5. 1. Época Precolombina

En  nuestra Honduras urge explorar en las raíces de nuestra historia el papel de las mujeres y hombres de nuestro pueblo, los que verdaderamente han forjado lo que de aquí en adelante redefiniremos como la verdadera Historia de Honduras. Es necesario reflexionar acerca de los procesos que condicionaron a nuestras y nuestros ancestros con la finalidad de asumir ciertos roles en dicho proceso, resaltado las circunstancias que han negado e in-visibilizado las condiciones para que “les marginades”, aquellas y aquellos que pertenecen a los sectores subalternos, asuman la genealogía del pensamiento que subyace a su ser, lo cual explica sus propias acciones, su participación en la creación de nuestras culturas.

Es necesario señalar que la historia es la ciencia que estudia el pasado de la humanidad para entender el presente y prever y a la vez transformar el futuro. Este concepto nos aporta una visión diferente del pasado ya que, por más alejados que estén cronológicamente los sucesos a investigar, la historia está siempre alude a realidad, a las necesidades y la situación del presente de quién la construye dentro de un ambiente social particular.

Se llaman culturas precolombinas a aquellas que estaban presentes en el contintente americano antes de que arribara al mar Caribe el navegante genovés Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Colón llegó a Cuba el 27 de octubre de 1492.  En la historia, los pueblos se desarrollaron pasando por distintas etapas que van de los 12,500  mil a los mil años atrás, desde la época Paleoindia, luego el Período Arcaico, Agro-Alfarero, Formativo (temprano, medio y tardío) o Preclásico, el Clásico y el Postclásico.

“Se han formulado muchas teorías en torno al poblamiento de América, a la llegada de (las y) los primeros seres humanos a este continente. En nuestros días, ya es ampliamente aceptado que quienes llegaron, era inmigrantes que por múltiples razones buscaron nuevas zonas de cacería, ya que no pertenecían a sociedades avanzadas, sino que eran sociedades nómadas”
-Luis Enrique Muñoz Lara-
Para llegar a estas conclusiones es necesario respaldarse en evidencias, y es de gran importancia mencionar que se ha encontrado que las y los primeros pobladores de América poseían diferentes rasgos físicos y culturales. Por lo que también se ha concluido (por ahora) que hubo diferentes rutas para llegar al continente americano
¿Cómo llegaron estas primeras mujeres y hombres al continente? ¿Cuál fue su procedencia? ¿Qué tipo de organización social tenían?
La ruta que ha tenido mas aceptación y difusión entre las teorías del poblamiento de América es la “Ruta de Bering”, sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de otras rutas que sirvieron para las migraciones de sociedades nómadas que poblaron América y terminaron asentándose, luego, como sociedades sedentarias.
En algún momento la teoría de que el hombre había ingresado al continente hace 12.000 años había logrado un consenso importante. Sin embargo, la aparición de muchos sitios con antigüedad mayor a 14.000 años en América del Sur, incluso con 17.000 años en Norteamérica hizo temblar esta hipótesis.
La teoría del Origen Autóctono, sostenida por el científico argentino Florentino Ameghino aseguraba que el hombre tuvo su origen en América, más precisamente en la zona pampeana y luego migró a los otros continentes.
Ameghino, basado en sus estudios, trataba de probar que el pueblo americano es propio de esa tierra y no el producto de un movimiento de pueblos que ingresaron por el Norte o por el Sur. Los descubrimientos arqueológicos realizados en la zona de la llanura pampeana en algún momento alentaron esta hipótesis, pero pronto muchos otros hallazgos sobre la antigüedad de los pobladores del planeta fueron quitándole fuerza.
Hoy en día, se conoce que América se pobló aproximadamente 12,000 años a.C de la siguiente manera: Desde Asia, los nómadas aprovecharon el congelamiento de las aguas que existía en ese momento (período geológico del pleistoceno), cuando el casquete polar se extendía hasta varias zonas de Norteamérica. Y se cree también que a través de las islas Aleutianas se iniciaron las primeras aproximaciones hacia el continente. Y ésta, es conocida como la teoría de origen alóctono.
También, vía marítima, hubieron inmigraciones desde Oceanía. Por esta ruta, procedieron a poblar Suramérica los grupos melanesios y polinesios y por una ruta separada a la de ellos, pero también marítima, llegaron los grupos australianos.
Posteriormente, Centroamérica (que fue la última parte del continente en poblarse), debido a que era una región rica y oportuna para el desplazamiento y por estas razones era de confluencia cultural, fue poblada por los indígenas de Norte y Sur América.

Cada diferente horda, clan, tribu, cacicazgo y civilización tuvo su propio desarrollo por medio de propios procesos históricos, aunque cabe mencionar que tenían algunas cosas en común lo cual es lógico dado que si hubo contacto de tipo comercial entre dichas sociedades cuya forma mas común era el trueque.

Período Formativo
También llamado Pre-Clásico, comprende desde el 2500 a. C. a los 300 años a.C. Este período se caracterizó por la existencia de sociedades con diferentes economías: agrícolas, marítimas y pastoriles, y a veces mixtas, la presencia de una ideología compleja, edificios públicos como templos, plazas, almacenes, bodegas, estelas y estatuas, centros ceremoniales y los grandes estilos de Arte. También se utilizó la Arcilla desarrollando la Cerámica y fibras vegetales y animales, como el Algodón y la Lana de auquénidos (principalmente de la alpaca en los pueblos andinos) base de la textilería.

Otra característica importante en este período fue el surgimiento de sistemas de clases sociales estratificadas, o jerarquizadas nacidas de la necesidad de organizar al pueblo y el poder. Juntamente con estos, nació el Ejército organizado y de tiempo completo, dedicado a defender el territorio, controlar a los habitantes, y legitimar el poder de aquel que gobernaba, la mayoría de las veces, a través del Terror.

Otro aspecto importante y que llama la atención, es la capacidad que surgió en estos pueblos de crear un sistema único de intercambio con el cual comprar y vender cosas, acumular capital, etc. Dentro de las primeras monedas estaban las pepas del Chocolate y las plumas de Quetzal (pequeño pavo real de llamativos colores). De esta forma, la economía se tornó mas trascendental en la vida de estos pueblos, desarrollándose el Comercio a larga distancia, en donde los pueblos intercambiaban productos con otros y estos a la vez exportaban productos que no eran posibles de obtener para otros pueblos.

Una característica importante de este periodo es el desarrollo de grandes construcciones, sobre todo religiosas teniendo estas una gran importancia al momento de organizar la cuidad, ya que se crea un centro urbano en torno al templo religioso, formándose barrios en el perímetro de la zona de manera que las casas de agrupaban según la función que cumplían sus pobladores (encargados del culto, tejedores, escultores, encargados de la mantención, etc.) estas construcciones las podemos observar aun en los grandes centros ceremoniales de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.

En resumen, en el período Formativo se terminó la relativa homogeneidad en la evolución cultural americana y se inició el desarrollo sociocultural de las dos grandes áreas nucleares de América: Mesoamérica y Andes Centrales. Entre ellas se desarrolló el área intermedia Se ve marcada la evolución de diversos rasgos culturales que, en algunas zonas en mayor medida que en otras, culminarán con una domesticación de plantas y animales plenamente establecida, una compleja organización social y una vida urbana totalmente asentada. Este periodo a su ves, de subdivide en Período Formativo Temprano, Medio y Tardío.

El caso de Honduras_
El sitio arqueológico conocido más antiguo de Honduras es la Cueva de Gigante en el departamento de La Paz. Fue descubierto por George Hasemann. La cueva tiene una larga secuencia de ocupación, desde 11.500 años antes de la era común y tiene buena preservación. Los arqueólogos han encontrado mazorcas de maíz domesticado en contextos pre cerámico. Aunque hay indicios por presencia de polen de maíz en columnas de los sedimentos en el lago de Yojoa cerca del 2400 a.C. que debe indicar que la gente ya vivían en pueblos, los primeros pueblos en Honduras con cerámica empiezan alrededor del 1600 a. C., en el valle de Copán (en Sepulturas), y cerca de San Pedro Sula en el sitio de Puerto Escondido, en Los Naranjos en el lago de Yojoa, y probablemente en Yarumela también. Un poco más tarde, la gente de la Cueva de Talgua, que se habitó alrededor del 1000 a. C. La parte occidental de Honduras era parte de la civilización maya. En particular, las ruinas de Copán, cerca de la frontera con Guatemala, son muy impresionantes. Alrededor de Copán, por unas decenas de kilómetros, había otros sitios mayas, como El Paraíso y Río Amarillo, con inscripciones y esculturas mayas.
La mayor parte de Honduras fue poblada por gente civilizada no maya. Es bien difícil saber quiénes fueron porque sus idiomas no fueron preservados en escritura como los Mayas pero deberían incluir a los antecedentes de los Lencas, los Tolupanes, los Toqueguas, los Miskitos, los Payas, los Sumos, los Matagalpeños, los Pech etc.
Se encuentra ruinas precolombinas por todo el país. Algunos sitios arqueológicos se cambiaron en parques y monumentos nacionales, como Currusté, Los Naranjos, Copán, Cerro Palenque, Cuevas de Talgua, pero la mayor parte de los sitios precolombinos están en terrenos privados. Todos pertenecen al patrimonio nacional y es prohibido dañarlos.
Además de los museos en Copán, hay museos con artefactos precolombinos en el Museo Nacional (de Tegucigalpa), en el Museo de Comayagua, y en el Museo de Antropología e Historia (de San Pedro Sula).
A pesar de que estas sociedades habitaron terreno que ahora es conocido como hondureño, no decimos que dichas sociedades indígenas fueron los primeros hondureños ya que Honduras se constituyó como tal a partir de 1821 con la Independencia de nuestro país.
Se han encontrado varios tipos de evidencias de la existencia de estas sociedades en nuestro continente como ser: jeroglíficos, petroglifos, puntas de lanza hechas de diferentes materiales y en diferentes formas para varios propósitos, arcos y flechas, cerbatanas, vasijas de barro y cerámica las cuales decoraban con pinturas que ellos mismos hacían con pigmentos de flores, grasa y sangre animal etc.

Surgimiento de la Agricultura en América
LOS MAYAS
Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca.
LOS CHORTIS
cultivo del maíz, que es la base de su alimentación hasta fecha reciente.
LOS LENCAS
Los lencas plebeyos se dedicaban a las milpas y vivían en chozas.
JICAQUES O TOLUPANES
En ese entonces eran cazadores-recolectores, cultivaban yuca amarga y, comerciaban maíz y el cactus que produce la cochinilla, utilizaban canoas monóxilas para transportar sus productos comerciales.
PAYAS O PECH
Desarrollaron la agricultura y la ganadería, se alimentan de carne de animales domésticos, vegetales, cultivan yuca, frijoles y maíz.
Ciudades Indígenas en Honduras.
Los grupos étnicos en Honduras son los grupos indígenas que habitan el territorio hondureño desde que se formó la república de Honduras, si bien algunos ya han dejado de existir. Destacan los siguientes:
Lencas, Chortis, Garifunas, Isleños, Zumos, Tolupanes o Xicaques, Pech o Payas y los Misquitos.
Honduras adapta lenta pero paulatinamente su normativa acorde a la diversidad étnica y lingüística del país. Tempranamente, ya en 1895, el Tratado de Paz y Amistad entre el Reino de España y la joven República de Honduras reconocía indirectamente la existencia de una realidad plural al establecer en su artículo 4°: “Queda además convenido que los Gobiernos respectivos no podrán exigirse recíprocamente responsabilidad por los daños, vejámenes ó exacciones que los naturales de una de las dos Naciones sufrieren en el territorio de la otra por parte de las tribus sustraídas á la obediencia del Gobierno.
Chortís: Ya se encontraban antes de la llegada de los Españoles. Culturalmente y lingüísticamente, emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles de Chiapas son considerados los descendientes directos de los mayas y primos del grupo étnico identificado como choles que habitan en Chiapas, México, Colombia, Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio de Honduras, actualmente ocupan el departamento de Copán y Ocotepeque en el occidente del país. Son de familia “mayense” y de lengua chol. Han perdido la lengua chol y han adoptado la lengua Española.
Sumos o Tawahkas: son uno de los grupos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua. La región que comprende el departamento de Gracias a Dios se conoce como La Mosquitia.
Xicaques: ubicados en el departamento de Yoro específicamente en la Montaña de la Flor y una parte del departamento de Francisco Morazán.
Pech: Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquítia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich .El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.
Misquitos: Mezcla de indígenas sumos con los afroamericanos que naufragaron en los cayos cochinos.
Importancia de la cerámica como parte de las sociedades pre-Colombinas
La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el pellizco, el colombín o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.

Desarrollo Histórico-cultural del pueblo maya
El estudio de la civilización maya se divide en 3 etapas:
El Periodo preclásico
(1600 a.C. al 300 d.C.)
Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.
En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen
Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itza, Kabah, Loltun, entre otras.
Periodo Clásico
( 300 al 900 d.C.)
En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio.
En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.
Periodo Posclásico
(900 al 1542)
Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provocó el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos que poblaban lo que ahora se conoce como México por lo que constituían una cultura híbrida maya-nahua.
La sociedades sociedades Indígenas en el siglo XVI que aún han quedado algunos de su procedencia en Honduras son: Chortí, los Tawahkas o Sumos, los Tolpan o Xicaques, losPech y los Miskitos.
En conclusión, podemos decir que:
• El proceso de poblamiento del istmo Centroamericano, fue fruto de migraciones internas en el continente americano, tanto del norte como del sur. Se calcula que en el centro y otras zonas, los primeros pobladores llegaron hacia los 10,000 años a.C.
• En los territorios de Honduras, transitaron y se asentaron sociedades con características diversas: bandas de cazadores, recolectores, tribus, cacicazgos y la civilización maya.
• El desarrollo de la mayoría de las sociedades aborígenes, fue violentamente interrumpido tras la conquista española, al quedar sometidas al régimen colonial.
Bibliografía
• Curso Avanzado de Actualización: Historia General de Honduras (para ejecutivos y estudiantes autodidactas). Autor: Luis Enrique Muñóz Lara-
• http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/ConclusionesPrehispanico.htm
http://en.scientificcommons.org/6900979
http://books.google.hn/books?hl=es&lr=&id=143UtTmfshMC&oi=fnd&pg=PA13&dq=periodo+prehispanico+en+america&ots=lkFXuQx29U&sig=jgiIaTvqIuuk3TjX8gWovYQ1beU#v=onepage&q&f=false
http://www.raco.cat/index.php/CuadernosDerecho/article/viewArticle/172563/0
http://clio.rediris.es/fichas/otras_mayas.htm
http://www.enciclonet.com/articulo/america-prehispanica/
http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/honduras.htm

3 comentarios

  1. Jessenia Elizabeth Vasquez Carranza said,

    creo que es muy complejo e interesante sobre todo en la época en que paso y todo lo que paso, donde fue uno de los pasos que marco la historia para desarrollar nuestra cultura.

  2. dariel bonilla said,

    Importante el saber de estos datos, me parece muy coherente, veraz y concreto la forma de relatar estos textos, el saber como fue surgiendo cada cultura… analizando mas a fondo puedo decir que riqueza étnica-cultural la que tenemos. muy interesantes estos datos.

  3. Sindy mariela ramos said,

    En lo personal me parece muy interesante el contenido de este material ,la explicacion detallada de cada etapa .Algo que me llamo la atencion fue saber sobre el sitio arqueologico conocido mas grande de aqui de honduras que es la «cueva del gigante » que se encuentra en el departamento de la paz .

Deja un comentario