woolf o Alejandra Pizarnik, hasta las más íntimas como la historia de la Nana o de la omnisciente y amada madre. Mujeres que huyen de la oscuridad y la trascienden.

    Para entender la crítica literaria feminista podemos decir que es aquella “que estudia la ideología que informa el canon literario y los intereses a los que sirve. Atiende a la parcialidad del relato histórico o del valor estético. Presta oído a los silencios”. Expande las voces. Y sin embargo y aunque este cambio radical comienza con el reconocimiento de la marginación de las mujeres de la tradición literaria y con el subsiguiente cartografiado de la imaginación femenina o la geografía feminista, para algunas críticas el análisis feminista no puede confinarse a perpetuidad, a no ser que quiera correr el riesgo de encerrarse en un ghetto, en la literatura de mujeres, ya que todo texto (independientemente de que su autor sea mujer u hombre) ha sido conformado por la serie de asunciones estéticas y políticas sobre el género que puede ser considerada como poética sexual.

    Rendimiento académico y participación de la mujer en la Universidad Tecnológica de Honduras

    Es interesante escuchar temas sobre el feminismo, ver los roles de las mujeres de hoy en día, creemos que hay poca información sobre estos temas que muchas veces creemos de poca importancia, pero debemos aprender que la mujeres tiene la capacidad de ser protagonistas de grandes cambios en el mundo, desempeñándose en lo político, cultural y social del país, es pleno siglo 21 y aun necesitamos educarnos sobre la importancia de la participación de mujeres en la sociedad, aun no comprendemos que el machismo solo es un acto ignorante contra la mujer.
    Por ello tenemos como ejemplo a mujeres de éxito como ser la licenciada en psicología Mercedes Elena Barahona, quien nos presento su libro, en el cual podemos informarnos sobre las situaciones que sufren a diario las mujeres .

  213. Olman Torres said,

    Viaje a Copan

    El día 7 de julio nos trasladamos de la ciudad de Tegucigalpa a las 5 am de mañana hacia la ciudad de Historia de Copan Ruinas, llegando a las 4 pm de la tarde, con el objetivo de realizar un acercamiento y conocer más a fondo la historia nacional de nuestros ancestros.
    Llegando al pueblo hicimos un recorrido por las calles de la ciudad siendo una experiencia muy productiva poder apreciar la riqueza cultural que tenemos como país. Al día siguiente nos trasladamos hacia las Ruinas, donde nos reunimos para recibir instrucciones. El recorrido se hizo detalladamente lo cual se iba llenando una guía de desarrollo, sirviendo como una retroalimentación de lo más importante para el informe del viaje. Una vez realizado el recorrido y haciendo las anotaciones nos reunimos para poder escuchar diferentes historias como: lo que realizaban los Mayos, a que se dedicaban, alimentación y todo.
    Después de más de 4 horas del recorrido, nos fuimos hacia el paseo de las Aves donde pudimos observar la flora y fauna que tiene Copan, siendo una ciudad muy rica en cultura nacional, terminando el recorrido en 2 horas.
    Terminado el día visitamos el museo que se encuentra frente al parque de COPAN RUINAS. Pudimos observar las diferentes artesanías que utilizaban los mayas, las lanzas entre mucho más.
    El día domingo 9, salimos a las 7 am de la mañana de la ciudad de Copan con destino hacia el museo arqueológico Los Naranjos, donde hicimos el recorrido por estructuras que se encuentran en el mismo pueblo, los mayos dejaron grandes asentamientos donde ellos Vivian y cuando se sentían amenazados estos dejaban todo y salían en busca de otro lugar.
    Para culminar el viaje pasamos por la ciudad colonial de Comayagua.

  214. Cesar jesson rodriguez 20171003264 said,

    Viaje a Copa

    Empezamos el viaje desde la universidad en el cual despues nos detuvimos en las cuevas de taulabe en el cual hicimos una excursion dentro de las cuevas vimos su extructura sus pasadisos y nos explicaron sobre sus tipos de materiales que hay dentro d ella.
    Despues seguimos nuestro viaje y llegamos a copan ruinas un lugar que es muy bello y muy tranquilo se puede ver muchas estructuras que muestran nuestra historia.
    Luego llegamos a las ruinas de copan en el cual vimos sobre sus piramides su fauna y su flora en el cual muchas eran utilizadas en sus ritos pero que algunos no estan solo una replica x q el gobierno no les a apoyado y otros paises han robado nuestra identidad, vimos sus figuras sus casas sus juegos y como estaban clasificados y sobre todo su arte es lo mas interesante que podemos ver tambien hablaron sobre sus gobernadores y todos las bases que se levantaron en sus gobierno y despues que gobernaron.
    Luego fuimos al parque de aves donde pudimos ver la variedad de aves que existen en nuestro pais y algunas de sus clasificaciones sus habitats y sus forma de alimentarse de procrearse lo cual puede ser muy interesante d sus estilos de vida.
    El viaje fue muy placentero entretenido y muy educativo.

  215. Cesar jesson rodriguez 20171003264 said,

    Cafe paradiso
    Se hablo del arte y cual es el poder que tiene el arte ante la soociedad tanto en lo tiempos del pasado hasta nuestros dias el arte a sido un factor muy importante mas que todo la nobleza a sido la cual siempre a estado aprovechandose y capturando el arte y las obras mas famosas de los grandes pintores.
    La revolucion otro tema que se menciono se hablo sobre que es una revolucion y como saber tratar una revolucion cualquiera con una verdadera revolucion

  216. Cesar jesson rodriguez 201710032 said,

    Cafe paradiso segundo dia
    Mujeres iluminadas
    Trata de poemas que se basan en la experiancia y la vida protagonizada de la Historiadora Anarella Velez en el cual con cada poema ella da a entender sus experiencias al igual hablar sobre el grupo de mujeres que la han ayudado y an sido parte importante en su vida para poder desallorar datos basados en sus experiencias de nuestro pais y la vida de sus habitantes en varios puuntos de vista que se han ignorado

  217. Valeria Padilla said,

    Película Sobre Francisco Morazán.

    La película trata sobre acontecimientos reales, sobro las actividades que realizó nuestro prócer, que luchó por la unión de los países centroamericanos. Su pensamiento era liberal, él quería un estado laico y uno de sus logros fue: La separación del Estado- Iglesia, el libre comercio etcétera… Francisco Morarán es el protagonista junto a José Trinidad Cabañas en donde son juzgados por una supuesta traición a las patria y de ahí surgieron mucha persecuciones. Finalmente Francisco Morarán fue fusilado el 15 de septiembre de 1842 y no pudo lograr la unión de los países centroamericanos, pero sus ideales siguieron y siguen vigentes como un claro ejemplo de progreso y modernización.

    Nombre: Valeria Raquel Padilla Díaz
    Cuenta: 20161002329
    Sección: 1600

  218. Anónimo said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600
    Conferencia sobre el tema LGTB y su migración – Congreso de Historia

    La licenciada Suyapa Castillos, a través de Skype impartió su conferencia sobre el LGTB donde expuso la crisis que sufren todas estas personas que deciden romper con los estereotipos ya prescritos por la cultura de nuestros país, al no ser aceptados y además discriminados por su misma nación deciden emigrar a otros países, ella mencionaba unas investigaciones que arrojaban resultados altos de inmigrantes en los Estados Unidos, mismo de la comunidad LGTB, la mayoría toman esta opción puesto que en algunos estados de este país USA, tienen ideas diferentes acerca de la sexualidad y por ende permiten las relaciones liberales mismas que son aceptadas por las personas y por la parte legal, mencionaba que la inmigración de estas personas quizás se veía como algo bueno aquí en Honduras pues nuestra sociedad es aún una sociedad bastante atrasada en cuanto a estos temas y muchos otros, sin embargo la inmigración se convierte en un enemigo del país ya que hay fuga de cerebros, muchísima de estas personas sobresalen en aspectos verdaderamente enriquecedores e importantes para el desarrollo de una nación pero lastimosamente estos van a dar sus potenciales a países extranjeros debido a que su propia nación no los apoyo y menos lo acepta. Es una triste realidad que vivimos en Honduras y que a pesar de la época en que nos encontramos pareciese que hemos avanzado muy poco o casi nada.

  219. Anónimo said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600
    Vida y Obra de Alba Alonso Claves de Quesada

    Ilustre figura femenina vinculada a la lucha de las mujeres en Honduras, fue la primera mujer en egresar de la carrera de derecho de la universidad nacional autónoma de Honduras, ella se enfrentó con gran cantidad de discriminación y problemas al momento de querer ejercer su carrera pues para el año 1956 no se permitía a las mujeres que ejercieran ciertas carreras y la profesión de la Licda. Alba Alonso era una de esas carreras pero ella lucho para poder ejercer su profesión. Fue promotora de la ley de igualdades además público, “Hacia una política cultural”. Fue fundadora de ciencias del hombre, Rafael Heliodoro Valle. Para los años 50 se les reconoce los derechos a las mujeres durante la gobernación de Julio Lozano Díaz. En el 2017 fue galardonada como mujer del año en la universidad nacional autónoma de Honduras.

  220. Anónimo said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600
    Rendimiento académico de la mujer en la universidad tecnológica hondureña UTH
    Las licenciadas Amy y Mercedes presentaron un arduo trabajo de investigación que realizaron en el campus de la UTH misma donde ellas se desempeñan como docentes. Continuaron a dar lectura a algunas entrevistas que tuvieron con algunas estudiantes de la universidad y todas tenían como punto común sus obstáculos los cuales eran sus esposos o padres de sus hijos, en pleno siglo XXI y aún existe esta desigualdad y la mayoría de hombres creen que la formación académica no es para las mujeres y lejos de apoyarlas se convierten en sus obstáculos puesto que en lugar de apoyarlas con el cuido de los hijos y la parte económica deciden dar las espalda a sus mujeres las madres de sus hijos es una triste realidad que parece no tener fin, pero estas féminas decididas a salir adelante y con la ayuda de otros familiares como madres o hermanas deciden estudiar para superarse y nadie puede contra sus sueños, contra viento y marea las mujeres nos lanzamos a lo que sea con tal de cumplir nuestras metas.

  221. Valeria Padilla said,

    Alba Alonzo Cleaves de Quesada ( Conferencia)

    Ella nació en Tegucigalpa el 17 de agosto de 1924, Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras para graduarse como Licenciada en Ciencias Jurídicas para poder convertirse en la primera mujer abogada de Honduras obteniendo ese grado 12 años después en 1958 y ejerció su carrera por más de 50 año desde la dictadura del general Tiburcio Carías Andino hasta su participación en la junta de transición en la Universidad Autónoma Nacional de Honduras en el 2008, fue ministra de trabajo, secretaria de estado en el despacho de cultura y turismo y fue miembra activa de la Federación de Asociaciones Femeninas.
    Cuando Alba Alonzo de Quesada obtuvo su título, recibió una amenaza donde le dijeron que ella podía ser licenciada; pero no abogada, porque no era ciudadana y esas palabras la impulsaron a luchar por sus derechos, por ende, ella logró ser una mujer abogada y notaria, así Alba Alonzo de Quesada, se suma a la lucha de mujeres por querer lograr el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de nosotras.

    Nombre: Valeria Raquel Padilla Díaz
    Cuenta: 20161002329
    Sección: 1600

  222. Valeria Padilla said,

    Historia del Movimiento Feminista en Honduras (Conferencia)

    Para nadie es desconocido que através de nuestros siglos y casi através de los milenios de que las mujeres tuvieron la primera gran pérdida histórica que fue el paso del matriarcado al patriarcado. Las mujeres han estado excluidas del goce del beneficio sociales propios de cada época. Nosotras hemos tenido que esforzarnos por nosotras mismas para poder derribar muchos obstáculos y lograr que nos sea reconocido y respetados nuestros derechos. El acceso a la educación, al trabajo, a la participación social económica y política han sido de un modo o de otro, privilegios de los hombres hasta ahora.

    El feminismo es una corriente de pensamiento en permanente evolución por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en relación a los hombres. Constituye una forma diferente de entender las relaciones de poder, estructuras sociales y las relaciones entre los sexos; esta nueva manera de observar, es el motor que está produciendo más cambios en el presente en el sistema y los valores sociales consiguiendo que las instituciones modifiquen sus políticas sociales y económicas.

    A la luz del pensamiento feminista se ha analizado que la mujer precolombina era bastante similar a la de cualquier otra cultura de la antigüedad en donde el poder estaba en manos de los hombres. La mujer era considerada un objeto de intercambio. Con la conquista y la colonización, continuó siendo excluida del derecho a la educación en letras, solamente se le instruía en virtudes como: las castidad, la honestidad, la modestia y la lealtad.

    Durante los siglos XVI y XVII los únicos que recibían educación en letras eran los hijos de los españoles y solo a niños. La primera escuela para niñas, fue fundada en Comayagua a finales del siglo XVIII aunque el mayor apoyo a las mujeres para recibir educación provino del sabio José Cecilo del Valle.

    La primera mitad del siglo XX es necesario destacar la participación Visitación Padilla, como propulsora de la organización de la sociedad feminista. También se funda la primera organización de mujeres que se llamó Asociación Cultura feminista, cuya primera secretaria fue Visitación Padilla.
    La Federación Sindical Hondureña consideraba la cultura femenina como una de las columnas más sólidas y fuertes sobre la que destacaba su estructura orgánica que solo logro destruir la dictadura del general Tibucio Carías Andino, Régimen que clausura todas las organizaciones corruptivas.

    treinta años después, en las actividades por la participación política de las mujeres, en respuesta de la presión de las mujeres la noción fue presentada finalmente en 1954 en el Congreso Nacional por cinco diputados, finalmente los derechos políticos de las mujeres fueron oficialmente reconocidos en 1955. Una vez que ellas obtuvieron el derecho, se involucraron en las políticas del país.

    En el presente podemos ver mujeres completamente involucradas en cargos de elección popular así como en cargos importantes en el gobierno de la república. Con la conquista del derecho al voto, los grupos de mujeres afiliadas a las federaciones femeninas de Honduras, continuaron su lucha por lograr la igualdad con los hombres en el desarrollo integral de las mujeres.

    en 1957 se organiza la Asociación de Mujeres Universitarias conformada por valiosas mujeres como la bogada Alba Alonzo Cleaves de Quesada en donde se lucha por la incorporación de las mujeres en la educación superior.

    en 1977 se organiza la colectiva Graciela Amaya en la universidad Y Anarella Vélez. tenían como objetivos difundir el pensamiento feminista de la época.

    Nombre: Valeria Raquel Padilla Díaz
    Cuenta: 20161002329
    Sección: 1600

  223. Valeria Padilla said,

    La Revolución Rusa

    Nombre: Valeria Raquel Padilla Díaz
    Cuenta: 20161002329
    Sección: 1600

    La historia del pensamiento humano cambio con el pensamiento socialista de Carlos Marx.

    La Revolución rusa se consolida en 1926, la primera etapa está asignada desde el arte como ser el futurismo una corriente que es italiana en un principio empezaron con esta tendencia muy fuerte y muy fuerte en la unión soviética, aquí es donde expresan con mucho esmero lo que es la Revolución Industrial.

    La revolución tiene orígenes desde el mundo antiguo, pero se popularizo más del Renacimiento en adelante, asimismo los trabajos de importancia científica del siglo XVI al siglo XVI muchos artista tenían el pensamiento de que sus obras eran revolucionarias. Años después quien populariza la palabra revolución es Napoleon Bonaparte.

    La Revolución Rusa tuvo una gran magnitud e industrializada, se va generando todo una historio-grafía, cambios en los pensamientos y se da una transformación de la estancia productiva.

    Existe una argumentación sobre cuál es el esquema para entender una revolución, muchos autores de la segunda mitad del siglo XX plantea que es Francia, Rusia y puede haber otra que es la China.

    Fue un proceso largo para derribar las viejas estructuras. La unión soviética fue derrocada porque el sistema capitalista se opuso de manera violenta, y la unión soviética es parte de la utopía de la añoranza del querer intentar construir una alternativa al régimen histórico de explotación laboral que han habido, por ejemplo en donde las mujeres van a participar, en donde el obrero va prosperando etcétera.

  224. wendell carranza said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.
    (UNAH).

    ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.

    TEMA: LOS COMIENZOS DE LA LUCHA SUFRAGISTA EN HONDURAS.

    DOCTORA: ANARELLA VELEZ OSEJO.

    ALUMNO WENDELL EDIMAR CARRANZA RAMOS.

    No DE CUENTA: 20021004573.

    SECCION:1600.

    FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2017.

    LOS COMIENZOS DE LA LUCHA SUFRAGISTA EN HONDURAS.
    Las primeras manifestaciones de una lucha sufragista, con trascendencia social, se dan en honduras hasta mediados de la década de los cuarenta, con el contexto de un orden internacional y de una situación política interna favorables a las demandas sufragistas.
    Este contexto internacional de avance democrático favoreció la demanda del voto femenino por cuanto la expansión del sufragio fue vista como una forma de extender la democracia formal, por consiguiente, la privación de los derechos políticos femeninos fue considerada una negación al ideal de democratización universal. Como bien lo expreso un senador chileno cuando se discutía en chile, entre 1945 y 1946 el proyecto del sufragio universal. Todos estos factores contribuyeron a surgimiento de los movimientos sufragistas en algunos países latinoamericanos, mientras en otros, como es el caso de honduras, surgieron por vez primera.
    El 29 de mayo de 1944, Emma de Bonilla, visitación padilla, argentina diaz lozano y doña carlota de valladares, dirigieron una manifestación pública a la cual se unieron mujeres de todas las clases sociales. Las manifestantes se reunieron en la catedral de Tegucigalpa y de allí salieron reportando una manta con una leyenda que decía, “Pedimos la libertad de los presos políticos”. Al día siguiente la comandancia real de Tegucigalpa y la dirección general de policía emitieron sendos comunicados en los que se prohibía” toda clase de reuniones públicas y privadas y cualquier otra clase de agrupaciones de carácter sedicioso.
    El 3 de junio se reunieron en la casa de Emma de Bonilla para planificar futuras actividades de protesta y posteriormente formalizaron una organización la que denominaron comité “pro-liberación de presos políticos. Este comité organizo una multitudinaria manifestación, el 4 de julio en la que lo hombres y mujeres pidieren la calles de libertar para los presos políticos y convocatoria inmediata a las elecciones presidenciales. Estas fueron incomunicadas y privadas de servicios públicos como agua, luz y teléfono. Una manifestación anticariista silenciosa realizaba en san pedro sula el 6 de julio del mismo año fue disuelta con balas y como consecuenia murieron varias mujeres hombres y niños.
    LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES
    Las primeras demandas sufragistas fueron canalizadas atreves de las cuatro revistas feministas que circulaban en honduras en los años cuarenta. Estas revistas eran: La voz de la atlántica dirigida por pacas navas de miralda, fundada en la ceiba en 1933.

    LA ADHESION DEL PARTIDO DEMOCRATICO REVOLUCIONARIO HONUREÑO SUFRAGISTA.
    Uno de los primeros grupos que se adhirió a las demandas de las mujeres sufragistas fue en el partido democrático hondureño, el que luego se denomino partido democrático revolucionario hondureño (PDRH).
    Este partido fue organizado en 1946 por un grupo de opositores al régimen cariista, bajo el espíritu de lucha por la democratización política que se vivía en Centroamérica y en el país. La primera y fundamental aspiración del PDRH fue lograr la conciliación de todos los hondureños la construcción de una patria mejor y la liquidación del caudillismo político. La incorporación de la demanda del voto femenino en la plataforma política del PDRH tuvo como motivación principal utilizar el potencial caudal político de la mujer para ensanchar su base política.
    El sistema político vigente en honduras anacrónico e irracional denuncio el PDRH ha privado a la mujer de derechos que ya nadie discute en los demás países del mundo civilizado. Formalmente a la mujer no se le negaba el acceso a ningún tipo de profesión universitaria sin embargo su privación de derecho de ciudadanía le impedía el ejercicio de cierto tipo de profesiones como la del derecho. Así en 1946 alba Alonso de Quezada la primera mujer que obtuvo el título de licenciada en ciencias jurídicas y sociales en la UNAH, se enfrentó a la paradoja de no poder ejercer integralmente su carrera, debido a que no gozaba del derecho de ciudadanía.
    EL DEBATE SOBRE FEMINISMOY SUFRAGISMO EN LOS AÑOS CAURENTA.
    Elk escritor comunista ramón Amaya amador al referirse a la labor realizada a favor de la mujer en una de las revistas femeninas hondureñas señalaba en 1946, estamos observando la loable inquietud que agita los núcleos femeninos de avanzada en nuestra patria, lo cual significa que un gran movimiento renovativo se está iniciando.
    ¿Qué preferiría ella ser una autora famosa de obras literarias, científicas o progenitora de una generación distinguida por su talento carácter y virtudes de orden superior?
    La mujer puede llenar ambas funciones porque no están reñidas por el contrario se complementan maravillosamente. La mujer puede llenar todas funciones éticas, mentales, y espirituales y muchas de las físicas que se reconocen como exclusivo privilegio del hombre. La respuesta de las mujeres para poner fin a su opresión debía ser entonces su unión como lo expreso margarita vidal.

    CUESTIONAMIENTO AL SISTEMA JERARQUICO DE GENERO EN EL DISCURSO PROSUFRAGISTA DE LA MUJERES HONDUREÑAS.
    El discurso sufragista de las mujeres hondureñas de los años cuarenta fue un discurso contra hegemónico por cuanto cuestiono las representaciones socioculturales dominantes en el discurso patriarcal sobre la identidad y rol social de la mujer. Así la extendida asunción de que la maternidad era la misión suprema de la mujer y que era, además, incompatible con el que hacer político fue desafiada por las sufragistas.
    Un aspecto talvez digno de mencionarse aquí es que las sufragistas una estrategia discursiva central para abogar por el acceso de la mujer al poder político como si lo hicieron las sufragistas de otros países latinoamericanos. En tal sentido ellas reclamaron sus derechos apelando no a su condición de madres si no a su condición de seres humanos merecedoras de los mismos derechos que disfrutaba el hombre.
    Por otra parte, las sufragistas hondureñas cuestionaron enérgicamente el sistema de estratificación de género que relegaba a la mujer a los apartados rincones de la pasividad doméstica, como objeto de lujo o adorno como lo afirmo paca navas de miralda quien además señalo que tal confinamiento estaba afianzado por los códigos rechazando así la idea de que la casa era el único espacio o el destino natural de la mujer. Las sufragistas no solo demandaron su acceso al poder político en el que el hombre mantenía un monopolio para favorecer siempre a los de su sexo y no a las mujeres si no al acceso a otros recursos sociales vitales como la educación.
    El arma con la que las mujeres podían lograr su redención eran según las sufragistas, el feminismo, el cual refiere al conocimiento de los derechos naturales y positivos para la mujer, con la misma fuerza e igualdad que sin restricciones le corresponden al hombre.

  225. wendell carranza said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.
    (UNAH).

    ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.

    DOCTORA: ANARELLA VELEZ OSEJO.

    ALUMNO WENDELL EDIMAR CARRANZA RAMOS.

    SECCION: 1600.

    No DE CUENTA: 20021004573.

    FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2017.

    DOÑA ALBA ALONSO DE QUESADA, mujer que lucho por los derechos de las mujeres hondureñas. Gracias a ella las mujeres son reconocidas como ciudadanas.
    En los años cincuenta, las mujeres en Honduras no eran reconocidas como “ciudadanas”, pues no tenían derechos civiles políticos, lo cual no fue una limitante para doña Alba Alonso de Quesada, la primera mujer hondureña graduada de Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que Sesenta años después reconoce los méritos de esta destacada jurista nacional.
    Cuando doña Alba Alonso obtuvo su título de licenciada, las autoridades le dijeron: Usted es licenciada, pero no puede ser abogada ni notaria, porque usted no es ciudadana. Casi seis décadas después, recuerda esas frases como si fuese el primer día y en su meta por ser una mujer abogada y notaria, doña Alba Alonso se sumó a la lucha de las mujeres hondureñas por lograr el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, los cuales les fueron otorgados en 1955.
    “A veces uno olvida lo que uno ha vivido por lo que está viviendo ahora, pero hoy recuerdo a esas compañeras como si fuera ayer. Fue un movimiento lindo de mujeres unidas, sin distingos de colores políticos, era un movimiento de unidad y enorme solidaridad”, dijo la abogada Alba Alonso, al recibir de la UNAH un homenaje en ocasión del Día de la Mujer, al colocar en el salón de retratos del Centro de Arte y Cultura de Comayagüela, una pintura de doña Alba.
    En ese espacio, la homenajeada recordó que, en la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer hondureña, personas como la extinta doña Alejandrina Bermúdez de Villeda Morales, Regina Mendoza de Martin y otras destacadas mujeres “viajaron por el país en una lucha de solidaridad por capacitar a la mujer, porque se le otorgaran sus derechos”.
    Fue parte de la Comisión de Transición que impulsó el proceso de reforma que hoy vive la UNAH, pero su lucha no queda allí. Ha sido una mujer sencilla, callada y muy humilde que ha empujado otras luchas a favor de los derechos civiles de las mujeres y de la niñez. Fue Secretaria de la Secretaría del Trabajo y en toda su gestión pública y privada ha librado batallas “en contra de los prejuicios de una sociedad dominada por el machismo”, recordó la doctora e historiadora Olga Joya. Promovió a lo interno de la UNAH una serie de reglamentos y leyes que hoy son parte del cuerpo jurídico del alma máter y a nivel nacional ha sido impulsora de sustanciales legislaciones a favor de la mujer. Fue la promotora en 1994 de la visión de género en el lenguaje jurídico hondureño, promotora de la Ley de Igualdad y Oportunidades y del Instituto Nacional de la Mujer, así como voluntarias de diversas organizaciones civiles de mujeres.

  226. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    Kellin Daniela García Olivera.
    200161030940
    # De lista: 41
    Alba Alonso Clips de Quezada
    1946 a los 22 años de edad se gradúa como la primera mujer con Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional de Honduras, al someterse al examen final y logra ser reconocida como abogada en 1958.
    Pero es hasta 1958 ejerce su profesión ya que hasta entonces las mujeres no eran reconocidas como ciudadanas.
    A Alba Alonzo Clip de Quezada le toco estudiar en la época más difícil que fue entre 1940 – 1960, ya que se vivía en un mundo totalmente machista, donde se creía que las mujeres debíamos dedicarnos al hogar, la reproducción o como mucho la agricultura. Al decidir estudiar se les tachaba de locas, vanidosas e insolentes al querer estar al “mismo nivel del hombre”.
    Alba Alonso fue también la primera ministra de trabajo en el país.
    Fundadora de diferentes organizaciones que lucharon por lograr que la mujer se reconociera como ciudadana y pudiera ejercer el voto.
    Integro la Comisión de Transición (CT) de la UNAH por 3 años.
    En 1920 se forma la lucha por el reconocimiento ciudadano de la mujer e igualdad de género.
    1923 se forma la primera organización de mujeres: “cultura femenina”.
    Las mujeres siempre hemos dicho presente en los diferentes tipos de luchas y manifestaciones para defender los derechos tanto nuestros como de la humanidad en general, un claro ejemplo es en la Federación Obrero – Campesina, al menos 2 mujeres encabezaban las marchas y protestas, el 6 de junio de 1946, fueron asesinadas 14 mujeres en marcha contra dictadura.

  227. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    Kellin Daniela García Olivera.
    20161030940
    Numero de lista: 41
    Resumen café Paradiso 10/11/2017.
    Se presento la lectura del libre de Análisis sobre la situación de a mujer en la universidad “Camino de la A” en donde se hizo una reseña histórica de la educación en el país, relatando datos como que en el siglo XX la educación era más para los hombres que para las mujeres, en 1926 se gradúa la primera medica sin titulo ni licencia para ejercer su profesión en ese entonces la mayoría de mujeres estudiaban magisterio y los hombres bachiller y por ende carreras universitarias como ingeniería, arquitectura, medicina etc. En la actualidad la mayoría de graduandos de la UTH son mujeres muchas de ellas madres solteras y muchas otras trabajadoras. El 58% de estudiantes de la UTH son mujeres, en esta presentación se relataron tres historias de mujeres estudiantes de esta universidad donde se revela que hoy por hoy tristemente todavía existen muchas mujeres que sufren maltrato, necesidad y otros obstáculos para poder estudiar y lograr la superación, así como, que muchas de ellas aspiran salir del país para mejorar su calidad de vida.

  228. Kellin Daniela Garcia Olivera said,

    Kellin Daniela Garcia Olivera
    20161030940
    # de lista: 41
    Viaje a Copán.
    En este viaje visitamos muchos lugares, empezando en Siguatepeque donde desayunamos, luego recorrimos las Cuevas de Taulabe, donde el guía nos hizo un recorrido de 45 minutos en el cual nos resumió la historia de las cuevas y nos explico como se mantienen y funcionan las mismas, este es u lugar fascinante ya que hasta el día de hoy no se les ha encontrado fin y estas en tiempos antiguos sirvieron de escondite para piratas y maleantes. Luego paramos a almorzar en Santa Barbara y llegamos a Copán a eso de las 4 pm.
    Al día siguiente hicimos el recorrido por las maravillosas Ruinas De Copán, acompañados de una guía este recorrido dura dos horas aproximadamente, donde tuvimos la oportunidad de conocer la civilización de nuestros ancestros mayas los cuales tenían una forma de vida muy estricta por lo cual lograron construir ese poderoso imperio que hizo de Copán la ciudad maya mas importante de América, visitamos sus construcciones, sus viviendas, campo de pelota, sus tumbas, apreciamos sus maravillosas estelas, escalinatas y mucho más.
    Después de eso recorrimos los museos situados en el centro de Copán, aprendiendo muchas cosas más sobre esta cultura tan impactante, luego visitamos el parque de aves Ara Macao donde conocimos muchas especies de aves y como se desenvuelven, en este parque hacen la labor de rescatar las aves y volverlas a su habitad natural, no se vendes ni compran aves y las cuidan de manera adecuada para su reproducción y conservación de las especies.
    Al tercer día salimos de Copán haciendo un recorrido por el parque arqueológico EL Puente donde conocimos mas de la cultura maya y sobre todo su forma de comerciar, almorzamos en el Lago de Yojoa y el ultimo recorrido fue por Comayagua ya que esta es una ciudad colonial con mucha historia y una de las pocas que conserva la arquitectura de esta época tan importante de nuestra historia.
    En lo personal me gusto mucho haber tenido la oportunidad de realizar este viaje y conocer las maravillas que tiene nuestro país así como su historia y poder sentirme orgullosa de mis raíces, también fue una oportunidad de conocer y tratar gente nueva lo cual también fue muy agradable.

  229. Cindi Abigail Rodriguez Maradiaga said,

    «Revolución rusa»

    Primer centenario de la revolución rusa y los hondureños no pueden dejar pasar esta fecha por la cual se presenta los expositores sobre este tema

    La revolución socialista en Rusia, en 1917, significó una revolución también en la situación de la mujer en el mundo entero. Por primera vez, un país tomaba medidas concretas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso revolucionario, a pesar (y quien lo sabe por eso mismo) de la enorme carga de opresión, secular y brutal, que pesaba sobre sus hombros, sobre todo entre las mujeres campesinas.

    El proceso revolucionario empujó al frente a la mujer trabajadora rusa, que ya, en aquellos años, tenía un papel decisivo en la producción, concentrada en las grandes fábricas. La historia de la revolución está repleta de ejemplos sobre la abnegación, la garra y el coraje demostrados por las obreras rusas en aquellos días terribles y decisivos.

    Vladimir Lenin

    Vladimir Lenin (1870-1924), político y pensador ruso, principal dirigente de la revolución bolchevique de octubre de 1917.

     

    Iósif Stalin o José Stalin

    Dirigió la construcción del socialismo en la URSS, que pasó de ser un país rural a una potencia industrial.

     

    Dzerzhinsky

    Dzerzhinsky fue detenido en 1897 pero consiguió escapar de Siberia, dos años más tarde. Se fue a Varsovia,

     

    La RR fue la única que preparó sus herramientas teóricas, sus métodos e instrumentos, sus dirigentes y aparato político de manera consciente y con proyección al futuro. Michael Sayes y Albert E. Kahn (1949) dan cuenta de este despertar consciente de la revolución y los revolucionarios rusos.

     

    «POEMARIO DE ILUMINADAS»

    La licenciada anarella velez, muestra en este contexto un camino de ancestras, una genealogía de rebeldes a través del acto o la palabra. Nos muestra un camino de mujeres paradas en el tiempo (parafraseando a Juana Pavón) y laten en un camino sinuoso y complejo con historias públicas como Virginia Woolf o Alejandra Pizarnik, hasta las más íntimas como la historia de la Nana o de la omnisciente y amada madre. Mujeres que huyen de la oscuridad y la trascienden.

     

    Para entender la crítica literaria feminista podemos decir que es aquella “que estudia la ideología que informa el canon literario y los intereses a los que sirve. Atiende a la parcialidad del relato histórico o del valor estético. Presta oído a los silencios”. Expande las voces. Y sin embargo y aunque este cambio radical comienza con el reconocimiento de la marginación de las mujeres de la tradición literaria y con el subsiguiente cartografiado de la imaginación femenina o la geografía feminista, para algunas críticas el análisis feminista no puede confinarse a perpetuidad, a no ser que quiera correr el riesgo de encerrarse en un ghetto, en la literatura de mujeres, ya que todo texto (independientemente de que su autor sea mujer u hombre) ha sido conformado por la serie de asunciones estéticas y políticas sobre el género que puede ser considerada como poética sexual.

     

    «Rendimiento académico y participación de la mujer en la Universidad Tecnológica de Honduras»

    Es interesante escuchar temas sobre el feminismo, ver los roles de las mujeres de hoy en día, creemos que hay poca información sobre estos temas que muchas veces creemos de poca importancia, pero debemos aprender que la mujeres tiene la capacidad de ser protagonistas de grandes cambios en el mundo, desempeñándose en lo político, cultural y social del país, es pleno siglo 21 y aun necesitamos educarnos sobre la importancia de la participación de  mujeres en la sociedad, aun no comprendemos que el machismo solo es un acto ignorante contra la mujer.

    Por ello tenemos como ejemplo a mujeres de éxito como ser la licenciada en psicología Mercedes Elena Barahona, quien nos presento su libro, en el cual podemos informarnos sobre las situaciones que sufren a diario las mujeres

  230. Cindi Abigail Rodriguez Maradiaga said,

    actividad
    Alba Alonzo Cleaves de Quesada, nació un 17 de agosto de 1924 en Tegucigalpa ,la primera mujer graduada en la facultad de derecho de la universidad autónoma de honduras como LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS(1946-1958), entre otros cargos que ostentó secretaria de estado y miembra activa de la asociación femenina de honduras se encargo del estudio de la mujer a nivel académico como a nivel histórico , en su apartado habla como la mujer y su fortaleza y un empeño en la lucha de la mujeres hondureñas en el siglo XIX a la década de los 20 , busca que reconozcan sus derechos civiles políticos, lucha encontra de los prejuicios dominantes por una época machista y patriarcal .

    *promulga que las mujeres busquen una educación superior.
    **MUJER DEL AÑO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS**

  231. Anibal Romero said,

    Anibal Romero
    #lista:20161031505

    Visita a los museos

    Antigua casa presidencia
    Fue desde 1922 hasta 1992 la casa residencial, actualmente es un museo y la CDIHH tiene su sede en dicha instalación, cuenta con unos salones de nominados salón de los espejos y salón azul, el salón de los espejos se llama así por los cuatro espejos que decoraran cada una de las paredes del salón, estos espejos antes pertenecían al teatro Manuel Bonilla y por orden de Tiburcio caria andino fueron llevados al antigua casa , el salón azul fue llamado así porque durante la de Tiburcio carias andino, se ordenó que el salón tuviera el color azul representando al partido nacional. En la actualidad el salón posee un total de 18 pinturas con el rostro de cada uno de los presidentes que ocuparon la antigua casa presidencial; siendo el primero Rafael López Gutiérrez y el ultimo Rafael Leonardo callejas.

    Casa de Moranza
    Casas donde vivió francisco Morazán, en la ca se exhiben todo lo relacionado con la vida de Morazán, la casa fue creada en 20 de octubre de 2008 con el objetivo de fomentar, promocional y desarrollar de la vida de Francisco Morazán, esta casa está formada por el museo, archivos, biblioteca.

    Museo histórico militar
    El edificio tiene un gran valor histórico ya que desde su construcción sirvió como sede de varias instituciones religiosas, políticas y educativas, en el año de 1847 el local fue sede de la inauguración de la UNAH, a cargo de José trinidad reyes y juan lindo.
    El museo cuenta con dos salas de fuerza aérea de Honduras y su cronología, así como elementos visuales de instrumentos aeronáuticos, una sala de armas históricas que han sido provistas por el comandante de apoyo logístico de las fuerzas armadas y obtenidas mediante donaciones, una sala sobre el ejército de Honduras donde se aprecia las ramas que componen dicha institución.
    Historia del cuartel san francisco, donde se hace alusión sobre hechos importantes acaecidos en la historia de las fuerzas armadas, cuenta además con almacén de pólvora donde se puede interactuar, tres salas que nos enseñan sobre las bases académicas que implanta las fuerzas armadas y las distintas escuelas de ascenso y adiestramiento como los centros de estudios superiores.
    La historia naval de Honduras cuenta con dos espacios de hechos cronológicos, elementos navales y visualizaciones de la flota Hondureña, la sala de agregados internaciones, cuenta con cierta cantidad de aliados estratégicos de Honduras.

    Galería nacional de arte
    Fue inaugurada el 31 de julio de 1996 y en su interior alberga piezas representativas de la historia del arte hondureño desde la época Rupestre, Prehispánica, Pre colombina y Colonial hasta lo contemporáneo.

    Museo para la identidad nacional
    Reconocido en Honduras como uno de los centros culturales más importantes del país y uno de los museos más importantes en centro américa, el Museo para la Identidad Nacional es un espacio dedicado desde hace décadas a la adquisición, investigación y conservación de distintos materiales históricos pertenecientes, en su mayoría, a hombres que habitaron en algún momento de su vida el territorio local.
    En la actualidad, este Museo se encuentra administrado por la Fundación Hondureña para la Identidad Nacional, ubicado en la capital Tegucigalpa, en el recinto que antiguamente era utilizado para albergar el Palacio de los Ministerios. Esta construcción, realizada en el siglo XIX, fue premeditada bajo la presidencia de Tiburcio Carías Andino, y con el tiempo, ha sido declarado Monumento Nacional por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.
    Este Museo se divide en 4 salas, las que permiten, en la primera de ellas, nos encontramos con lo relacionado al surgimiento geológico de Honduras. La segunda, en tanto, tiene que ver con la geografía complicada que actualmente posee el país. La tercera trata sobre la formación histórica de la nación; y la última, la interacción que los residentes y turistas pueden tener con el país actualmente.

  232. sonia irias said,

    Sonia Irias actividad 26-10-2017

    Vida y obra de la abogada Alba Alonzo De Quesada

    Participaron: doctora anarella Vélez.
    Doctora Carla Aguilar Castro.

    Alba Alonzo, nació en Tegucigalpa, el 17 de agosto de 1924 . Padres Agustín Alonzo y Cecilia de Jesús, casada con el ingeniero Arturo de Quezada, en ese entonces rector de la UNAH con quién procreó tres hijos,
    Roberto Arturo Quezada Alonzo
    María Guadalupe Quezada Alonzo
    Rosa María Quezada Alonzo

    Se graduó de licenciada en 1946, siendo la primera mujer Abogada, fue ministra de trabajo, secretaria del despacho de cultura y turismo y miembra activa de la asociación femeninas de Honduras. Los derechos políticos de la mujeres fueron reconocidos en 1995. Una vez que los derechos políticos de las mujeres alba Alonzo se reunió con las autoridades de la universidad y les expreso su decisión para adquirir el grado de abogada y notaría y lo consiguió. Alba Alonzo también estímulo otras luchas al favor de los derechos civiles de la mujer y niñez

    1994, fue la lideresa de una visión de género y recalcó los derechos que tienen las mujeres. alba Alonzo fue reconocida o galardonada mujer del año en la UNAH

    ALBA Alonzo gran ejemplo de las mujeres hoy en día.

    Resumen : COMIENZOS DE LA LUCHA SUFRAGISTA EN HONDURAS.

    Las primeras manifestaciones sufragistas se dan en Honduras en los mediados de la década de los 40, en el contexto de un orden internacional y de una situación política interna favorable a las demandas sufragistas. Los avances democráticos favoreció La demanda del voto femenino. Y esta fue vista como una forma de extender la democracia formal, en Honduras surge por primera vez en 1955, en la mayoría de los países latinoamericanos el voto femenino fue constitucional mente aprobado después de 1944, esta “Ola de democratización¨ llego también en Centroamérica en 1944, fue así que el reino de las dictaduras comenzó a derrumbarse en el istmo bajo el influjo de la lucha antifascista que prevalecía en el mundo.
    En honduras, Tiburcio Carias Andino quien en octubre de 1932, había resultado triunfador en unas elecciones tildadas de fraude por sus adversarios políticos, se convirtió en dictador, cuando en 1936, una asamblea constituyente prolongo su periodo presidencial por seis años más. En 1939 el congreso Nacional prolongo nuevamente le permanencia de Carias en el poder Ejecutivo hasta el 1 de enero de 1949.
    Carias logro poner fin las guerras civiles, mal endémico del país pero la paz resultante fue producto del terror que en todo el país ejercían los comandantes de armas, las manifestaciones públicas de oposición al régimen der Carias comenzaron después de la caída de Maximiliano Hernández en el salvador y de los actos de protesta del pueblo guatemalteco contra Jorge ubico, en honduras ya no era posible permanecer indiferente al movimiento libertario promovido en estos dos países, “algo había que hacer el momento había llegado y la pasividad habría sido una vergonzosa claudicación en ese contexto fueron las mujeres lidérales que se levantaron con la indignación del dolor por los desmanes del poder del cariato.
    El 29 de mayo de 1944 Emma de Bonilla, visitación padilla, argentina días lozano y doña carlota de valladares, dirigieron una manifestación pública a la cual se unieron mujeres de todas las clases sociales las cuales se reunieron en la catedral de Tegucigalpa y de allí salieron portando una manta con una leyenda “que decía: pedimos la libertad de los presos políticos” al día siguiente la comandancia de armas de Tegucigalpa y la dirección general de policías emitieron sendos comunicados que se prohibía , toda clase de reuniones públicas y privadas y cualquier otra clase de agrupaciones de carácter sedicioso y al final se aclaraba que cualquier acto contrario a la disposición seria castigado de conformidad con la ley, sin distinción de ninguna clase.
    A pesar de los comunicados policiales las mujeres liberales decidieron continuar con la lucha contra la dictadura el 3 de junio reunidas en casa de Emma de Bonilla planificaron futuras actividades de protesta y posterior mente formalizaron una organización a la que denominaron Pro-Liberación de presos políticos este comité organizo una multitudinaria
    manifestación en la que hombres y mujeres participaron piendo en las calles libertad para los presos políticos y convocatoria inmediata a elecciones presidenciales, esto obtuvo una consecuencia a punto que encarcelaron a muchos manifestantes sin distinción de sexo, y la conversión de los hogares en cárceles fueron incomunicadas y privadas de servicios públicos como agua luz y teléfono una manifestación anti carista silenciosa realizada en san pedro sula fue disuelta con balas y como consecuencia murieron varias mujeres, hombres y niños, a través de las manifestaciones de oposición contra la dictadura carista se fundó en 1946 el partido democrático revolucionario Hondureña, compuesto por algunos sectores de la pequeña burguesía urbana y obreros organizados clandestinamente.
    Al inicio de los años 40 se organizaron en Honduras los primeros grupos de mujeres con la finalidad de abogar por los derechos políticos y la superación de las mujeres, la mayoría de este grupo fueron enlaces de organizaciones internacionales pro sufragistas como la comisión interamericana de mujeres y la mesa redonda panamericana la presidenta de la organización panamericana fue Olimpia Valera, Lucila Gamero de medina, argentina días lozano y paca navas de miralda estuvieron ligadas a ella, el 5 de marzo de 1947 se fundó el comité femenino hondureña, con el fin primario de luchar por la obtención de los derechos políticos de la mujer, las primeras demandas sufragistas fueron canalizadas a través de las 4 revistas femeninas que circulaban en Honduras en los años 40 eta revista publicaban artículos pro sufragistas y divulgaban los avances de la lucha por el voto en América latina.
    Fueron las mujeres intelectuales quienes impulsaron en Honduras la lucha por la conquista del voto, Lozano y paca nava de miralda son mujeres de ejemplo.
    Uno de los primeros grupos que se adhirió a las demandas de las mujeres sufragistas fue el partido democrático Hondureño, la incorporación de la demanda del voto femenino en la plataforma política del PDRH tuvo como motivación principal utilizar el potencial caudal político de la mujer para ensanchar su base política.
    En 1946, Alva Alonso de quesada fue la primera mujer que obtuvo el título de licenciada en ciencias jurídicas y sociales en la UNAH se enfrentó a la paradoja de no poder ejercer integralmente su carrera debido a que no gozaba del derecho de ciudadanía.
    Los planteamientos de francisco Varela fueron rechazados por las mujeres intelectuales, rechazaron la tradicional concepción de que la educación femenina debe ser solo un medio para preparar a la mujer como madre y ama de casa según la opinión de las feministas, la educación debía ser un medio, como lo señalo Alva Alonzo de quesada, para que la mujer conquistara su independencia intelectual, política y su derecho de pensar y hablar.

  233. amparo hernandez said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
    BREVE RESUMEN VIAJE A COPAN
    DRA: ANARELLA VELEZ OSEJO
    ALUMNA: MARIA AMPARO HERNANDEZ GODOY
    NUESTRO RECORRIDO EMPIEZA POR LAS CUEVAS DE TAULABE UN GUIA NOS DA UN RECORRIDO POR TODA LA CUEVA SIN ANTES MENCIONAR SI USTED PADECE DE PRESION ALTA, MAREOS O ALGUNA OTRA ENFERMEDAD, ADVIRTIENDO QUE EL SUELO ES HUMEDO IR CON TENIS O SEA BIEN PROTEGIDOS.VIMOS LA CARA DE UN INDIO, EL ALA DE UN ANGEL, SOTANA DEL PADRE, EL SOMBRERO. EL BUDA, EL TIBURON,LA SERPIENTE, MURCIELAGOS , CONTANDO LA HISTORIA GRINGO QUE HABIA ROBADO UN BANCO EN EE.UU Y ESCONDIO EL TESORO AHÍ

    NUESTRO RECORRIDO CONTINUA YA DIRECTAMENTE HACIA LAS RUINAS DE COPAN MOSTRANDONOS EL MONUMENTO CIVICO O SEA COMO ESTAN DIVIDAS LAS RUINAS DOMDE EMPIEZA Y DONDE TERMINA EL RECORRIDO QUE ESTA ENUMERADO POR ZONAS

    PRIMERAMENTE ENSEÑANDONOS EL ARBOL SAGRADO PARA ELLOS QOE LOS CUIDABAN TANTO

    RECAMARAS POR VARIOS MONUMENTOS PROPIOS DE EELOS QUE TODAVIA NO SE HAN DESTRUIDO Y SIGUEN INTACTOSEN LA ACTUALIDAD CARAS DE CALABERAS , DE TIGRE , DE SERPIENTES

    LAS TUMBAS POR VARIOS

    APRENDIMOS DURANTE EL RECORRIDO DE CADA UNOS DE LOS GOBERNANTES COMO MURIERON ASI COMO LA VIDA DE 18 CONEJOS QUE FUE EL MAS FUERTE LUCHO INCANSABLEMENTE HASTA MORIR, ADORABAN EL SOL , CREIAN EN EL INFRAMUNDO , HACIAN SACRIFICIOS HUMANOS TENIAN VARIOS DIOSES QUE VENERABAN, TENIAN SUS COSTUMBRES SUS CREENCIAS ADRABAN LA LLUVIA, LA LUNA ELLOS INVENTARIN EL CALENDARIO QUE FUE TAN EXACCTO ERAN BUENOS ARQUITECTOS, MATEMATICOS,INVENTARON EL CERO, INTERCANBIABAN MERCADERIA, CREARON NUEVAS RUTAS PARA EL COMERCIO, SU AVE ERA SAGRADA LA GUACAMAYA SIMBOLO NACIONAL DE NUESTRO PAIS FUERON MUY DESARROLLADOS O SEA MUY AVANZADOS ESTUVIMOS EN VARIOS LADOS

  234. wendell carranza said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.
    (UNAH).

    ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.

    DOCTORA: ANARELLA VELEZ OSEJO.

    ALUMNO WENDELL EDIMAR CARRANZA RAMOS.

    SECCION: 1600.

    No DE CUENTA: 20021004573.

    FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2017.

    Cultura Maya
    Los Mayas, son una grandiosa civilización de más de 3000 años de historia que se desarrolló y habitó en la Región conocida como Mesoamérica, territorio formado desde la mitad meridional de México, Guatemala, El Salvador y Belice hasta la parte occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, así como por cinco estados del Sureste Mexicano; Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.
    Durante miles de años Los Mayas desarrollaron en esta región su sofisticada cultura y hablaron una gran variedad de dialectos, de los cuales se derivan las 44 diferentes lenguas Mayas que hoy conocemos. Por tal razón son una de las culturas Mesoamericanas Precolombinas de mayor importancia a nivel mundial.
    Los Pueblos Mayas fueron conquistados en 1697, comenzando con Tayasal, capital de Los Mayas Itzá y luego siguió Zacpetén, capital de Los Mayas Ko´woj, en el Petén, actualmente Guatemala. Con la ocupación de su capital Chan Santa Cruz por parte del Gobierno Mexicano de Porfirio Díaz en 1901 desapareció el ultimo estado Maya, finalizando de esta manera la Guerra de Castas.
    Durante el momento de mayor auge de su cultura Los Mayas construyeron grandes e impresionantes ciudades, muchas de las cuales han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
    Períodos de la Cultura Maya
    Los investigadores han dividido la historia Maya en 3 grandes períodos: Período Preclásico, Período Clásico o Dinástico y Período Postclásico.
    Período Preclásico Maya
    El Período Preclasico Maya, también conocido como Período Agricola comprende apróximadamente desde el año 1000 a.C. Hasta el 292 d.C. Este período es llamado Agricola ya que en este tiempo Los Mayas comenzaron los trabajos de la tierra, principalmente el cultivo de frijoles, maiz y calabaza, dejándo la pesca, la caza y la recolección como actividades complementarias. Durante el Período Preclasico, Los Mayas desarrollaron su idioma, comenzaron a adquirir experiencia y surgieron algunas ciudades importantes como Nakbé, Cival y El Mirador. Este peridodo coincide con el florecimiento simultáneo de la Cultura Olmeca, los cuales influenciaron grandemente a Los Mayas. Al igual que sucedió con otras culturas Mesoamericanas, las majestuosas construcciones de Los Mayas servían para estrechar los lazos sociales entre el pueblo y los gobernantes. Las edificaciones realzaban la importancia de las ciudades como nuevos centros políticos y fortalecían la aceptación del poder de sus gobernantes.
    Período Clásico Maya
    El Período Clásico Maya, también conocido como Período Teocrático o Dinástico comprende apróximadamente desde el año 292 d.C. Hasta el 900 d.C. El Período Clasico Maya inicio simultáneamente con la decadencia de las ciudades Mayas de la zona Central de El Petén, las tierras altas y la llanura costera, posiblemente afectados por la erupción del volcán Ilopango.
    Es llamado Período Teocrático porque se creía que un grupo de sacerdotes usurparon el poder político y que la vida social, cultural y económica se habían desarrollado en torno a la religión.
    Durante este periodo sobrealieron las zonas Mayas de: Palenque, Tikal, Uaxactún, Calakmul, Piedras Negras, Cancuén, etc. Siendo Tikal y Uaxactún los principales centros de la zona del Petén. En Uaxactún se encuentra el templo Maya más antiguo de la región. La investigación de las Estelas Mayas llevó a los científicos a establecer 3 fases diferentes en la historia de este período:
    Primera Fase: (292 – 633), Ya existían importantes ciudades Mayas construidas con el estilo de cerámica denominado “Tzakol”
    Segunda Fase: (634 – 730) La cerámica usada en esta fase los arqueólogos la asocian al estilo cerámico que predominaba en ese tiempo, llamado “Tepeu”.
    Tercera Fase: (731 – 987) Durante esta fase fue muy evidente el apogeo de los grandes centros urbanos de Piedras Negras, Yaxchilán y Palenque. Fué la etapa de mayor auge cultural Maya.
    Se desconoce las verdaderas causas y los sucesos históricos que ocasionaron el opacamiento de la Civilización Maya del Período Clasico, aunque estudios realizados recientemente por especialistas en climas de la antigüedad han determinado que posiblemente una serie de fuertes y prolongadas sequias, más los conflictos sociales y políticos contribuyeron al colapso de Los Mayas de este periodo, lo que provocó uno de los desastres demográficos más catastróficos de la historia.
    Período Postclásico Maya
    El Período Postclásico Maya comprende del año 900 D.C – 1541 d.C.
    En el período Clásico, las ciudades fueron localizadas de manera descentralizada en el sur de Mexico, Guatemala y Honduras. A finales del siglo X las urbanizaciones principales del periodo Postclásico se concentraron en la mitad norte de la peninsula de Yucatán. El Grupo Maya de lengua Chontal llamado Putún se traslado desde Campeche y Tabasco, México hacia la región central de El Petén en Guatemala. El Pueblo Putún fue el que originó la construcción de los templos circulares y las canchas para el juego de pelota en forma de hache. Por causa de las constantes guerras entre las disitintas ciudades Mayas y Los Putunes, que estuvieron bajo la influencia del Pueblo Tolteca del Valle central Mexicano se intensificó en este periodo el proceso de militarización del Pueblo Maya. Se impuso el culto a Quetzalcoatl, quien fue renombrado Kukulkán en lengua Maya.
    El Grupo de Los Itzá, dejó la costa sudoeste en el año 978 y se instaló en Chichén, en un sitio de Yucatán que en el antigüo periodo clasico ya habia sido ocupado y allí fundaron una nueva dinastía. El Pueblo Tolteca por su parte se estableció en Mayapán, donde impuso un nuevo control de rutas comerciales. Se cree que posiblemente un jefe de la tribu Xiu de México fundo la ciudad de Uxmal.
    Por más de dos siglos la Liga Mayapán, formada por las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán gobernó La Civilización Maya, tiempo durante el cual tuvo un extraordinario florecimiento cultural y artístico que se identificó con el aporte del Pueblo Tolteca, cuyo estilo esta relacionado estrechamente con la construcción de los Monumentos de Chichén Itza.
    La ruptura de La Liga en 1194, llevó a las tres ciudades a enfrentarse en una guerra . 50 años después Mayapán venció a Chichén Itzá, esclavizó a su población y dominó la región los siguientes 200 años.
    En el año 1441, la rebelión del Pueblo Maya de Chichén Itzá triunfó, dieron muerte a la familia real Mayapán completa, esto ocasiono que las Monarquias Divinas se derrumbaran y comenzara un periodo de anarquia y desintegración en pequeños señorios.
    Cuando Los Españoles llegaron a estas tierras, medio siglo después, encontraron a la grandiosa Cultura Maya sumida en la desorganización social y la perdida de sus tradiciones mientras que las instituciones de la sociedad Maya y Los Reyes ya habían desaparecido.
    Esta situación caótica de la sociedad Maya facilitó el trabajo a Los Conquistadores, quienes fácilmente lograron controlar casi por completo la Península de Yucatán en 1541, sin embargo Los Mayas de Chichén Itzá y otros grupos se mantuvieron en resistencia por apróximadamente dos siglos.

    El viaje a las ruinas de copan han sido de los mejores viajes que he tenido, me gusto conocer la cultura de los mayas, a veces uno quiere conocer otros países y nos perdemos de conocer lo maravilloso que es Honduras.

  235. wendell carranza said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.
    (UNAH).

    ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.

    DOCTORA: ANARELLA VELEZ OSEJO.

    ALUMNO WENDELL EDIMAR CARRANZA RAMOS.

    No DE CUENTA: 20021004573.

    SECCION:1600.

    FECHA: 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2017.

    ILUMINADAS POEMARIO
    Reclaman la alianza de artistas ensoñadas auténticas transforman el paisajes reales meditan la miseria enuncian el placer y las minadas se plantan en este mundo humanas habitar el paraíso quieren supersivas en las tinieblas fabuladoras en la penumbra encolerizadas al alba atentan al enfocar el objetivo locas hacia la nueva autopia caminan y son tantas.

    Nuca había tenido el privilegio de escuchar a una persona recitar poemas, me llama mucha la atención y es muy entretenido, siempre encuentra las palabras justas para sus poemas.

  236. wendell carranza said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS.
    (UNAH).

    ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.

    DOCTORA: ANARELLA VELEZ OSEJO.

    ALUMNO WENDELL EDIMAR CARRANZA RAMOS.

    No DE CUENTA: 20021004573.

    SECCION: 1600

    FECHA: 14 DE NOVIEMBRE DEL 2017.

    Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción Palacios.
    Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación. Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela.
    Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan.
    Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia. En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824).
    Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas, Quito Lima y La Paz también se le sublevaron.
    Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

  237. Cindi Abigail Rodriguez Maradiaga said,

    Viaje A Copan.

    El viaje a copan fue una experiencia muy linda en mi vida, y que pude conocer Muchas cosas más de Mi país, muchas tradiciones, Costumbres, creencias, también pude conocer muchísimos lugares de mi país que ni siquiera conocia, así como también pude conocer mas de cerca a mis compañeros y ala Licenciada Anarella Velez.

    Fue Una experiencia muy grata.
    Ojala se vuelva a repetir jajaj.

  238. kelvin36 said,

    Nombre:Kelvin Aldair Alvarado Moreno
    Cuenta:20171005836

    RESUMEN DE MESA DE GENERO E IDENTIDADES
    Bueno en mi parecer es unos de los temas más importantes ya que todos tenemos los mismos derechos y con esto hace que reflexionemos la forma en que pensamos y con ello llegar a un cambio y con ello llegar a conocer muchas cosas que aun no sabíamos o tal vez que no le tomábamos importancia.

    Ya que como sabemos Honduras atraviesa situaciones de extrema inseguridad en general donde la constante son las violaciones a los derechos humanos por parte del estado.

    La orientación sexual de una persona es independiente de sexo biológico o de la identidad de género es decir personas con atracción a un genero diferente al suyo.
    Y como sabemos en nuestro país abunda la discriminación y es por ello que las personas que aun tal vez no saben de estos temas el porqué pasan las cosas y como son violados los derechos humanos.

    Honduras atraviesa situaciones de extrema inseguridad en general, donde la constante son las sistemáticas violaciones a los derechos humanos, evidenciando escasos esfuerzos en la promoción y defensa de los Derechos Humanos por parte del estado. Honduras está registrada dentro de los países más violentos e inseguros del mundo; registrando una tasa de 68 muertes violentas por cada 100 mil habitantes según estudios del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH. Por su parte la Comunidad LGTBI tras resistir décadas de violaciones a sus derechos humanos hoy por hoy se encuentra en una difícil y penosa situación que se traduce en falta de oportunidades laborales, pobreza, analfabetismo, inseguridad, exclusión y marginamiento social cuya responsabilidad le corresponde al Estado de Honduras y que ha sido promovida por fuertes sectores de poder político y religioso que históricamente han violentado a los colectivos LGTBI por su orientación sexual e identidad de género. Como ejemplo para ilustrar esta situación: hasta el momento, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha garantizado un total de 9 Medidas Cautelares para salvaguardar la vida y la integridad física de personas LGBT – 6 de ellas fueron para activistas y organizaciones hondureñas.1 En consecuencia a lo antes expuesto se vislumbra un contexto confuso y desesperanzador para el sector de Diversidad Sexual en Honduras, pues las oportunidades de participación ciudadana en la agenda pública del país son muy limitadas. LOS DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA COMUNIDAD LGTBI EN EL CONTEXTO HONDUREÑO En Honduras en las últimas décadas las personas de los colectivos LGTBI han sido objeto directo de diferentes tipos de violaciones a sus derechos civiles y sociales que siguen afectando sus vidas y su acceso a la salud, el acceso a un trabajo digno, a una educación laica sin prejuicios, a la justicia y seguridad en condiciones de igualdad. Las personas de la comunidad LGTBI deberían poder ejercer los mismos derechos que todos los demás ciudadanos y ciudadanas de Honduras; además, siendo un sector social históricamente vulnerabilidad, es necesaria una mayor protección del Estado para que se garanticen y se reivindiquen sus derechos y puedan gozar de una plena ciudadanía; la falta de esta acción activa del Estado para reparar discriminaciones históricas es la principal demanda general que podemos hacerle en este momento. Derecho a la vida El Derecho a la Vida es alarmante mente vulnerado en la sociedad en general y para la comunidad LGTBI en especial. Las organizaciones LGTBI documentan cerca de más de 200 casos de muertes violentas de personas LGTBI desde 2004 a 2016. Estos asesinatos han sido motivados por prejuicios homo /lesbo/ transfóbicos y ejecutados con saña. Entre ellos se incluyen estrangulamientos, quemaduras, torturas y tratos crueles previos al asesinato. Aún persiste una alta mora por parte del Ministerio Público para investigar

  239. kelvin36 said,

    Nombre:Kelvin Aldair Alvarado Moreno
    Cuenta:20171005836

    RESUMEN DE LA VIDA DE ALBA ALFONSO DE QUESADA

    En los años cincuenta, las mujeres en Honduras no eran reconocidas como “ciudadanas”, pues no tenían derechos civiles políticos, lo cual no fue una limitante para doña Alba Alonso de Quesada, la primer mujer hondureña graduada de Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que sesenta años después reconoce los méritos de esta destacada jurista nacional.

    Cuando doña Alba Alonso obtuvo su título de licenciada, las autoridades le dijeron: Usted es licenciada, pero no puede ser abogada ni notaria, porque usted no es ciudadana.
    Casi seis décadas después, recuerda esas frases como si fuese el primer día y en su meta por ser una mujer abogada y notaria, doña Alba Alonso se sumó a la lucha de las mujeres hondureñas por lograr el reconocimiento de los derechos civiles y políticos, los cuales les fueron otorgados en 1955.
    Cuando estos derechos fueron reconocidos a la mujer, doña Alba Alonso se presentó ante las autoridades y les dijo: ahora quiero ser abogada y notaria. Y lo hizo.
    “A veces uno olvida lo que uno ha vivido por lo que está viviendo ahora, pero hoy recuerdo a esas compañeras como si fuera ayer. Fue un movimiento lindo de mujeres unidas, sin distingos de colores políticos, era un movimiento de unidad y enorme solidaridad”, dijo la abogada Alba Alonso, al recibir de la UNAH un homenaje en ocasión del Día de la Mujer, al colocar en el salón de retratos del Centro de Arte y Cultura de Comayagüela, una pintura de doña Alba.
    La galería que acompaña a las primeras mujeres universitarias graduadas en Honduras, es un homenaje de la Universidad Nacional a las féminas que rompieron los mitos al graduarse como profesionales universitarias.
    En ese espacio, la homenajeada recordó que en la lucha por los derechos civiles y políticos de la mujer hondureña, personas como la extinta doña Alejandrina Bermúdez de Villeda Morales, Regina Mendoza de Martin y otras destacadas mujeres “viajaron por el país en una lucha de solidaridad por capacitar a la mujer, porque se le otorgaran sus derechos”.

    En esa gesta destaca el papel de la Federación de las Asociaciones Femeninas de Honduras, muchas de ellas voluntarias y “todas decían ¡presente! nadie se quedaba en la casa, porque ahí éramos hondureñas, no había partido político, no había división ni polarización como la que tenemos ahora. Todas éramos hondureñas”, dijo.
    Doña Alba Alonso de Quesada tiene una trayectoria de más de 50 años de un papel protagónico en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, como lo ha tenido su familia.
    Fue parte de la Comisión de Transición que impulsó el proceso de reforma que hoy vive la UNAH, pero su lucha no queda allí. Ha sido una mujer sencilla, callada y muy humilde que ha empujado otras luchas a favor de los derechos civiles de las mujeres y de la niñez.
    Fue Secretaria de la Secretaría del Trabajo y en toda su gestión pública y privada ha librado batallas “en contra de los prejuicios de una sociedad dominada por el machismo”, recordó la doctora e historiadora Olga Joya.
    Por su parte, la vicerrectora académica, Rutilia Calderón, al leer la trayectoria de doña Alba Alonso recordó anécdotas en el proceso más difícil de la transición universitaria, como cuando los secuestró el sindicato y éste había aceptado dejar salir a las mujeres, pero doña Alba Alonso se rehusó porque dijo que era Comisionada y autoridad y se quedaba con sus compañeros.
    Promovió a lo interno de la UNAH una serie de reglamentos y leyes que hoy son parte del cuerpo jurídico del alma máter y a nivel nacional ha sido impulsora de sustanciales legislaciones a favor de la mujer.
    Fue la promotora en 1994 de la visión de género en el lenguaje jurídico hondureño, promotora de la Ley de Igualdad y Oportunidades y del Instituto Nacional de la Mujer, así como voluntarias de diversas organizaciones civiles de mujeres.
    En su intervención, doña Alba Alonso hizo hincapié en la necesidad de que las mujeres estudien, que nunca dejen de leer, porque “los hombres aprenden a respetar a la mujer universitaria y en este país quiero decirles que los derechos que tenemos las mujeres, no ha sido una dádiva de nadie, nos ha costado a pulso, nos los hemos ganado, hemos luchado por ello y así debe seguir siendo para poder levantar este país”.
    La UNAH recopila historia de todas estas mujeres para dejar testimonio al país e identidad universitaria de su trayectoria y sus desafíos en una sociedad que en su momento no reconocía los derechos de las mujeres

  240. kelvin36 said,

    Nombre:Kelvin Aldair Alvarado Moreno
    Cuenta:20171005836

    RESUMEN SOBRE LA PELÍCULA DE MORAZÁN

    La película es muy interesante, ya que Morazán un héroe de nuestra patria hace de todo por mejorar la situación en toda la región Centroamericana incluso dio su vida por el amor a su patria a sus valores como un buen ser humano… trabajando en conjunto con José Trinidad Cabañas… las autoridades le tenían mucho odio tanto jurídicas como religiosas así traicionándolo había mucha hipocresía que hasta el mismo padre de la iglesia lo demuestra y hace que Morazán se confiese ante el para luego traicionarlo porque no tenia intenciones de ayudarlo.. se muestra como llevaron a Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas a darles pena de muerte según por traición lo cual era falso… y llevándose también a su familia para así no dejarle ninguna opción y recurriera a entregarse a las autoridades.
    Se muestra como los miembros que seguían a Morazán intentan quitarse la vida ya que los tenían prisioneros en una casa y no aguantaban la corrupción que mostraban las leyes de Honduras y de toda Centroamérica en esos tiempos… Francisco Morazán es nuestro mayor héroe patrio un hombre valiente que al final dio la vida por su patria aceptando la pena de muerte el 15 de septiembre de 1842… Habían varios de los militares a fusilar que no querían matarlo pero el insistió en que las balas traspasaran su pecho pidiendo que le dieran oportunidad de dar su última orden que era que le dispararan, orden que era para su misma pena de muerte así fue como murió nuestro gran héroe patrio… FRANCISCO MORAZÁN

  241. Larisa Bustillo said,

    Alba Alonso Quesada

    La vida de Alba Alonso Ortiz está vinculada a la lucha por defender los derechos de las mujeres. Ella nació en Tegucigalpa el 17 de agosto de 1924 en el hogar formado por Agustina Alonso contrajo matrimonio con el Ing. Arturo Quezada Galindo rector de la universidad nacional de 1963 a 1969 con el cual tuvo 3 hijos. L a primera mujer que se graduó como abogada en la UNAH. Además, fue fundadora de diferentes organizaciones que lucharon y defendieron los derechos de la mujer.
    Alba Alonso cuando obtuvo su título le dijeron que sería licenciada no abogada es cuando la lucha de ella porque querer ser abogada la lleva a defender la lucha para que las mujeres podrían optar a la ciudadanía.
    Durante defendía los derechos de las mujeres tuvo una historia por varias organizaciones, fue también la primera mujer Secretaria de la Secretaría del Trabajo en Honduras y desde ahí luchó por incluir reformas a favor de la clase obrera.
    Se graduó de licenciada en 1946, siendo la primera mujer Abogada, fue ministra de trabajo secretaria del despacho de cultura y turismo y miembra activa de la asociación femeninas de Honduras. 1994, fue la lideresa de una visión de género y recalcó los derechos que tienen las mujeres es porque han luchado por los mismos alba Alonzo fue reconocida o galardonada mujer del año en la UNAH.

    cueta:20161000357

  242. Larisa Bustillo said,

    PELICULA DE FRANCISCO MORAZAN
    Una Historia que fue basada en hechos de la vida real de como un héroe patrio lucha por un territorio , luchando en contra de las autoridades políticas, jurídicas y religiosas de la época , en la cual sufre una traición y viviendo en un mundo de hipocresía por parte de la religión , los actores principales fueron nuestros héroes patrios Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas quienes son enjuiciados a traición por una supuesta Traición a la patria , en la cual sufre persecución a su familia , para que no huyera , y fuera condenado a una pena de muerte , en un apartado de la historia se da el hecho de los miembros de francisco Morazán deciden suicidarse en donde se encontraban prisioneros , la cual enmarca una fecha memorable en la cual nuestro héroe patrio FRANCISCO MORAZAN acepta la pena de muerte un 15 de septiembre de 1842 . Morazán ha organizado el estado y ha convocado e instalado la asamblea nacional constituyente, la que ha puesto en vigencia la constitución federal de 1824, ha adherido a costa rica a la federación y ha autorizado al jefe de estado para que organice las fuerzas necesarias para la reconstrucción de la patria centroamericana.

    #Cuenta:20161000357

  243. Larisa Bustillo said,

    Concierto Camerata Vivaldi.
    Violin, Piano, y Bell Canto.
    Es un proyecto cuya intregracion surge ante la falta de orquestas en honduras.
    Se trata de enseñar la esencia y el valor de la música para poder ser comprendida de mejor manera, su lenguaje, la sensibilidad y la espiritualidad que ella como conocimiento provoca en el ser humano, lo grandioso de su influencia en la formación estética de los individuos.

    Contribuye al fenómeno de la desvalorización cultural, la masiva penetración de un arete que no educa,(si se le puede llamar arte) desprovisto de categorías y valoresa capacidad de distinguir o discriminar un mal arete de un buen arte, la cultura de la subcultura.

    #Cuenta:20161000357

  244. Anónimo said,

    Resumen 2
    Visita a paradiso
    Jueves 9 de noviembre
    – Presentaron un poemario “iluminadas women of enlightenment “, con poemas dedicados a mujeres que fueron importantes en la vida de la Dra. Anarella Vélez doblados en inglés.
    – Leyeron varios poemas durante la presentación tanto en español como en inglés, y cerraron con tres poemas de su nuevo proyecto, que es un poemario también en el que habla sobre sus experiencias, sentimientos,etc.

  245. kelvin36 said,

    Nombre:Kelvin Aldair Alvarado Moreno
    Cuenta:20171005836

    Resumen de la Revolución Rusa (1905- 1917)
    La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917. La revolución rusa se da como causa o consecuencia del declinar del capitalismo. La autocracia zarista encubría una economía rural estancada. El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación de un Imperio gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se produce la revuelta de los liberales y constitucionalista burgueses contra una autocracia arbitraria. Fue una revuelta obrera que condujo a la primera elección de soviets obreros. La revolución de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación contra la autocracia del zar. Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército

    1¿Qué hondureño han seguido el modelo de la revolución rusa?
    R/ Porfirio lobo sosa contra Manuel Zelaya
    2¿Qué transcendencia tiene la revolución rusa?
    R/ Fue aquí donde tuvo su influencia teórico, practico mas duradera y penetrante sobre sectores sociales que le permitió planificar e inspirar insurrecciones
    3¿Cuál es la importancia de conmemorar este tipo de eventos ?
    R/Motivo de conmemoración para las mujeres trabajadoras de todo el mundo 92 años de que las mujeres fueron tomadas en cuenta como igualdad
    4¿Cuáles son los más importantes dirigentes de la revolución?
    R/LEON TROTSKY,LENIN,STALIN
    5¿Cuál fue el rol de las mujeres en esa revolución?
    R/ La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso revolucionario de la enorme carga de aprensión secular y brutal que pesaba sobre sus hombros sobre todo entre las mujeres campesinas

  246. kelvin36 said,

    Nombre:Kelvin Aldair Alvarado Moreno
    Cuenta:20171005836

    Rendimiento Académico Y Participación De La Mujer En La Universidad Tecnológica De Honduras (UTH)
    En Honduras, el 58 por ciento de los estudiantes matriculados en las 20 universidades públicas y privadas del país, son mujeres. Ser profesionales es la meta que se han trazado mujeres de todas las edades, asumiendo el reto de estudiar, trabajar y atender a sus hijos, pese a todos los sacrificios. Ese espíritu de superación de las catrachas, a su vez, es lo que las ha llevado a conformar el 65 por ciento de los graduados universitarios, según refleja el estudio “Rendimiento Académico y Participación de la Mujer en la Educación Superior en Honduras”, realizado en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).
    La Dirección de Educación Superior (DES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), reporta que “entre 2011-2014 ha graduado 20,078 profesionales de los que, 13,073 son mujeres (65.11%)”, señala la investigación. De acuerdo a la investigación, el aumento de la matrícula de las mujeres en las universidades públicas y privadas, “se debe a la exigencia de las leyes que han generado la apertura de ofertas de empleos sin discriminación de género, ni edad, lo que ha sido una conquista de las feministas, quienes han luchado para que la legislación proteja la igualdad de oportunidades para las mujeres”.
    Iguales desafíos tuvo que enfrentar Alba Alonso de Quesada, la primera licenciada en Ciencias Jurídicas graduada en la Facultad de Derecho en la UNAH, quien no podía ejercer la profesión de abogada y notaria porque no era ciudadana. Ese obstáculo la llevó a sumarse a la lucha de las hondureñas por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos, que les fueron reconocidos en 1955. Ambos casos son documentados en el estudio de la UTH para mostrar precisamente cuánto ha avanzado la mujer a nivel académico y cuántas dificultades ha tenido que afrontar.
    Entre el año 2013 y el 2014, la UTH registró una matrícula de 2,027 estudiantes mujeres, de las que el 44.84 por ciento trabajan y estudian, mientras que un 14.85 son casadas y un 1.33 son divorciadas, separadas o viudas. Estas cifras dejan en evidencia que el tener una familia ya no es un inconveniente para las jóvenes hondureñas, como ocurría en el pasado, cuando las madres y esposas dedicaban sus vidas al cuidado del esposo y de sus hijos, renunciando a sus aspiraciones profesionales. El análisis de la UTH respecto a los avances académicos de la mujer hondureña advierte que aún quedan pendientes algunos desafíos en materia laboral. “En el ámbito laboral, especialmente en las maquilas, las empacadoras de mariscos y en las instituciones bancarias, previo a la contratación de las mujeres en edad reproductiva les solicitan que se practique pruebas de embarazo…”.

  247. kelvin36 said,

    Nombre:Kelvin Aldair Alvarado Moreno
    Cuenta:20171005836

    Introducción
    • En el presente informe daré a conocer un poco de lo mucho aprendido en el maravilloso recorrido de nuestro viaje a Copan describiendo y señalando su única e inigualable belleza reconocida y admirada a nivel mundial. Considerada como uno de nuestros patrimonios más influyentes en el turismo por su historia y su enriquecedora belleza arquitectónica.
    • Con la finalidad de que admiremos las bellezas de nuestro bello Honduras.

    Contenido
    * Guía *
    • Taúlabe y su importancia en el turística.
    _En la conquista española aproximadamente en 1582 los indígenas se asentaron en el conocido hoy Rio Tamalito, los Lencas lo utilizaban como un centro de comercio al que consideraban un sitio espiritual muy importante por lo que “Taulabe y Taulepa” es derivada de la lengua lenca que significa “Acortar el Camino o Encuentros de Caminos Caminantes”
    Fueron descubiertas durante la construcción de la carretera en 1969 por científicos norteamericanos que las exploraron encontrando 16 accesos mas, años después quedaron abandonados. Por lo que la Secretaria de Recursos Naturales a inicios de 1980 comenzó a condicionarlas para recibir visitantes en forma segura, siendo parte de un sistema de grutas naturales esparcidas por todo el municipio como varias cuevas su interior es húmedo y caluroso en donde se puede admirar su exquisita belleza. Pero que fueron fundadas hasta 1987 en donde lograron independizarse de Siguatepeque constituyéndose así como Municipio durante la presidencia de José Simón Azcona Hoyo.

    Durante la expedición el guía solicita que no toquen las formaciones de piedra ya que pueden detener su crecimiento natural, la alcaldía busco financiamientos para que las cavernas fueran turísticas que solo fueron financiadas por la Agencia española De Cooperación Internacional que aportaron en dos partes abarcando 700 metros con pasillos con pasamanos y focos más potentes mejorando así el acceso y la fluidez de visitantes aproximadamente 200 personas llegan por semana siendo la mayor parte de sus visitantes estudiantes. El municipio cuenta con una extensión de 200 km2 destacado como el mayor productor de cal, dulce panela, café y miel de abeja y que además de las cuevas cuenta con riquezas arqueológicas, cascadas, ríos, bosques nublados, lagunas naturales y el Parque Nacional Cerro Azul de Meambar.
    • ¿Dónde se encuentra ubicado el parque Arqueológico el Puente y su importancia que encierra en el mundo maya?
    Está ubicado en Honduras departamento de Copan en el Municipio de “La Jigua” en el llamado Valle de Florida.
    Es considerada la segunda ciudad más importante de la cultura Maya después de Copan Se estima que fue construida después de Cristo en 570 por un grupo de inmigrantes de la elite de Copan o de algún otro centro regional copaneco. Se encuentran 22 montículos donde se supone que habitaban miembros de la elite o personas vinculadas con el gobernante del sitio hallaron también vasijas, jarrones, decoraciones hechas por artesanos mayas así como elementos lencas también. Se supone que allí era uno de los lugares más fuertes de trueques o comercio de sus excedentes de productos y que por lo general solo utilizaban ese lugar con ese fin

    • Ubicación Copan Ruinas
    Municipio del suroeste del departamento de Copan a poca distancia de la frontera con Guatemala, rodeada de colinas y un valle Fértil con una altitud de 700 msnm. Está a 16 km de la aldea moderna de Copan que fue construida entre escombros Mayas.

    • Importancia de Copán Ruinas para nuestro país y el mundo
    Es uno de los sitios Mayas más importantes e influyentes de Copán según los investigadores Llamada también “Atenas del Nuevo Mundo” representando así uno de los logros más esplendidos del mundo antiguo
    A nivel mundial es reconocido por su majestuoso sitio arqueológico, ya que aquí alcanzo su máximo esplendor y fue la más influyente de las ciudades mayas encontradas.

    En 2006 se tuvo una afluencia de visitantes de 170,000 pero la cifra tiene relación con la accesibilidad de los hoteles y los restaurantes entre 2009 y 2015 el sector hotelero se mantuvo en un rango del 40% según los registros de la cámara de comercio. En 2016 se inició bien crecieron en un 20%

    También es reconocido por ecoturismo en spa, aguas termales y por la exquisita comida copaneca.
    Copan ha gozado de fama por muchos años por sus magníficas ruinas y por su nivel de conservación detalles arquitectónicos y sobre todo por su belleza artística, hoy día suele referirse a las Ruinas de Copan como el Paris del Mundo Maya en Centroamérica.
    • ¿Cuándo fue declarada Copan Ruinas patrimonio nacional y mundial?
    La importancia de las ruinas fue reconocida por la UNESCO cuando las declaro patrimonio de la humanidad en 1980. Y en 1982 el Gobierno de la República de Honduras lo declara como monumento nacional.
    Estas fueron descubiertas por el oidor guatemalteco Diego Gar el 8 de marzo de 1976. Se cree que era llamado Oxwitik por los Mayas.

    • ¿Cuál fue el asentamiento de la población de habitantes de los mayas y por cuantos reyes estuvo gobernado?
    Era una zona habitada por pueblos que no eran d etnia Maya en 738 se propago una disputa entre Uaxaclajuun Ub’aah K’awiil uno de los más importantes de la dinastía quien fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo el rey de Quirigua y por esta derrota estuvieron sometidos 17 años bajo el dominio de Quirigua provocando un gran retroceso.
    En el apogeo Clásico Tardía alcanzo una población de 20,000 habitantes
    La cultura desarrollo un estilo cultorico distintivo dentro de los Mayas en tierras bajas quizá para destacar el origen de los gobernantes de la ciudad
    Estuvieron a cargo por 17 gobernantes.

    • Explique la importancia y que representa el Altar Q en el mundo maya
    Este Altar es un registro que recopila a 16 personajes reinantes en un linaje dinástico escrito en glifos mayas fue creado en el reinado de Yax Pac en 426 por lo que abarca 350 años de representación entre gobernantes y cada uno de ellos está representado en un glifo de su nombre que también llevaba adornos y el único que no está representado es su fundador quien fue un primer líder fundador de la dinastía.

    Es uno de los más importantes de todo Copan está ubicado fuera del templo 16. El altar Q representa una toma de posesión de los Mayas y la dinastía de copan.
    • Mencione y describa las cinco áreas principales de interés en Copan Ruinas
    _El Juego de Pelota: Considerado el centro social de la Ciudad. Este juego de pelota es sin lugar a dudas el más bello y artístico en Mesoamérica en interés singular son los marcadores en forma de cabeza de guacamaya ubicada en las paredes inclinadas la última modificación y construcción que hubo en este conjunto fue en los días de rey 18 conejos.

    _La Gran Plaza: Famosas por las estelas y altares que se encuentran decorándola la mayoría de las estelas, en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del décimo tercer rey 18 Conejos entre los años 711 y 736, muchos de los altares tienen forma zoomorfa.
    _Escalinata Jeroglífica: Este gran templo contiene el texto más largo que nos llevó a la gran Civilización Maya el templo se erigió durante el reinado número 15, conocido como “Humo Caracol” y se cree es una especie de árbol genealógico de la dinastía copaneca, fundada por Yax-Kuk-Mo. Las cinco estatuas ubicadas en la escalinata representan a cinco Reyes anteriores a Humo Jaguar desafortunadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruir el templo, estos quedaron fuera de su lugar original creando una gran “Sopa de Glifos” este templo tiene una carpa para proteger sus delicados glifos de mas erosión del medio ambiente que ha dañado gran parte de ellos.
    _La Acrópolis dividida en dos Grandes Plazas: La Oriental y Occidental. La plaza oriental contiene al templo 11, construido por el último rey de Copan Yax-Pac, como su obra maestra.
    _El Altar Q: Ha sido totalmente descifrado, y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía copaneca desde Yax-Kuk-Mo hasta YPax-Pac un aspecto de gran interés es que por algún motivo el templo anterior no fue desactivado al construir sobre el no que tuvo cuidado de no dañar el anterior. El resultado es una joya arqueológica y única en el mundo; el templo Rosalía también conocido como Templo de Sol este nos proporcionaba un acceso al pasado reconstruyendo como se veía copan antes de su caída.
    • templo de especial belleza y aun conservado? Elabore un pequeño resumen
    Conocido como Rosadilla o Templo del Sol es una de las más impresionantes estructuras descubiertas por su peculiar color rosa y su gran belleza, un aspecto único es que por alguna razón no fue modificado sino que se construyó por sobre el mismo sin daño alguno muchos sufrieron esta suerte sin dañar las construcciones anteriores por transiciones políticas o cambios de poder, el nuevo gobernante hacia más que construir por encima.
    • ¿Por qué llamamos a Copan la Atenas del mundo?
    Se nombró Atenas del mundo Maya debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica griega tras ser descubierta por Diego García de Palacio en la cuenca del rio Motagua en 1570 y fue llamada Atenas del Nuevo Mundo por el arqueólogo Sylvanus Morley en 1900 en donde la UNESCO acordó en designar a Copan como un sitio de Patrimonio Mundial.
    • Elabore un ensayo de sus costumbres y tradiciones de Copan Ruinas (Comidas, bebidas, vestimentas, bailes entre otras)
    Es un municipio ubicado al noroeste del departamento de copan fue fundada el
    Primero de enero de 1893 durante la administración del general Ponciano Leiva para 1897 formaba como aldea de Santa Rita Juan Ramón Cueva su población para el 2015 fue de 39,485 distribuido por áreas rurales dispersado en 62 aldeas y 43 caseríos.
    Comidas Típicas:
    _Carne Asada de Cerdo
    _Sopa de Jutes
    _Nacatamales de Cerdos y Pollo
    _Montucas
    _Carne Horneada de Cerdo
    _Pacayas Enhuevadas y Cosidas
    _Flor de Izote Enhuevadas
    _Pacayas Cosidas
    _Pupusas de Chicharrón y Quesillo
    _Tamalitos de Cambray
    Bebidas Típicas:
    _ Chiricaya
    _Ponche Infernal
    _Mistela
    _Horchata
    _Atol de Maicena
    _Fresco de Piña y Nance
    _Rompopo
    Postres
    _Arroz con Leche
    _Ayote en Miel
    _Tabletas de Coco y Leche
    _Torrejas
    _Espumillas
    _Dulce de Zapote
    Vestimentas Típicas

    Bailes De Copan
    El cierre del ciclo Maya que finalizo con el 13 Baktun que lo culminaron con una extraordinaria ceremonia en donde incitaron a mantener una igualdad entre todos y a que nunca se crean más que la naturaleza en donde se rodeó de turistas de muchos países del mundo quienes se situaron en el valle de las sepulturas, disfrutaron de danzas y la simulación en estatuas humanas de los antiguos Gobernantes de Copan y así propios con extraños gozaron del inicio de una nueva era.

    Ferias De Copan
    Costumbre y tradiciones de Copan Ruinas
    Una de las tradiciones en copan es la semana santa juega un papel importante de acuerdo al aspecto religioso que es lo que forma la semana en donde se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Las Ruinas de Copan es un sitio ideal para pasar fin de año el pueblo se viste de fiesta, el preámbulo de noche vieja inicia el el parque donde hay exposiciones de productos fabricados en el pueblo y cercanías, como café, artesanías y entre otros.

    • Comayagua
    Comayagua es la cabecera del departamento de Comayagua localizada en el centro de Honduras a 37.6 millas de Tegucigalpa y al norte con 77 .66 millas de SPS.

    El nombre de Comayagua se deriva de la lengua indígena lenca que significa “Paramo de Abundante Agua”
    Fue fundada el 8 de diciembre de 1537 bajo el nombre de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua por el capitán español Alonzo de Cáceres cumpliendo las ordenes de don Francisco de Montejo. Posteriormente se le cambio el nombre a Concepción de Comayagua, pero el consejo de indios mando
    El 13 de septiembre de 1543 que instalaran su cede en la villa de la Concepción de Comayagua. En la misma provisión se da el nombre de Villa de la Nueva Valladolid de Comayagua en honor a Valladolid de España en la misma del 20 de diciembre de 1557 el rey Felipe II le otorga el título de ciudad.
    Comayagua se mantuvo como capital de honduras durante todo el periodo colonial. La ciudad de Comayagua fue la cede de grandes eventos históricos.
    Experiencias Vividas
    Fue una muy linda experiencia la que viví durante este viaje ya que no solo tuve la gran oportunidad de conocer uno de los monumentos de Honduras más bellos e inigualables de los que e conocido en mi vida también disfrute mucho.

    Conclusiones

    Es sorprendente la importancia de este lugar no solo en la historia sino también para nuestro país ya que también produce ingresos a la vez que nos resalta a pesar de las dificultades que atravesamos en otras zonas del país un lugar así es tan digno de admiración.
    También podemos observar como a pesar de los años aún se conservan en tan buen estado gracias al apoyo económico de otros países por que lastimosamente antes no se le daba tanta importancia.
    También pude aprender de su importancia

  248. Ever Ramos said,

    Resumen de la Actividad del Café Paradiso Miércoles 08 de noviembre del 2017
    Fabricio Estrada:
    Hablo acerca de Lenin y como la presencia de su pensamiento y el pensamiento socialista de Carlos Marx y lo que sucedió a partir de 1917 revoluciono la forma de pensar de varias personas en el mundo nos habló de dos canciones del mundo pop de unos cantantes y que significan el himno de la glorificación de la victoria del capitalismo sobre los Soviéticos y que en 1991 termina el bloque socialista, nos dijo que el arte fundo, sostuvo y termino la era soviética pero mas no el pensamiento soviético y que la revolución rusa se consolida hasta 1926, la primera etapa de la revolución está asignada en el arte, nos habló de un pintor llamado Deineka y que él pensaba que no hacía falta destruir el arte burgués si no que entregárselo a sus verdaderos destinatarios, el pueblo y que a lo largo de la historia el arte ha sido acaparada por la aristocracia los nobles y los burgueses y nos puso el ejemplo que en Honduras las grandes pinturas nacionales están en poder del Banco Central, el arte debe someterse a la realidad según Deineka, el metro de Moscú es el metro más hermoso artístico y lujoso del mundo por la razón de que cada estación del metro de Moscú está representada por un héroe de la Unión Soviética, el arte soviética está presente en muchos lugares y de muchas formas.
    Edgard Soriano
    El origen de la palabra revolución viene de Francia en el año de 1789 y que esa palabra no tuvo eco en lugares como Honduras en ese momento, la gente en Honduras durante el siglo XX malinterpreto el significado de revolución pensaban que el sacar al enemigo era hacer revolución, cuando surgió la revolución rusa la historiografía liberal arremete en contra de ellos a través de muchos libros más que todo en Inglaterra y decían que lo que sucedía en la Unión Soviética no era una revolución.

  249. yesica Ortega Avila said,

    Yesica Carolina Ortega Avila
    20171003055

    Resumen de la Actividad del Café Paradiso Miércoles 08 de noviembre del 2017
    Fabricio Estrada:
    Hablo acerca de Lenin y como la presencia de su pensamiento y el pensamiento socialista de Carlos Marx y lo que sucedió a partir de 1917 revoluciono la forma de pensar de varias personas en el mundo nos habló de dos canciones del mundo pop de unos cantantes y que significan el himno de la glorificación de la victoria del capitalismo sobre los Soviéticos y que en 1991 termina el bloque socialista, nos dijo que el arte fundo, sostuvo y termino la era soviética pero mas no el pensamiento soviético y que la revolución rusa se consolida hasta 1926, la primera etapa de la revolución está asignada en el arte, nos habló de un pintor llamado Deineka y que él pensaba que no hacía falta destruir el arte burgués si no que entregárselo a sus verdaderos destinatarios, el pueblo y que a lo largo de la historia el arte ha sido acaparada por la aristocracia los nobles y los burgueses y nos puso el ejemplo que en Honduras las grandes pinturas nacionales están en poder del Banco Central, el arte debe someterse a la realidad según Deineka, el metro de Moscú es el metro más hermoso artístico y lujoso del mundo por la razón de que cada estación del metro de Moscú está representada por un héroe de la Unión Soviética, el arte soviética está presente en muchos lugares y de muchas formas.
    Edgard Soriano
    El origen de la palabra revolución viene de Francia en el año de 1789 y que esa palabra no tuvo eco en lugares como Honduras en ese momento, la gente en Honduras durante el siglo XX malinterpreto el significado de revolución pensaban que el sacar al enemigo era hacer revolución, cuando surgió la revolución rusa la historiografía liberal arremete en contra de ellos a través de muchos libros más que todo en Inglaterra y decían que lo que sucedía en la Unión Soviética no era una revolución.

  250. JOSUE ARIEL FLORES said,

    Fue una de las mejores experiencias de mi vida , poder ir a un lugar maravilloso donde algún día de nuestra historia vivieron nuestros ante-pasados su vida, su hogar y todas sus tradiciones las cuales hoy en día hemos dejado de recordar , el saber que en nuestra amada honduras se encuentra un lugar donde vivieron me llena de orgullo y de admiración conocer un poco más de ellos su cultura y todas sus actividades diarias que realizaban fue lo mejor que me ha ocurrido , hubieron lugares muy bonitos como el parque de aves , el parque arqueológico , todos los demás lugares que visitamos pero en particular lo que me gusto y espero volver es a las ruinas , toda la estructura la tenían pintada de roja porque para los mayas el ROJO simboliza la vida,(atropolys “ CIUDAD MAYA”),los templos quedaron en forma de montículos aquí fueron descubiertos las ruinas de copan un 8 marzo de 1576 (diego García de palacio en busca de oro y plata), también conocimos el campo de pelota en el cual jugaban los mayas el cual está conformado su estructura por unos aros que figuraban las metas , unas decoraciones de cabezas de guacamayos , el número de jugadores era de 5 jugadores por cada equipo , fueron innumerables momentos bonitos en ruinas de copan los cuales quedan gravados en mi corazón por toda la historia y reconocer que nuestra cultura es la mejor , y como olvidar a 18 conejos un rey sobre todos de los más reconocidos en el pueblo maya …El conocimiento es poder y el poder es reconocer que nuestra cultura es un sinónimo de entidad nacional y un paso para ser mejores personas día a día

    Copan una Historia llena de vida recuerdos y momentos inolvidables gravados en mi memoria, un agradecimiento especial a la licenciada ANARELLA VELEZ por regalarnos esta hermosa experiencia de vida y cultura en Nuestras vidas, una construcción de vida y momentos inolvidables que contribuirán a la formación social y humana de nuestras vidas.

  251. Ever Ramos said,

    Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo
    Alumno: Ever Reinaldo Ramos Ponce
    No. Cuenta: 20171005764
    No. Grupo: 6
    Clase: Historia de Honduras

    Informe del Viaje a Copan

    Este informe es acerca de lo que aprendimos durante el viaje a Copan. En este esta las experiencias que vivimos allá y cada una de las cosas que aprendimos durante esa clase interactiva.
    Que fue una experiencia muy bonita para cada uno de nosotros los estudiantes.
    Aquí también se encuentra la guía acerca del viaje aplicada por nuestra maestra Dra. Anarella Vélez.
    Cuevas de Taulabé, Comayagua
    Las Cuevas de Taulabé son parte de las 24 cuevas de origen natural que existen en el municipio de Taulabé, un rico municipio ubicado en el kilómetro 140 de la carretera que une a San Pedro Sula con Tegucigalpa. A pesar de haber sido descubiertas desde 1969, es hasta años recientes en que realmente se han acondicionado para recibir visitantes de una forma segura. Como muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se han instalado, el visitante goza de un escenario casi mágico, donde la admiración por la naturaleza se funde con un silencioso respeto. Aunque se desconoce la longitud total de la cueva, muchas personas han llegado a calcular en unos 11 kilómetros su profundidad.
    Sin embargo, nadie lo sabe con exactitud ni cuan peligrosa puede ser. Éste es un trabajo exclusivo para los espeleólogos, científicos estudiosos de las cuevas y cavernas. Sin embargo, para cualquier persona es fácil recorrer los primeros setecientos metros que han sido acondicionados para el turismo.
    En ese recorrido, que lleva aproximadamente unos cuarenta minutos, uno puede apreciar las maravillosas figuras que ha esculpido el agua en la roca caliza.
    Copan Ruinas, Parque Arqueológico
    Limita al noroeste con la República de Guatemala, al sur, con el departamento de Ocotepeque, al este con los municipios de Santa Rita y Cabañas y al noreste con el municipio de El Paraíso.
    La población de este municipio para el año 2015 era de 39.485 habitantes repartidos mayoritariamente por el área rural, distribuida en 62 aldeas y 43 caseríos.
    Para nuestro país es uno de los principales lugares turísticos, este parque genera gran parte de las ganancias que produce el departamento de Copan y mundialmente tomando el contexto histórico es un parque que está declarado como patrimonio de la cultural y gran parte de sus estructuras han servido para entender más como fue la cultura maya.
    El Parque Arqueológico de Copán, nombrado patrimonio Mundial por la UNESCO en 1980.
    El número de población del mundo maya es muy difícil de precisar, dada la dispersión geográfica en que se encontraban los distintos centros urbanos. Los datos fidedignos son muy escasos y por tal razón, cualquier estimación no pasa a ser más que una conjetura. Los especialistas han señalado cifras que fluctúan entre los 2 y los 13 millones de habitantes para el período anterior a la irrupción española. Y en cuanto a reyes fue gobernado por 16 siendo el más importante 18 Conejo.
    El altar fue creado durante el gobierno del rey Yax Pac en el año 776. Cada uno de los dieciséis líderes de Copán se muestra con un retrato de cuerpo completo, cuatro en cada lado del monumento.
    Cinco principales áreas de interés de Copan Ruinas.
    1. Juego de Pelota
    2. La Gran Plaza
    3. La Acrópolis
    4. Los Túneles
    5. Las Sepulturas
    Conocido como Rosalila o Templo del Sol, es una de las más impresionantes estructuras descubiertas en el sitio, por su particular color rosa y su gran belleza. Un aspecto único de este edificio es que por alguna razón, el templo previamente erguido no fue modificado sino que se construyó por sobre el mismo sin daño alguno. Muchos templos mayas sufrieron esta suerte, pocos sin dañar las construcciones anteriores. De hecho por transiciones políticas o cambios de poder, el nuevo gobernante hacía más que construir por encima, “asimilar” la construcción original dentro de la nueva.
    Para los Arqueólogos que estudian el mundo Maya, Copán es la ciudad donde más florecieron las artes y la arquitectura en el mundo Maya, convirtiéndose así en la Florencia del mundo Maya.
    El Puente, Parque Arqueológico
    El Puente, llamado localmente Parque Arqueológico El Puente, es la denominación de una zona arqueológica en el Departamento de Copán, Honduras. Fue en cierto tiempo una ciudad maya independiente y entre el siglo VI y el IX se volvió dependiente y tributaria de Copán. El yacimiento contiene más de 200 estructuras entre tumbas, edificios ceremoniales y habitaciones, aunque pocas de ellas han sido excavadas. El Puente se localiza en el llamado Valle de Florida, en la municipalidad de La Jigua, 11 km al norte de la población hondureña de La Entrada (ciudad), 2 km al norte de la confluencia del Río Chamelecón con el río Chinamito. Una vez que se dio el colapso de Copán en el clásico terminal (entre 850– y 950 dC), parece que El Puente se mantuvo e incluso recibió inmigrantes de Copán.
    Comayagua Colonial
    Esta ciudad, se encuentra emplazada en el valle de su mismo nombre, situado en la región central de Honduras, entre 87°22′ y 87°55′ de longitud Occidental y 14°22′ y 14°38′ de Latitud Norte en el centro del país, entre los ríos Humuya y Chiquito. Comayagua, limita al norte con los municipios de El Rosario, San Jerónimo, Esquías y Siguatepeque. Al sur con la Villa de San Antonio; al este: Departamento Francisco Morazán. Al oeste Comayagua limita con los municipios de Ajuterique, Lejamaní y el departamento de La Paz
    Difieren algunos en su etimología pero la mayoría coincide en que es compuesto de (Coma) (que en dialecto lenca significa páramo) y de (agua) siendo su verdadera acepción (Páramo abundante de agua).
    La ciudad fue fundada el 8 de diciembre de 1537 bajo el nombre de Santa María de la Nueva Valladolid de Comayagua por el capitán español: Alonso de Cáceres, cumpliendo las órdenes del adelantado: don Francisco de Montejo, entonces Gobernador de Yucatán. Posteriormente se le cambió el nombre a Concepción de Comayagua. Pero según una cédula expedida el 13 de septiembre de 1543, la población pasó a llamarse Villa de Valladolid. A partir de 1540 Comayagua fue la capital de la provincia de Honduras, perteneciente al Reino de Guatemala dentro del Virreinato de Nueva España. En 1561 el Obispo Fray Jerónimo de Corella hijo del Conde de Cocentaina traslada la sede del Obispado de Honduras de Trujillo a Comayagua. En 1731 es fundado el Colegio Tridentino de Comayagua por el Fray Obispo Antonio López de Guadalupe; centro que es considerado como la primera prueba de fundación universitaria en Honduras. Posteriormente fue capital de la Intendencia de Comayagua y en 1821 de la Provincia de Comayagua. Luego de la independencia de España la ciudad continuó siendo la capital del estado de Honduras en la República Federal de Centroamérica. Después de que Honduras llegara a ser una república independiente, Comayagua fue capital alterna con Tegucigalpa, hasta que en 1880, durante el gobierno de Marco Aurelio Soto, se fijó en Tegucigalpa como la capital definitiva. Como capital de Honduras, la ciudad de Comayagua fue sede de grandes eventos históricos entre los que destacan: El derrocamiento de Dionisio de Herrera, por parte de las fuerzas federales de Manuel José de Arce. El ascenso a la jefatura de estado de Francisco Morazán entre muchos otros eventos.

    Acerca de lo que viví en el viaje fue muy bonito, ese viaje hizo que mis ganas por conocer Honduras aparecieran ya que no pensé que ese lugar era así de impresionante, ahora sé que para hablar acerca de lo que es mi país debo conocerlo primero. Además que aprendí muchísimas cosas datos que desconocía acerca de lo que fue la civilización maya en Honduras y lo que significa Copan en esa civilización. Además fue un viaje que nos distrajo un poco de la forma aburrida y tradicional de aprender e hice muchas amistades con mis compañeros de clase. Nunca olvidare ese viaje.
    Conclusiones.
    Todo esto que aprendimos y vivimos fue una gran experiencia para el grupo de clase, entre todos tenemos muchas cosas que decir y contar acerca de las experiencias vividas y de lo que aprendimos.
    Espero que la intriga de conocer mi país mucho más haya quedado también en los demás. Y esto nos hará enamorarnos de nuestro país y ser los hondureños que Honduras debe tener.

  252. Olman Torres said,

    Resumen de la Revolución Rusa (1905- 1917)
    La Revolución Rusa de 1905 fue una revuelta, antigubernamental y espontánea, generalizada en todo el Imperio Ruso. Aparentemente no tuvo dirección o control, ni tampoco objetivo reconocido alguno. Se la considera generalmente como el punto de comienzo de los cambios en Rusia que culminaron con la Revolución Rusa de 1917. La revolución rusa se da como causa o consecuencia del declinar del capitalismo. La autocracia zarista encubría una economía rural estancada. El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación de un Imperio gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial. En 1905 se produce la revuelta de los liberales y constitucionalista burgueses contra una autocracia arbitraria. Fue una revuelta obrera que condujo a la primera elección de soviets obreros. La revolución de 1905 fue una revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación contra la autocracia del zar. Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército

    1¿Qué hondureño han seguido el modelo de la revolución rusa?
    R/ Porfirio lobo sosa contra Manuel Zelaya
    2¿Qué transcendencia tiene la revolución rusa?
    R/ Fue aquí donde tuvo su influencia teórico, practico mas duradera y penetrante sobre sectores sociales que le permitió planificar e inspirar insurrecciones
    3¿Cuál es la importancia de conmemorar este tipo de eventos ?
    R/Motivo de conmemoración para las mujeres trabajadoras de todo el mundo 92 años de que las mujeres fueron tomadas en cuenta como igualdad
    4¿Cuáles son los más importantes dirigentes de la revolución?
    R/LEON TROTSKY,LENIN,STALIN
    5¿Cuál fue el rol de las mujeres en esa revolución?
    R/ La mujer rusa tomo parte activa en todo el proceso revolucionario de la enorme carga de aprensión secular y brutal que pesaba sobre sus hombros sobre todo entre las mujeres campesinas

  253. Olman Torres said,

    Rendimiento Académico Y Participación De La Mujer En La Universidad Tecnológica De Honduras (UTH)
    En Honduras, el 58 por ciento de los estudiantes matriculados en las 20 universidades públicas y privadas del país, son mujeres. Ser profesionales es la meta que se han trazado mujeres de todas las edades, asumiendo el reto de estudiar, trabajar y atender a sus hijos, pese a todos los sacrificios. Ese espíritu de superación de las catrachas, a su vez, es lo que las ha llevado a conformar el 65 por ciento de los graduados universitarios, según refleja el estudio “Rendimiento Académico y Participación de la Mujer en la Educación Superior en Honduras”, realizado en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH).
    La Dirección de Educación Superior (DES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), reporta que “entre 2011-2014 ha graduado 20,078 profesionales de los que, 13,073 son mujeres (65.11%)”, señala la investigación. De acuerdo a la investigación, el aumento de la matrícula de las mujeres en las universidades públicas y privadas, “se debe a la exigencia de las leyes que han generado la apertura de ofertas de empleos sin discriminación de género, ni edad, lo que ha sido una conquista de las feministas, quienes han luchado para que la legislación proteja la igualdad de oportunidades para las mujeres”.
    Iguales desafíos tuvo que enfrentar Alba Alonso de Quesada, la primera licenciada en Ciencias Jurídicas graduada en la Facultad de Derecho en la UNAH, quien no podía ejercer la profesión de abogada y notaria porque no era ciudadana. Ese obstáculo la llevó a sumarse a la lucha de las hondureñas por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos, que les fueron reconocidos en 1955. Ambos casos son documentados en el estudio de la UTH para mostrar precisamente cuánto ha avanzado la mujer a nivel académico y cuántas dificultades ha tenido que afrontar.
    Entre el año 2013 y el 2014, la UTH registró una matrícula de 2,027 estudiantes mujeres, de las que el 44.84 por ciento trabajan y estudian, mientras que un 14.85 son casadas y un 1.33 son divorciadas, separadas o viudas. Estas cifras dejan en evidencia que el tener una familia ya no es un inconveniente para las jóvenes hondureñas, como ocurría en el pasado, cuando las madres y esposas dedicaban sus vidas al cuidado del esposo y de sus hijos, renunciando a sus aspiraciones profesionales. El análisis de la UTH respecto a los avances académicos de la mujer hondureña advierte que aún quedan pendientes algunos desafíos en materia laboral. “En el ámbito laboral, especialmente en las maquilas, las empacadoras de mariscos y en las instituciones bancarias, previo a la contratación de las mujeres en edad reproductiva les solicitan que se practique pruebas de embarazo…”.

  254. Olman Torres said,

    Resumen iluminas Women Of enlightenmet
    En muchos sutras budistas, se enseñó que las mujeres nunca podrían convertirse en budas. Un sutra dice: «Incluso si los ojos de los Budas de las tres existencias cayeran al suelo, ninguna mujer de ninguno de los reinos de la existencia podría alcanzar la Budeidad».
    Esto sin duda refleja la visión predominante de las mujeres en la India en el siglo v a. C., donde se las consideraba más o menos propiedad de sus maridos. Sin embargo, se dice que, en respuesta a las solicitudes de su tía y otras mujeres, Shakyamuni permitió a las mujeres convertirse en monjas y llevar a cabo la práctica monástica después de establecer ocho reglas que deben seguir. Según el especialista en estudios indios Dr. Hajime Nakamura, «La aparición [en el budismo] de una orden de monjas fue un desarrollo sorprendente en la historia religiosa mundial. No existe tal orden religiosa femenina en Europa, África del Norte, Asia occidental o Asia oriental en ese momento. El budismo fue la primera tradición en producir uno «.
    Sin embargo, en los siglos siguientes, las percepciones predominantes de las mujeres comenzaron a reafirmarse, y se creía comúnmente que las mujeres tendrían que renacer como hombres y llevar a cabo interminables prácticas dolorosas antes de poder alcanzar la Budeidad. El bhkshuni sangha , u orden de las monjas budistas, declinó y casi desapareció.
    Nichiren, el monje budista del siglo XIII cuyas enseñanzas siguen los miembros de la SGI, era un firme creyente en la igualdad de hombres y mujeres. Él escribió, «No debería haber discriminación entre aquellos que propagan los cinco personajes de Myoho-renge-kyo en el Último Día de la Ley, ya sean hombres o mujeres». Esta fue una declaración revolucionaria para su época, cuando las mujeres estaban casi totalmente dependiente de los hombres. Las «tres obediencias» dictaron que una mujer japonesa debería obedecer primero a sus padres; entonces ella debería obedecer a su esposo; y finalmente, en la vejez, debería obedecer a su hijo. Nichiren envió cartas de aliento a muchas de sus seguidoras y dio a varios el título de «Shonin» o santo. La fuerza de la fe y la independencia de espíritu demostradas por estas mujeres lo impresionaron profundamente. A Nichimyo Shonin, él escribió: «Nunca he oído hablar de una mujer que viajó miles de ri en busca del budismo como tú … sin duda eres el principal devoto del Sutra del loto entre las mujeres de Japón».
    En el capítulo 12 o «Devadatta» de la versión del Sutra del loto citada por Nichiren, Shakyamuni demuestra que la budeidad está al alcance «incluso» de las mujeres. Se revela que una mujer dragón de ocho años ha podido alcanzar la Budeidad rápidamente al practicar el Sutra del loto.
    Esta niña, a menudo conocida como la hija del rey dragón, aparece y demuestra dramáticamente su logro de la Budeidad, ilustrando el principio de convertirse en un Buda en la forma actual de uno. Ella anula la creencia prevaleciente de que la iluminación solo puede lograrse después de llevar a cabo prácticas dolorosas durante un período extremadamente largo de tiempo. La niña dragón tiene la forma de un animal; ella es mujer; y ella es muy joven. Que ella sea la primera en demostrar el logro inmediato de la Budeidad es sorprendente, incluso impactante.
    Entre las enseñanzas del Sutra del loto, la de las mujeres que logran la Budeidad es la más importante.
    Nichiren enfatiza, «… entre las enseñanzas del Sutra del loto, la de las mujeres que logran la Budeidad es lo más importante.» Y, en otra carta, escribe, «Cuando yo, Nichiren, leo los sutras que no sean el Sutra del loto, tengo ni el menor deseo de ser mujer. Un sutra condena a las mujeres como emisarias del infierno. Otro los describe como serpientes grandes … Solo en el Sutra del loto leemos que una mujer que abraza este sutra no solo supera a todas las demás mujeres, sino que supera a todos los hombres «. Nichiren prometió compartir el mensaje de esperanza del Sutra del loto con todas las mujeres de Japón.
    El budismo ve las distinciones de género, raza y edad como diferencias que existen para enriquecer nuestra experiencia individual y la sociedad humana en general. El Sutra del loto a veces se llama la enseñanza de la no discriminación, porque revela que el estado de Budeidad es inherente a todos los fenómenos. No hay diferencia entre hombres y mujeres en términos de su capacidad para alcanzar la Budeidad, ya que ambos son igualmente manifestaciones de la realidad última. Si consideramos la eternidad de la vida, también está claro que podemos nacer como un hombre en una vida, y como una mujer en otra.
    El presidente de la SGI, Daisaku Ikeda, afirma: «Lo importante es que tanto las mujeres como los hombres se vuelvan felices como seres humanos. Volverse feliz es el objetivo; todo lo demás es un medio. El punto fundamental de la ‘declaración de los derechos de las mujeres’ que surge del Sutra del loto es que cada persona tiene el potencial innato y el derecho a realizar un estado de vida de la mayor felicidad «.

  255. Ever Ramos said,

    Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo
    Alumno: Ever Reinaldo Ramos Ponce
    No. Cuenta: 20171005764
    No. Grupo: 6
    Clase: Historia de Honduras

    Resumen de la pelicula de Morazan

    Una historia que está basada en la vida de nuestro máximo héroe en la época de la pos independencia y quien lucha por la unión del territorio centroamericano, luchando encontrar de las autoridades políticas, jurídicas y religiosas de la época, en el cual lo traicionan y su peor enemigo la iglesia y sus principales jerarcas, los actores principales fueron nuestros héroes patrios Francisco Morazán y José Trinidad Cabañas quienes son enjuiciados a traición porque supuestamente traicionan a la patria , persiguen su familia, para que no huyera, y fuera condenado a una pena de muerte, en cierta escena los compañeros y amigos de Morazán que están arrestados junto con el deciden quitarse la vida antes de llegar al lugar del juicio, pero Morazán firme en su pensamiento decide ser enjuiciado y fallece en Costa Rica Fusilado un 15 de septiembre de 1842.

  256. Ever Ramos said,

    Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo
    Alumno: Ever Reinaldo Ramos Ponce
    No. Cuenta: 20171005764
    No. Grupo: 6
    Clase: Historia de Honduras

    Resumen de la Actividad del Café Paradiso Jueves 09 de noviembre del 2017
    Poemario Las Iluminadas
    Es un poemario muy hermoso escrito por la Licenciada Anarella Velez Osejo, el poema Nana lo escribió pensando en un ser que amamos y relata alguien quien la cuido por mas de 50 años le enseño a hablar expresa que es su mar azulito y que siente el suplicio de su existencia, Revuelta contra la Vida Sometida, Manuela Sáenz, Elegía, Berta Cáceres es un poema a Mesoamérica y expresa la gran belleza que hay en cada uno de sus rincones naturales la belleza de los ríos las montañas de sus playas y sus mares.
    También leyó tres poemas de un nuevo poemario y varios aun no tienen nombre uno fue pensado en un fenómeno que los griegos llaman epifanía, otro que aún no tiene nombre pero que posible mente se llamaría Y mis guerras de morir el otro es pensando en otro fenómeno griego llamado la entelequia lo que es un fenómeno de un sueño de algo perfecto pero irreal, otro pensando en el infierno.

  257. Ever Ramos said,

    Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo
    Alumno: Ever Reinaldo Ramos Ponce
    No. Cuenta: 20171005764
    No. Grupo: 6
    Clase: Historia de Honduras

    Resumen de la Actividad del Café Paradiso Viernes 10 de noviembre del 2017
    Rendimiento académico y participación de la mujer en la UTH
    Un análisis de la situación de la mujer en la Universidad tecnológica de Honduras (UTH), estudio elaborado por dos catedráticas de la misma universidad: Elena flores y Amy Palma el prólogo fue elaborado por la Licenciada Anarella Vélez Osejo, relata un poco de los obstáculos que han tenido que pasar las mujeres a lo largo de la historia para ser reconocidas y tener igualdad en el estudio y trabajo por ejemplo: Lucila Gamero de medina fue una médica a la cual no le oficializaron su práctica profesional. Un dato curioso señala que la mayoría de la matrícula en la UTH son hombres pero el mayor porcentaje de graduados son mujeres lo cual señala de que hay mayor interés de superarse por parte de las mujeres, anteriormente se hacía creer a las mujeres que ciertas carreras no estaban disponibles para mujeres como ser las ingenierías y la carrera de medicina, carreras como psicología, enfermería y pedagogía estaban disponibles para las mujeres, la primer guerrera en la carrera de ingeniera en Honduras decía que su mayor obstáculo era su esposo, a raíz de ese tipo de desigualad y discriminación muchas mujeres se quieren ir, una entrevista a una mujer estudiante de la UTH dice que quiere la libertad económica y de su esposo porque no quiere seguir siendo discriminada psicológicamente y la madre la apoya con la mensualidad de su universidad por medio de remesas y quiere seguir adelante con sus hijos e irse a estudiar a la UTH del progreso para alejarse de su conyugue. Y así hay muchas historias de mujeres que se sienten atadas y limitadas al querer seguir estudiando pero no se dan por vencidas y quieren lograr sus propósitos y algún día sobresalir en su país. El 58% de los estudiantes de la Universidad tecnológica de Honduras son mujeres.

  258. Ever Ramos said,

    Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo
    Alumno: Ever Reinaldo Ramos Ponce
    No. Cuenta: 20171005764
    No. Grupo: 6
    Clase: Historia de Honduras

    Abogada Alba Alonso Quesada

    • Doctora Anarella Vélez Osejo.
    • Doctora Carla Aguilar Castro.

    Biografía:

    A través de la historia las mujeres han sido excluidas de los goces políticos, económicos presentando muchos problemas. El acceso a la educación la participación política y social han sido privilegios para los hombres. La lucha de las mujeres hondureñas por lograr el sufragio tiene sus antecedentes más remotos en el siglo XIX en 1894 durante el gobierno de Policarpo Bonilla se presentó la primera iniciativa de ley ante el congreso nacional pero no fue admitida en la década de los 20 y de los 40. Nuevamente las mujeres organizadas vuelven a pedir sus peticiones para que sus derechos puedan ser validados, pero no fue escuchada tampoco.
    Las diferentes manifestaciones fueron un factor muy importante y el cual tuvo resultado en el cual se le reconocieron los derechos a las mujeres. La vida de Alba Alonso Ortiz está vinculada a la lucha por defender los derechos de las mujeres. Ella nació en Tegucigalpa el 17 de agosto de 1924 en el hogar formado por Agustina Alonso contrajo matrimonio con el Ing. Arturo Quezada Galindo rector de la universidad nacional de 1963 a 1969 con el cual procreo 3 hijos. La primera mujer que se graduó como abogada en la UNAH. Además, fue fundadora de diferentes organizaciones que lucharon y defendieron los derechos de la mujer.
    Alba Alonso cuando obtuvo su título le dijeron que sería licenciada no abogada es cuando la lucha de ella porque querer ser abogada la lleva a defender la lucha para que las mujeres podrían optar a la ciudadanía.
    Durante defendía los derechos de las mujeres tuvo una historia por varias organizaciones, fue también la primera mujer Secretaria de la Secretaría del Trabajo en Honduras y desde ahí luchó por incluir reformas a favor de la clase obrera.

  259. Aelyn Anani Palencia Irias - 20161002056 said,

    Informe de actividades asistidas durante el II periodo académico 2017

    Dra. Anarella Vélez Osejo

    Nombre: Aelyn Anani Palencia Irias
    N° cuenta: 20161002056
    N° lista: 32


     Presentación del libro “Todas las Voces”
    Jueves 29 de junio 2017

    Este libro es una obra de nuestra licenciada la Dra. Anarella Vélez Osejo, quien plasma en esta maravillosa selección de algunos de sus poemas, sentimientos como el amor, el arte, entre otros pensamientos importantes para ella. En esta ocasión nos presentó la versión de sus poemas en el idioma español y en el idioma inglés, los cuales fueron recitados por su hijo.

     Presentación del libro “Obra y Gracia”
    Jueves 13 de junio 2017

    Este libro fue una creación de Rigoberto Paredes, la que en esta ocasión es representada por su esposa y por su hijo. Igualmente es una serie de poemas que contienen los sentimientos y pensamientos más nobles y críticos de dicho autor. Poemas que cautivan a cualquiera que tiene el placer de deleitarse en ellos.

     Viaje a Copán
    07 – 09 de julio 2017

    Como parte de la asignatura, emprendimos un viaje a la maravillosa ciudad de Copán. En nuestro primer día de viaje, pudimos conocer el parque de Copán Ruinas, el cual permanece lleno de turistas y habitantes del lugar quienes ofrecen a los visitantes una enorme cantidad de platos típicos y de sus artesanías, en la calle de los artesanos pudimos observar sus bellas artesanías, y otros productos fabricados por sus habitantes, quienes los ofrecen a un costo muy cómodo siendo este un producto de calidad. El segundo día de nuestra estadía en Copán pudimos ir a la asombrosa ciudad Maya, la cual nos deslumbró con sus bellas estelas y sus perfectas pirámides, pudimos aprender mucho más, evidenciando también cómo era la vida de los mayas y cuáles eran sus creencias más importantes, también conocimos la historia de sus gobernadores más importantes y los rituales que eran practicados por ellos.
    Luego de la visita a la ciudad maya, nos dirigimos hacia el Parque de Aves, en el cuál observamos una variedad de aves, algunas en peligro de extinción, las cuales son protegidas con el propósito de contribuir a su reproducción y evitar la pérdida de las mismas.
    El último día de nuestro viaje, pasamos por el Parque Arqueológico El Puente, el cual fue otro asentamiento utilizado por los mayas como zona de comercio. También nos detuvimos a degustar un delicioso pescado frito en el lago de Yojoa, el cual es uno de los atractivos naturales más importante del país. Por último pasamos visitando el casco histórico de la ciudad de Comayagua, y conocimos mejor su historia y la infraestructura elaborada durante las colonias españolas.

     Mesa de Género
    Viernes 20 de octubre

    Uno de los temas que más llamó mi atención fue el tema de la Inmigración de personas de la comunidad LGTB a los Estados Unidos. En esta ocasión se comentó porque estas personas toman la decisión de emigrar hacia otro país, se dijo que en la mayoría de los casos, estos emigran por ser víctimas de discriminación, lo que, realmente estando en otro país, puede empeorar pues algunas personas las discriminaran por ser inmigrantes y además pertenecer al grupo LGTB.

     Conferencia acerca de la vida de Alba Alonso de Quezada
    Jueves 26 de octubre 2017

    Alba Alonso de Quezada, fue la persona seleccionada para rendirle homenaje en el año académico 2017. Su trayectoria como feminista, abogada y su lucha por el ejercicio de sus derechos, la llevó a ser digna de este homenaje.
    Alba Alonso fue la primera mujer abogada en el país, tras una constante lucha por que se le hiciera valer este derecho que se había ganado. También es reconocida por ser una fuerte representante de las mujeres feministas, quien no se detuvo en ningún momento, sino que permaneció en la lucha por hacer valer la voz de las mujeres.

     Presentación del libro “Iluminadas”
    Jueves 09 de noviembre 2017

    Este libro es creación de la Dra. Anarella Vélez Osejo, en la que, hace destacar por medio de fantásticos escritos, la fuerza, dureza, belleza y el amor de varias mujeres que han dejado una huella en esta tierra y a quienes muchas veces no se les da el reconocimiento que merecen.
    Acompañadas de ilustraciones creadas por Rigoberto Paredes, estas obras hacen valer la historia y trascendencia de estas mujeres de una manera fenomenal.

     Presentación del libro “Rendimiento Académico y Participación de la Mujer en la UTH”
    Viernes 10 de noviembre 2017

    Este libro surge como una iniciativa por parte de dos catedráticas de esta universidad, quienes desean hacer una investigación referente al papel de las mujeres en la UTH. Para esto, comienzan a tomar el testimonio de varias mujeres, quienes manifiestan las dificultades y las luchas que como mujeres tienen que atravesar, así como su deseo por salir adelante y lograr el sueño de obtener su título universitario. En una universidad como esta, en la que se cree que hay un mayoría de hombre en cuanto a mujeres, al día de hoy, este papel se ha dado vuelta, siendo las mujeres la masa predominante y las que logran culminar en su mayoría con sus estudios universitarios.
    Este libro no solo queda como un legado en la vida de estas dos catedráticas, sino que es un legado que prevalecerá para toda la universidad como tal. Sus hallazgos serán estudiados y debatidos n asignatura como Derechos Humanos y Sociología, así como en cualquier grupo que muestre un interés por estudiar un tema tan importante como este.

  260. soraya maldonado said,

    SORAYA NOHEMY MALDONADO ARGUETA
    CUENTA: 20161002037 SECCION: 1600

    INFORME DEL VIAJE A COPAN

    Como estudiante de pedagogía me llevo una grata satisfacción por haber viajado a copan ruinas puesto que es un patrimonio cultural y que debería ser un deber ir y conocer lo que eran nuestros antepasados todos esos enormes trabajos que realizaron sin tener estudios académicos y que nosotros aun con conocimientos somos unos desinteresados y no prestamos más atención a todo este tipo de escritos y legados que son parte de nuestra cultura lo verdaderamente nuestro no lo que los conquistadores nos han inculcada y pacíficamente hemos adoptado sin protesta alguna.
    Y hablando directamente del viaje pues fue todo sorprendente y enriquecedor de conocimientos, en el museo encontramos muchas piezas muy importantes e interesantes aprendimos muchas cosas de lo que se encontraba allí una de las piezas que más me intereso fue el escriba maya ya que estaba muy bien conservado y la escultura muy bien detallada con todos sus rasgos muy bien definidos para ser una escultura de piedra muy antigua, también los huesos y calaveras que tenían al igual que la réplica de la maqueta del templo Rosa lila.

    En realidad fue un viaje de estudios muy peculiar pues disfrutamos, conocimos y además dejo aprendizajes verdaderamente significativos sobre la civilización maya todo lo que ellos hicieron sin duda fue una maravilla puesto que sin saber a ciencia exacta lo que hacían, crearon y dejaron historia que hoy por hoy aún no está totalmente descubierta lo que sí es un hecho es que nos dejaron un legado grande.

  261. soraya maldonado said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600
    Conferencia sobre el tema LGTB y su migración – Congreso de Historia

    La licenciada Suyapa Castillos, a través de Skype impartió su conferencia sobre el LGTB donde expuso la crisis que sufren todas estas personas que deciden romper con los estereotipos ya prescritos por la cultura de nuestros país, al no ser aceptados y además discriminados por su misma nación deciden emigrar a otros países, ella mencionaba unas investigaciones que arrojaban resultados altos de inmigrantes en los Estados Unidos, mismo de la comunidad LGTB, la mayoría toman esta opción puesto que en algunos estados de este país USA, tienen ideas diferentes acerca de la sexualidad y por ende permiten las relaciones liberales mismas que son aceptadas por las personas y por la parte legal, mencionaba que la inmigración de estas personas quizás se veía como algo bueno aquí en Honduras pues nuestra sociedad es aún una sociedad bastante atrasada en cuanto a estos temas y muchos otros, sin embargo la inmigración se convierte en un enemigo del país ya que hay fuga de cerebros, muchísima de estas personas sobresalen en aspectos verdaderamente enriquecedores e importantes para el desarrollo de una nación pero lastimosamente estos van a dar sus potenciales a países extranjeros debido a que su propia nación no los apoyo y menos lo acepta. Es una triste realidad que vivimos en Honduras y que a pesar de la época en que nos encontramos pareciese que hemos avanzado muy poco o casi nada.

  262. soraya maldonado said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600
    Vida y Obra de Alba Alonso Claves de Quesada

    Ilustre figura femenina vinculada a la lucha de las mujeres en Honduras, fue la primera mujer en egresar de la carrera de derecho de la universidad nacional autónoma de Honduras, ella se enfrentó con gran cantidad de discriminación y problemas al momento de querer ejercer su carrera pues para el año 1956 no se permitía a las mujeres que ejercieran ciertas carreras y la profesión de la Licda. Alba Alonso era una de esas carreras pero ella lucho para poder ejercer su profesión. Fue promotora de la ley de igualdades además público, “Hacia una política cultural”. Fue fundadora de ciencias del hombre, Rafael Heliodoro Valle. Para los años 50 se les reconoce los derechos a las mujeres durante la gobernación de Julio Lozano Díaz. En el 2017 fue galardonada como mujer del año en la universidad nacional autónoma de Honduras.

  263. soraya maldonado said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600
    Rendimiento académico de la mujer en la universidad tecnológica hondureña UTH
    Las licenciadas Amy y Mercedes presentaron un arduo trabajo de investigación que realizaron en el campus de la UTH misma donde ellas se desempeñan como docentes. Continuaron a dar lectura a algunas entrevistas que tuvieron con algunas estudiantes de la universidad y todas tenían como punto común sus obstáculos los cuales eran sus esposos o padres de sus hijos, en pleno siglo XXI y aún existe esta desigualdad y la mayoría de hombres creen que la formación académica no es para las mujeres y lejos de apoyarlas se convierten en sus obstáculos puesto que en lugar de apoyarlas con el cuido de los hijos y la parte económica deciden dar las espalda a sus mujeres las madres de sus hijos es una triste realidad que parece no tener fin, pero estas féminas decididas a salir adelante y con la ayuda de otros familiares como madres o hermanas deciden estudiar para superarse y nadie puede contra sus sueños, contra viento y marea las mujeres nos lanzamos a lo que sea con tal de cumplir nuestras metas.

  264. soraya maldonado said,

    Soraya Nohemy Maldonado Argueta
    Cuenta: 20161002037 Historia de Honduras – sección: 1600

    LAS FORMAS DE TRABAJO IMPUESTAS A LOS INDÍGENAS EN LA SOCIEDAD COLONIAL

    -Los primeros asentamientos españoles se basaron en la explotación incondicional del indio, las ordenanzas reales que exigían buen trato para los indígenas fueron expresamente desobedecidas. En las ordenanzas se exigía el buen trato y la retribución por el trabajo. Sin embargo en la realidad los indígenas fueron sometidos a una explotación desmedida.

    -La corona trató de que se aplicase el precepto de la “guerra justa” sólo en esos caso se podía esclavizar a los indios pero antes de iniciar la “guerra justa” era necesario leer a los indígenas en su lengua un documento llamado REQUERIMIENTO redactado en 1512.

    -En este documento se explica a los indios los fundamentos de la fe cristiana, la donación que hace el papa de las Islas y Tierra Firme.
    Mar Océano a los Reyes Católicos y sus sucesores. Finalmente se los conmina a convertirse al cristianismo y a aceptar a los reyes de España.

    Si los indígenas no aceptaban el Requerimiento se los amenazaba con la guerra.

    -A mediados del siglo XVI ,el Requerimiento y la guerra justa cayeron en desuso en parte gracias a la prédica del padre Bartolomé de las Casas , la legislación no logró imponerse a la realidad ya que el colono blanco mantuvo su actitud dominante.

    LA ENCOMIENDA

    Como dijimos, es una nueva forma de explotación del indio. A diferencia de la esclavitud, en esta el nativo no es una cosa, es ya una persona, pero una persona que debe estar bajo una tutela, como aquella bajo la que están los niños hasta que se hacen mayores de edad.
    La encomienda consiste en un «reparto» de un grupo de indígenas a un encomendero (el español que se beneficia de la encomienda).
    La encomienda supone obligaciones y derechos para los encomenderos.
    Las obligaciones más importantes son:
    -La evangelización, construcción de iglesias, lectura de la Biblia, educación en la religión a los indios.
    -La defensa de los indios ante cualquier ataque o abuso, el cuidado de su vida y de su integridad física.
    -Debe pagar impuestos especiales acordes al beneficio que la corona le concede.
    -Debe obedecer a la justicia de las autoridades reales y él no puede juzgar y castigar a sus indios.

    El derecho principal es:
    -La posibilidad de aprovechar el trabajo indígena en su beneficio luego de asegurarle su alimento, vestido y casa, y dándole el descanso y tiempo necesario para que estos indios recibieran la enseñanza religiosa.
    -Hay que aclarar que al encomendero se le repartían indígenas, y no se le daban las tierras y los bienes de los indígenas, que seguían siendo (teóricamente, no así en la práctica) de ellos, por lo tanto dicho encomendero sólo podía aprovecharse del trabajo y no de los bienes del indio.

    A pesar de estos cambios, por algún tiempo la esclavitud va a seguir existiendo, sin que el rey pudiera controlarlo, por la corrupción de sus funcionarios o por cuidado de no generar mucho descontento

    Pero aún allí donde la encomienda comenzó a funcionar, a pesar de sus diferencias (en la ley, en la palabra escrita en la lejana España) con la esclavitud, el resultado era muy parecido: los indígenas trabajaban durante mucho tiempo, casi sin importar su edad, sin recibir a cambio más que ese alimento que les permitía trabajar al siguiente día. Porque la situación seguía siendo casi la misma es que algunos españoles van a luchar en contra de la encomienda y en favor de los indios

    LA MITA

    -La mita es una palabra de origen quechua que significa “turno”, era una institución de origen incaico que adaptaron ( con más rigurosidad) los españoles.

    Las mitas fueron como pastores, como correos, de transporte pero la más importantes y la más dura era la mita minera ; debían cumplirla durante diez meses .Los indígenas eran sorteados para cumplir su turno de obligaciones. La legislación establecía que no podían ser llevados a más de diez leguas de su lugar de origen .

    El mitayo debía recibir un pago por su trabajo y solo debía cumplir una nueva mita cuando ya lo hubieran hecho todos los demás.

    -Se eximía del servicio de la mita a las mujeres, los niños, los ancianos y enfermos , también estaban exentos los que practicaban un oficio especial o los que podían pagar una cuota con la que se contrataba otro trabajador.

    -La mita minera especialmente en las minas de Potosí con condiciones muy duras de trabajo provocó gran mortandad entre los indios.

    REDUCCIONES o CORREGIMIENTOS

    -Se llamó así a los pueblos de indios , aislados de los pobladores españoles , se buscaban que los indios llevaran una vida sedentaria y pacífica . Allí se podía controlar su trabajo y evangelizarlos en las reducciones la acción del clero fue muy importante.

    -Al frente un corregidor de indios y un Consejo integrado por indígenas, con sus propios Alcaldes. Los caciques nombraban a los alcaldes pero dependían siempre del corregidor de indios.

    -Como elemento a destacar de la vida de las reducciones o corregimientos eran las llamadas Cajas de comunidad con fondos destinados a las viudas, huérfanos y enfermos. También pagaban los gastos de los curas misioneros y los colegios en general reservados a los hijos de los caciques.

    LAS MISIONES

    -Reflejan los objetivos de la Iglesia con respecto a los indígenas americanos.

    -A cargo están congregaciones religiosas franciscanos, domínicos y especialmente los jesuitas. Actuaron en zonas fronterizas donde los indígenas podían hostigar los asentamientos españoles. Fueron centros de penetración colonizadora.

    Las misiones más importantes y con mayor influencia en el Río de la Plata fueron las del Paraguay.

    -Supervisados por los misioneros los indígenas organizaban su propia administración , predomina la propiedad colectiva sobre la individual . El trabajo se hacía en común con horarios reglamentados. Desempeñaban actividades de ganadería, agricultura y también artesanías. Los excedentes eran comercializados (algodón, hierba mate) que daban buenas ganancias a la Compañía de Jesús. Se realizaban actividades culturales tenían imprentas, escuelas y artistas.

    -Las misiones constituyeron el más serio y sistemático intento de proteger a los indígenas de los abusos de los colonizadores.

    LA ESCLAVITUD DE LOS NEGROS

    -Fueron introducidos en América en calidad de esclavos (emigración forzada).

    -La corona española tiene diferente actitud al defender la libertad de los indígenas y al reducir y mantener a los negros en calidad de esclavos, no hay contradicción pues los indígenas son súbditos de la Corona de Castilla que debían ser protegidos. En cambio los negros eran súbditos de reyes independientes si ellos los vendían ni Europa ni España se cuestionaban el asunto.

    -Los esclavos negros remplazaron la escasa mano de obra indígena especialmente en la zona antillana y fueron dedicados al cultivo de azúcar y tabaco. La necesidad de mano de obra fue muy grande y se desarrolló un importante tráfico negrero que fue reglamentado por la Corona.

    -Durante el siglo XVI los portugueses que controlaban las costas de Guinea en África fueron los abastecedores monopolizando el tráfico.

    -En el siglo XVII se recurrió al asiento de esclavos ,que es un convenio de la Corona con una empresa donde se le otorga el comercio de esclavos .Esta empresa o contratista debe buscar sus fuentes de abastecimiento , puede vender permisos a subcontratantes pagando los derechos correspondientes a la Corona.

    -Si bien la mortandad durante el viaje era muy elevada (20%) al llegar a las Indias tenían una resistencia mayor y estaban inmunizados a las enfermedades que diezmaron a los indios.

    -Hay una diferencia importante entre las formas de trabajo de indios y negros : los indios fueron objeto de adjudicación y reparto , los negros debían ser adquiridos como un bien de capital ( igual que los instrumentos y maquinarias ) por eso sólo se utilizaron masivamente donde la rentabilidad lo ameritaba . En el Río de la Plata el trabajo agropecuario no justificaba la inversión.

    -En el siglo XVIII la concesión del asiento de esclavos fue parte de los tratados diplomáticos entre España, Francia e Inglaterra pues tal suministro permitía el contrabando de los productos hispanos al país adjudicado.

  265. Anónimo said,

    Anibal Romero
    #20161031505

    Inspirada en hechos reales, esta película expone la gesta del General Francisco Morazán, a través de los acontecimientos que antecedieron a su muerte. Morazán, Jefe Provisorio de Costa Rica, enfrenta una rebelión conducida por sus enemigos políticos. En el enfrentamiento, se ve amenazada la vida de Morazán, la de su familia y la de sus cercanos colaboradores. A pesar de que sus tropas se encuentran dispersas y su guardia está debilitada, Morazán decide enfrentar con valor al enemigo, hasta las últimas consecuencias.

  266. Anónimo said,

    Anibal Romero
    #2161031505

    Inspirada en hechos reales, esta película expone la gesta del General Francisco Morazán, a través de los acontecimientos que antecedieron a su muerte. Morazán, Jefe Provisorio de Costa Rica, enfrenta una rebelión conducida por sus enemigos políticos. En el enfrentamiento, se ve amenazada la vida de Morazán, la de su familia y la de sus cercanos colaboradores. A pesar de que sus tropas se encuentran dispersas y su guardia está debilitada, Morazán decide enfrentar con valor al enemigo, hasta las últimas consecuencias.

Deja un comentario