Historia Precolombina:Conceptos de Mesoamérica y la resistencia indígena. Pável Henríquez

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Departamento de ciencias sociales

Carrera de Historia

 

Informe

 

Taller de Historia en Márcala, La Paz

 

Dra. Annarella Vélez

Clase: Proyectos de Extensión Cultural

Alumno: Pavel Fabrizio Henríquez Zuniga.

Cuenta: 20061010312.

Fecha: 17 de abril del 2009

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Índice

 

Introducción

 

 

I  Presentación 20 -22 de Marzo:

·        Concepto de Mesoamérica.

                                                              

 

 

II Presentación 27 – 29 de Marzo: 

·        La Resistencia Indígena.

·        La época Independiente.[1]

 

 

III. Conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Introducción.

 

 

 La Universidad Nacional Autónoma de Honduras,  en su afán por contribuir en  el desarrollo del país formando profesionales capacitados, líderes que en el futuro tomaran las riendas del país, y con una conciencia social activa. Desarrolla los programas como  la dirección de vinculación Universidad- Sociedad (antigua Dirección de Extensión Universitaria) y en clases que su objetivo principal es explotar los conocimientos adquiridos en las aulas en la sociedad en General.

Es así de esta manera que la clase de Proyectos de Extensión Cultural en su I periodo de año en curso; organizo su proyecto llamado “Taller de Historia de Honduras”, en Marcala, la Paz. En la asociación de casa de estudios de Populorum Progressio.

 

Dicho proyecto fue elaborado por los estudiantes de la clase junto a la doctora Anarella Vélez  el apoyo y superviso la realización del mismo, que duro dos semanas consecutivas con un orden cronológico de los hechos históricos y con grupos de aprendizaje entre los participantes.

 

Los temas que cronológicamente fueron tratados son los siguientes:

La época precolombina (Mayas, Lencas (se trato profundamente el tema porque la mayoría de los participantes son descendientes de este grupo indígena), Mesoamérica),

La época Colonial en Honduras: la situación de los indígenas en este periodo, Mestizaje, Economía

la época independiente: La Emancipación De Centro América , Federación centroamericana , periodo de anarquía , Reforma Liberal , la época minera y   bananera, dictadores civiles y militares y la vuelta al orden constitucional.

Fueron expuestas varias películas de carácter histórico para ejemplificar los contenidos de las presentaciones. Entre las cueles estaban Apocalypto, 1492 El Descubrimiento del Paraíso y la Misión.

 

 

 

 

 

Se dono un lote de 30 libros de carácter Histórico documental, novelas, también revistas especializadas en varios campos, información de las diferentes carreras que hay en la UNAH y sobre el examen de admisión. Los libros fueron una donación que se tramito con la Editorial Universitaria, cuyo director es el Lic. Segisfredo Infante.

 

La experiencia de este proyecto desarrolla y reúne los requisitos de la proyección  Universersitaria, ya que sale del espacio físico y traspasa los límites establecidos para involucrarse con la sociedad y más aun con aquellos que viven en la miseria.

Llevando a cabo esta misión:

·         ¨Desarrollar en los jóvenes conciencia social, proyectar la universidad en las comunidades, promover, difundir y estimular la cultura y participar en el desarrollo de las comunidades y organizaciones sociales.[2]

 

 

Concepto de Mesoamérica.

 

 

Que es una área cultural?[3]

Un área cultural es una gran región geográfica donde se encuentran sociedades humanas que , aun si son diferentes las unas de las otras, muestran un grado considerable de semejanzas , que las hacen(al mismo tiempo) distinguirse de otros grupos que ocupan regiones geográficas diferentes . En este caso es necesario establecer fronteras que nos ayuden a diferenciar dos o varias áreas culturales vecinas.

 

 

Que es una frontera cultural?[4]

Una frontera cultural es un lugar donde se marcan cortes, diferenciaciones pero también a donde ocurren intercambios, encuentros, mezclas entre culturas.

 

Los antropólogos utilizan el concepto de área cultural para facilitar el estudio de la América indígena, agrupando, según, característica socioeconómica y lingüística comunes, a amplias regiones del continente y a las poblaciones que lo habitaron.

 

Se proponen las siguientes áreas:[5]

 

·         Área andina: al sur, en la que luego de notables producciones por parte de diversos pueblos, surgió el imperio Inca, en los siglos anteriores a la conquista.

·         Área Mesoamericana: al norte, desde el sud-oeste de los estados unidos al centro de Honduras, que se prolonga por la vertiente pacifica, por Nicaragua hasta el golfo de Nicoya en costa rica, y con importantes culturas como los olmecas, teotihuacanos, mayas y aztecas.

·         Área intermedia: en el espacio comprendido entre las dos anteriores , que abarcaría regiones de los actuales Ecuador,Colombia,Panama,Costa Rica hasta el norte de Nicaragua y oriente de Honduras. Por sus raíces lingüísticas podría denominarle Macro-Chibcha.

·         Aéreas complementarias o marginales en relación a las anteriores que abarcan la región circunscribe , por las Antillas y Venezuela hasta el rio amazonas; o las vastas regiones del sur de los estados unidos hacia el ártico , o desde el centro de chile y la argentina hacia la Antártida , todas con menor nivel de producción cultural.

 

 

El territorio de honduras fue una frontera cultural por que dentro del mismo están representadas dos áreas: Mesoamérica y el área Intermedia o Macro-Chibcha.

 

Mesoamérica: es el de rasgos culturales atribuidos a Mesoamérica, se centra preferentemente, en la agricultura del maíz, asociada a frijol y ayote, con cultivo del cacao con fines ceremoniales. A partir de este complejo agrícola, muy productivo, la población fue en aumento así como la diferenciación del trabajo y de las clases sociales. Vida urbana con jerarcas militares y religiosos como grupo dirigente sobre artesanos, comerciantes y el mayoritario pueblo agricultor. Escritura en piedra y en códices, calendarios, muy ligado a la tarea agrícola, arquitectura monumental, una religión de suntuosos y complicados ritos, sacrificios humanos, juego de pelota entre rasgos sobresalientes en las culturas de mayor nivel socio-económico.

 

Intermedia: combinación de economía agrícola basada en tubérculos como la yuca, con formas económicas mas elementales como la caza, la pesca y la recolección. Numéricamente la población era menor y los poblados mas pequeños que en el área mesoamericana y todavía con tendencia a la trashumancia. La organización familiar esta en la base de la organización social y no la diferenciación del trabajo y de las clases definidas; más que sacerdotes de un complejo culto, los dirigentes espirituales son chamanes o curanderos y los dirigentes militares asumían ese rol mientras algunas especiales circunstancias lo requiriesen. De Colombia a Costa Rica, abundante y valiosa metalurgia de oro. [6]  

 

 

 

Resistencia Indígena (1524-1539).

 

Lempira (cacique lenca).[7]

Lempira (d. 1537) fue un capitán de guerra del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530.

En los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de Elempira.

En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas (Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano), Lempira, que significa «señor de la montaña» en idioma lenca, fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas. En 15376, teniendo como base el cerro de Cerquín, se alió con el subgrupo lenca de los Cares. Consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.

Otros grupos se alzaran también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su capitán, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.

Herrera afirma que Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe indígena.

Pero hay otra versión, redactada en México en 1558 descubierto por Mario Felipe Martínez Castillo en el Archivo General de Indias de Sevilla. Este documento trata del servicio de Rodrigo Ruiz en la conquista de Honduras con Francisco de Montejo y afirma que el capitán «El Empira» murió en combate con Ruiz en medio de un «guazavara» (algazara o batalla inesperada) y después, Ruiz le cortó la cabeza como prueba de la muerte de Lempira. En la crónica española llamada «Meritos y Servicios» se incluyen como testigos a Alonso de Maldonado y Catalina de Montejo.

La moneda nacional de Honduras recibió el nombre del caudillo, el lempira (código ISO 4217: HNL). También conmemora al héroe lenca la ciudad de Puerto Lempira, capital del departamento hondureño de Gracias a Dios, así como el ya citado departamento de Lempira.

 

Pueblo de indios.[8]

 

Las misiones, como la de San Carlos, en California, estuvieron entre los pueblos de indios con mayor grado de organización y protección, debido a su régimen administrativo especial, dependiente de poderosas congregaciones, como la jesuita y la franciscana.

Los llamados pueblos de indios o cabeceras de doctrina fueron aldeas de indígenas que existieron durante la colonización española de América. Fueron fomentados por la autoridades españolas en la segunda mitad del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1545. Se les ideó para realizar un cobro más eficiente de los tributos; para aumentar el control y aculturación de la población sometida, mediante la prédica cristiana; y para disponer de concentraciones de mano de obra disponible. El pueblo de indios era reconocido en derecho como la organización administrativa básica de la llamada república de indios, es decir era una suerte de municipio indígena. La política de asentamiento urbano de las etnias conquistadas en villas en muchos casos se limitó a entregar un reconocimiento jurídico o relocalizar a poblados ya existentes, como los altépetl de México. En otras ocasiones los pueblos de indios fueron concentraciones de población dispersa en asentamientos designados ex profeso. La política de pueblos de indios, complementada con las reducciones, fue apoyada por una parte del clero católico, que vio en ella un instrumento frente al abuso de la mita minera y el desacreditado sistema de encomienda, acusado de haber sido convertido por los encomenderos en una método solapado de enriquecimiento y explotación.

 

 

 

 

 

 

Reducción de indios.[9]

 

Las reducciones de indios eran núcleos de población en la que se debían reasentar los índios en la América española, separados de las ciudades donde vivían los españoles. Ya desde los inicios de la presencia española en América, la Corona se había preocupado por la constitución de pueblos indígenas. La evolución de esta preocupación se ve plasmada en los diferentes documentos que la Corona va emitiendo: Instrucciones a Ovando (1501); las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542). En las «Instrucciones…» (a Nicolás Ovando), la Corona ordenaba que los indígenas vivieran en los pueblos de los españoles (favoreciendo así una asimilación total de la población indígena). Las Leyes de Burgos, primer código de los españoles en las Indias, encargaban a los encomenderos el adoctrinamiento de los indios que tuvieran encomendados, y a los indios les ordenaba vivir cerca de los poblados de los españoles, porque con la conversación continua que con ellos tendrán, como con ir a la iglesia los días de fiesta a oír misa y los oficios divinos, y ver cómo los españoles lo hacen, más pronto lo aprenderán.

Sin embargo, los abusos de los encomenderos y, sobre todo, el carácter «evangelizador» del estado castellano, que fundaba sus derechos sobre las tierras y personas de las Indias en el encargo papal de evangelizar a los indígenas, le hizo organizar los esfuerzos necesarios para facilitar el trabajo de los misioneros, para lo que era imprescindible la concentración de los indígenas en pueblos y ciudades al estilo castellano, si bien separados de los españoles. Al mismo tiempo, para que la Corona pudiese ofrecer a los indios protección y servicios, era necesario que la recaudación de los impuestos fuese eficaz, lo que no se podría realizar si la población vivía dispersa. De esta forma, puede deducirse que el sistema de reducciones, no sólo tenía propósitos misioneros y evangelizadores sino que también tuvo unos fines de carácter demográfico, económico y político.

La organización efectiva de las reducciones data de 1531, según las instrucciones comunicadas a la segunda Audiencia de Nueva España. En cada reducción de indios debía haber una iglesia, atendida por un cura doctrinero (para adoctrinar a los indios en la religión católica; he aquí el propósito evangelizador). El sostenimiento del sacerdote corría a cuenta de los tributos que los indios estaban obligados a pagar (y aquí el propósito político y tributario). El régimen de vida en las reducciones era comunitario y los bienes de las reducciones (incluidas las tierras) pertenecían a la reducción, sin que pudiesen ser enajenados.

La mayoría de las reducciones fueron incorporadas a la corona española, aunque también se dieron a particulares en concepto de encomiendas. El conjunto de reducciones incorporadas a la corona recibió el nombre de corregimiento a cuyo mando estaba un corregidor. Sin embargo, esto trajo consigo el aumento de la corrupción, puesto que el cargo de corregidos era comprado y no conllevaba sueldo, lo que provocó todo tipo de extorsiones.

Los franciscanos y, fundamentalmente, los jesuitas organizaron también reducciones, siendo estas últimas las que alcanzaron mayor desarrollo, organización y relevancia, especialmente en Paraguay.

En cualquier caso, es preciso tener presente que la aplicación del sistema de reducciones no fue el mismo en Nueva España que el Virreinato del Perú (que incluía el propio Perú o Paraguay). Merece especial atención la obra del oidor a don Vasco de Quiroga, obispo de Michoacán, fundador de los llamados pueblos-hospitales. O el virrey del Perú don Francisco de Toledo, organizador y promotor del sistema de reducciones en el Virreinato del Perú. Toledo fue también el responsable de que los jesuitas aceptaran trabajar en el sistema de reducciones.

 

 

Conclusiones:

 

 

 

·        Este proyecto sirvió de manera en la cual pudiéramos obtener alineamientos respecto a la administración y organización de los mismos.

 

·        Se pusieron en práctica los objetivos preestablecidos por la Dirección de Vinculación Universidad –  Sociedad y la Clase de Proyectos de Extensión Cultural.

 

·        Del viaje se puede decir que fue una experiencia gratificante en todos los aspectos no solo académicos , sino mas que todo social , ya que se comprendo la verdadera realidad nacional y el verdadero circulo de miseria que hay en el país y de cómo esta clase social es relegada a su suerte.

 

·        Mas que universitarios dando conocimiento, puedo decir que los que aprendieron más fuimos nosotros de ellos, como personas y en particular me nombro a mi mismo.

 

·        Hay mucho trabajo por realizar todavía este taller tan solo debe ser el inicio de algo mejor y provechoso a futuro y que este taller debería de implantarse como proyecto de carrera mas que de clase para poder ayudar a otros , la labor es larga pero se puede hacer.

 


[1] Nota: la información de este periodo fue proveida por la Doctora Vélez.

 

 

[3] U.N.A.H. (2003).Políticas de Extensión Universitaria. Papel De La  Extensión Universitaria En Nuestra Alma Mater, pág. 5

 

[4] Izaguirre José Darío, frontera y zona fronteriza en Mesoamérica. Honduras, Yaxkin volumen XIX, 2000.

[5] Izaguirre José Darío, frontera y zona fronteriza en Mesoamérica. Honduras, Yaxkin volumen XIX, 2000.

 

[6] Carias Marcos, las raíces indígenas, de la patria del criollo a la patria compartida, Ediciones Subirana 2005.

 

[7] Martinez Castillo, Mario Felipe (2000). Los Últimos Días de Lempira: Rodrigo Ruiz, El conquistador Español que lo venció en combate. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Editorial Universitaria.

 

[8] Barahona Marvin, Evolución histórica de la identidad nacional, Editorial Guaymuras, Tegucigalpa.

[9] Carias Marcos, las raíces indígenas, de la patria del criollo a la patria compartida, Ediciones Subirana 2005.

 

4 comentarios

  1. Ramón Onán Sanabría said,

    Historia Precolombina:Conceptos de Mesoamérica y la resistencia indígena.

    Mi comentario :

    La universidad, con un proposito para desarrollar a los futuros lideres con una conciencia social plenamente activa hacía el país, a desarrollado tales programas como son : la dirección de vinculación Universidad-Sociedad, ya que su proposito en si es sacar provecho de tales conocimientos cuales son adquiridos en todas las aulas a un nivel general. Dando como uno de los resultdos, la participación de la clase de proyectos de extención cultural. de la cual se llevo a cabó en Marcala La Paz con el nombre de Taller de Historia de Honduras, cuál tuvo una buena participación, gracias al esfuerzo y el apoyo de todo el grupo y a terceros.También, del cual tuvierón participe para la enseñanza de tales temas dados a continuación : La época precolombina. La época colonial de Honduras, La época independiente y entre otros.

    Concepto de Mesoamérica :

    ¿Que es una área cultural?
    Se da a entender que este termino es la concentracion poblacional de sociedades de los cuales una de la otra se da la deferencia (rasgos fisicos y culturales) pero dandole la semejanza al mismo tiempo, por estar en el mismo territorio nacional. Pero quedando claro también la necesidad de anteponer lineas etre ellas para ayudar a diferenciar tales culturas.

    ¿Que es una frontera cultural?

    Podemos entender, que es el sitio donde se comienza la divición entre dos o más países cercanos, pero no olvidar sus tales relaciones cual nos llevan a un conjunto de hechos, participando en el intercambio de productos, de cultura y de bienestar socio-politico, de las cuales son: intercambios, encuentros, mezclas, etc.

    Pero para indagar más el tema, diremos que ciertas culturas se dan ha conocer mediante metodos por los cuales ciertos estudiosos tienden ha relizar, de los cuales una de ellas estan los antrópologos. Estos realizán un método en particular para el estudio da la bella y hermosa América Indígena, esto mediante caracteristicas soicioeconómicas y también linguisticas de las tierras que ellos habitarón. Tales caracteristicas son dadas mediante areas de las cuales son mencionadas a continuación: Área andina, Área Mesoamericana, Área intermedia, y Areas complementarias ó marginales.

    Área andina :

    El surgimiento del publo Inca, esto gracias a la participación de diversos pueblos durante étapas laboarables, localizados en la parte sur del territorio.

    Área Mesoamericana :

    Territorio proveniente desde el sud-oeste de los Estados Unidos, llegando al centro de nuestro país y extendiendose por el lado pacífico, íendo por Nicaragua, el golfo de Nicoya en Costa Rica, trayendo en si, diversas culturas como los Olmecas, Teotihuacanos y como no olvidar los Mayas y los Aztecas.

    Área intermedia :

    Esta, tomando las extenciones territoriales mencionadas anteriormente,
    pero con una direccion diferente, del cual entonces serían : Ecuador , colombia, Panama, Costa Rica, norte de Nicaragua y norte de Honduras, con una rica cultura linguística del cual se denominaría Macro-Chibcha.

    Aéreas complementarias o marginales :

    con relación a los territorios anteriormente, esta sería por las Antillas, Venezuela hasta el rio Amazonas, o regiones del sur de los EUA hacía el Artico o desde el centro de chile a la Argentina con una extención hacia la Antartida, pero con una población de un bajo nivel cultural.

    El territorio de honduras fue una frontera cultural por que dentro del mismo están representadas dos áreas: Mesoamérica y el área Intermedia o Macro-Chibcha.

    Mesoamérica: dando a entender, que fuerón una cultura, propiamente enfocada a la agricultura y a la artesanía, tomando como alimento el Maíz, el frijol, el oyete y el cacao este con fines ceremoniales. cual estos también erán sometido por jerarquía militar y religioso, no obstante eran parte de una literatura esculpida en pidra, con extrañas ceremonia religiosas, y su juego de pelota, tomando encuenta estas como una de las culturas sobresalientes en el area
    socio-econónico.

    Intermedia:

    Se da en el territorio desde Colombia hasta Costa Rica, esta con un población más pequeña que la de Mesoaméica, su cultura y económia especialmente erá la caza, pesca, y la recolección. En esta no había diferenciación del trabjo y de clase sicial. Pero había una diferencia en los guias espirituales, de los cuales estos erán chamanes o conocidos como curanderos y sus económias eran agrícolas, basada en la yuca.

    Resistencia Indígena (1524-1539)

    Lempira (cacique lenca, d. 1537) : Lempira un heroe nacional, quien dio su propia vida para evitar la llegada de los españoles a sus territorios, muestra un profundo y eroica muestra por el amor y compromiso a nuestra patria por la cual nostros deberiamos estar orgulloso de el y a estos quienes lo siguierón para la dicha conquista y protección contra los españoles. su heroico valor fue tambien gracias al apoyo que le presto Entepica, esto para la ayuda en la organización de tropas del cual erán alredeor de 30,000 combatientes cuales erán provenientes de 200 pueblos. En tanto a los españoles, dirigidos por Francisco de Montejo y su capitán, Alonso de Cáceres, no se dierón por vencido hasta ver lograr la muerte del Indio y casiqué Lempira. Dos versiones son citadas en el suceso de como fue la muerte del casiqué lenca.

    1. por negociación a la paz, se dio un encuentro con dos representantes de Alonzo y durante la plática, un arcabucero disparó a Lempira en diferentes ocaciones dando así la muerte del casiqué.

    2. en combate frente a frente con el casiqué, uno de los aliados de Francisco de Montejo Rodrigo Ruíz luchó en una «guazavara´´(batalla inesperada). provocando la muerte de Lempira.

    También hay que agregar, de como nuestros publos fuerón sometidos y explotados por parte de los españoles. uno de ellos erán los publos de indios ó cabeceras de doctrina. estas fuerón aldeas indigenas que sirvierón para la realización de cobros de los tributos, y era reconocida por derecho como una organización administrativa llamada república de índios, por parte de la corona Española, esto sucedido en la segunda mitad del siglo XVI.

    Conclusión :

    Puedo decir que los españoles y todos aquellos quienes participarón el la decadencia de nuestros pueblos, en el enrequecimiento ilicito y expoltación de los mismos, deberiamos de tener conciencia aun más profunda de estos para no volver a degarnos engañar y conquistar por sus mentiras y engaños ya que estamos en le siglo XXI, y no permitir no más ese abuso de autoridad por parte de extranjeros y de estos quienes se dicen llamar compatriotas fieles a nuestros pueblos y pueblo el cual es nuestra Honduras. Ya que el pueblo de honduras, a sido un pueblo luchador y a sobreapasado estos atropeyos y abusos por parte de los conquistadores pasados y presentes. Destaca mensinar también, sobre la labor de dichos misioneros de los cuales tuvierón frutos, en la evangelización, pero que tambien trajó propositos personales tanto en caracter demográfico, económico y oviamente político.

  2. TATIANA said,

    ESTA CHEBERE

  3. Jesús Alberto Menjívar said,

    Está excelso, el trabajo es una obra de arte

  4. josue said,

    solo un comentario seria bueno que tuviera un mapa del área de mesoamerica y el área intermedia

Deja un comentario