Z. Postee aquí sus avances en la elaboración de su proyecto de investigación (HH 101 secc 8-08 tercer período 2011)

10 comentarios

  1. karen julisa amaya said,

    Grupo # 5 seccion 8-08
    El tema de proyecto de investigacion que escogimos es La Historia de la dictaduras en Honduras.

  2. Andrea Erazo Delgado said,

    Grupo #5 seccion: 8-08
    El tema que escogimos fue La Historia de las Dictaduras en Honduras.

  3. Grupo No 2 = Movimiento Feminista en Hoonduras said,

    Proyecto de investigación_grupo No 2 _tema: Mov. Feminista en Honduras_HH101_secc:8 08_2011_C

    MOVIMIENTO FEMINISTA DE HONDURAS

    A través de los siglos, las mujeres han solido ser excluidas del goce de los beneficios sociales propios de cada época. Han tenido que esforzarse por sí mismas y derribar muchos obstáculos para lograr que le sean reconocidos y se respeten sus derechos. El acceso a la educación, el trabajo, la participación social, económica y política han sido, de un modo u otro, privilegios de los hombres.
    La situación de la mujer precolombina era bastante similar a la de cualquier otra cultura de la antigüedad, culturas patriarcales en las que el poder estaba en manos de los hombres. La mujer no pasaba de ser un objeto de intercambio. Un caso re- conocido es el que se daba en una de las civilizaciones mesoamericanas mas evolucionadas, la azteca. Es sabido que Malinche, princesa azteca que tras un enfrentamiento entre tribus, cuando apenas era una niña fue cedida como esclava, pues “esa era la tradición de aquellos tiempos” y, años más tarde, fue nuevamente regalada como esclava, esta vez a Hernan Cortés, por el cacique de Tabasco, junto a otras diecinueve mujeres, algunas piezas de oro y un juego de mantas. Cortés descubrió que Malinche hablaba varias lenguas nativas y la utilizó como intérprete a fin de tejer alianzas con los pueblos sometidos por los aztecas, lo cual le facilitó al conquistador el sometimiento de aquel imperio.
    Por otra parte, todos los principales gobernantes de las civilizaciones precolombinas fueron hombres, la mujer ocupaba casi siempre un papel muy secundario y, de paso, han sido invisibilizadas por la historia antropocéntrista.
    Con la conquista y la colonización, continuó siendo excluida del derecho a la educación en letras; solamente se instruía en virtudes como la castidad, la honestidad, la modestia y la lealtad y en oficios, valores que contribuían a perpetuar su estado de subordinación.
    Durante los siglos XVI y XVII los únicos que recibían educación en letras eran los hijos de los españoles, y aquí se contaba con unas tres escuelas. El desequilibrio alcanzaba a los hijos de los aborígenes que apenas recibían educación fundamental en el aprendizaje del idioma español y en la cristianización.
    Hay que sobresaltar que la educación era solamente para niños varones, medida que desconocía la decisión de la Corona española transmitida a través de la emisión de ordenanzas que establecían la obligatoriedad de crear escuelas para niñas. Es a mediados del siglo XVIII cuando el tema de la condición social de la mujer comenzó a recibir atención por parte de los periódicos que circulaban en la época. Esto dio como resultado una relativa expansión de la casi nula educación femenil.
    La primera escuela de niñas que se fundó en Honduras fue en Comayagua, a finales del siglo XVIII, por decisión de don Luciano San Martín. Aunque el mayor apoyo a las mujeres para recibir educación provino del sabio José Cecilio del Valle, plasmado en la misma redacción del Acta de Independencia.
    Como es sabido, en el Acta se instituye que la mujer es la mejor institutriz que puede tener un niño, por lo tanto había que nacionalizarla, estimular su interés en las actividades que realizaba; además, se contempló que la educación proporcionaría aptitudes, capacidades y valores necesarios a la sociedad, por lo que nadie debía ser excluido de la educación, principalmente la mujer.
    Este primer paso dado por Valle facilitó el que las mujeres tuviesen acceso a las primeras letras. De aquel tiempo al presente, vemos a las mujeres destacarse, por méritos propios, en todas las áreas del conocimiento, la ciencia y la participación ciudadana.

  4. Isis Alvarado said,

    El tema de investigacion que elegimos fue El feminismo en Honduras, ya estamos investigando en la web sobre el tema y tratando de comunicarnos con lideres de este movimiento en Honduras.

  5. Angela Rodriguez said,

    Proyecto de investigación
    Grupo #9
    Tema: Golpe de Estado del 2009 en Honduras
    HH101
    Sec.:808

    INTRODUCCION

    Golpe de Estado es la toma del poder politico de una manera repentina y violenta, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesion en el poder vigentes con anterioridad.

    El 28 de Junio de 2009 las Fuerzas Armadas de Honduras violentamente apresaron y exiliaron al Presidente José Manuel Zelaya Rosales, electo democraticamente a fines del 2005. Este y otros sucesos posteriores provocaron una de las mayores crisis socialesy politicas en Honduras en los ultimos 50 años. Con el Golpe de Estado del 2009 se destruyeron casi 30 años de gobernabilidad democratica establecida desde la Asamblea Nacional Constituyente. La Comunidad Internacional denuncion la accion como un golpe de Estado. El regimen instalado posteriormente goberno hasta el 27 de Enero del 2010, sin nunca haber sido reconocido oficialmente por la inmensa mayoria de Estados miembros de Naciones Unidas, incluyendo EUA y todos los paises de America Latina.
    El regimen de facto despidio a casi todos los ministros del gabinete del Presidente Zelaya y a casi todos los altos funcionarios que dirigian instituciones autonomas del Estado hondureño.
    Hasta el momento se han publicado diversos ensayos sobre los origenes del golpe, lña terrible violacion de los derechos humanos, el despilfarro de recursos financieros y los esfuerzos diplomaticos de la Organizacion de Estados Americanos por restituir al Presidente Zelaya, luego que Honduras fuese expulsada de esa entidad en Julio de 2009.

    FUNDAMENTACION

    La verdadera razon: La Consulta Popular del 28 de Junio

    El factor Chavez es el principal recurso para movilizar la opinion publica en contra del verdadero motivo de tanta conspiracion: Las clases pudientes en Honduras estan desesperadas por la “encuesta popular” que se va a realizar el 28 de junio en donde el pueblo puede votar si quiere que se llame a elecciones para elegir diputados a una constituyente en el mes de noviembre. El viejo poder politico con todo su poderío en el aparato estatal, ha movilizado una furiosa campaña de terror a traves de sus medios acusando al presidente Zelaya de crear las condiciones de un golpe de Estado e instaurar ”una dictadura al estilo de Cuba” o una ”tirania al modelo de Chávez”.

    Los Actores del golpe en Honduras y sus declaraciones:

    1) El Partido InnovaciOn y Unidad-Socia Demócrata (PINU-SD): acuso al Presidente Zelaya, de tener al paIs en un “caos gubernamental”. Jorge Aguilar, hizo un llamamiento al pueblo hondureño «a organizarse para protegerse y defender al Estado de Honduras ante la incompetencia e irresponsabilidad del gobierno de Manuel Zelaya”.

    2) Ricardo Maduro (PNH): Maduro dijo que frente al proyecto presidencial de instalar una Constituyente mediante la cuestionada “cuarta urna” ya existe una decisión judicial que Zelaya Rosales debe respetar porque “él no está por encima de la ley”.

    3) Roberto Micheletti: “No vamos a permitir, con la gracia de Dios, que aqui se rompa el orden constitucional por la ambición de uno, dos, tres civiles y algunos militares que pretendan destruir el orden constitucional. Aqui ha costado mucho esfuerzo, lucha permanente para sostener la democracia y aun con todas las debilidades que se tienen, es el mejor sistema que un pueblo puede vivir y debe vivir”.

    4) Enrique Ortez Colindres: “El gobierno ya tiene llenas las cajas de votos diciendo sí a la cuarta urna y lo interesante es que son mas que los que obtendran juntos, en las elecciones generales, los candidatos presidenciales Porfirio Lobo Sosa y Elvin Santos».

    5) La Confraternidad Evangélica: expresó que “la propuesta de la cuarta urna no es clara ni contundente, antes bien deja espacio a dudas relacionadas con los propositos y el manejo” del proyecto concebido en Casa Presidencial».

    6) La Iglesia Católica: “Existe una campaña orquestada para reformar la Constitución de 1982 acusándola de ser la responsable de la situacion de pobreza en que se debate la mayoria de la poblacion.
    Es preciso que exista meridiana claridad en los objetivos y propuestas para que el pueblo soberano decida con una conciencia ilustrada y no por intensas manipulaciones de campañas publicitarias”

    7) Los empresarios: «Las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) están comprometidas a hacer cumplir la Constitución de la República y garantizar el orden constitucional».

    8) Los medios de comunicación:
    «Honduras en contra de la ilegalidad»
    http://www.heraldohn.com

    Defensores de la Constitución declaran non gratos a observadores de la OEA
    http://www.latribuna.hn

    Articulos de la Constitucion:

    ARTICULO 2.- La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación.
    La suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano.

    ARTICULO 3.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.

    ARTÍCULO 45.- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida política del país.

  6. histounahblog said,

    Deben leer cuidadosamente lo que se espera de ustedes en la caracterización y fundamentación del problema

  7. Gady Urquia said,

    Grupo No. 8
    Proyecto de invastigacion.
    Tema: HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS (antes, durande y despues del golpe de stado ¨2009, 2010, 2011¨)

  8. Gady Urquia said,

    http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session9/HN/IACHR_Inter-AmericanCommissionofHumanRights%
    lib.ohchr.org
    ESTE EL EL LIBRO DE DONDE OBTENIMOS TODA LA INFORMACION

  9. Harol Said Baca said,

    UIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

    Proyecto de investigación_grupo No 1 _tema: Historia de los derechos humanos en Honduras(tercera generacion)
    _HH101_secc:8 08_2011_C

    Historia De Los Derechos Humanos En Honduras
    • tercera generación
    Caracterización

    Con el surgimiento de las Comisiones de Reconciliación Nacional, se promovió el diálogo político entre los diversos sectores sociales; así como, se reforzaron los procesos de pacificación en la región; lo que generó soluciones concretas y propició los mecanismos de defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas. A lo largo de la década de los años 90, en Honduras, se implementaron iniciativas para evitar las prácticas abusivas de violación a los derechos humanos. Los gobiernos de esa época destacaron en sus respetivos planes de trabajo, como prioridad que «la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado», y adoptaron medidas concretas para garantizar «la defensa y protección de los derechos del ser humano».

    Los derechos humanos abarcan diferentes generaciones de los mismos las cuales son presentadas de manera resumida a continuación:
    Los Derechos de Primera Generación o “Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.”
    Los derechos de Segunda Generación o “Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos.”
    Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como
    Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente

    Fundamentación

    Dentro de esas iniciativas surgió la creación del Despacho del Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos, mediante Decreto Ejecutivo No. 26-92 del 8 de junio de 1992, posteriormente reformado por el Decreto Ejecutivo No. 51-92 del 8 de septiembre del mismo año, iniciando sus labores el 17 de diciembre de 1992.
    El 15 de diciembre de 1994, mediante Decreto Ejecutivo No. 191-94, ratificado por el Decreto Legislativo No. 2-95 del 7 de febrero de 1995, se incorpora a la Constitución de la República la figura del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
    El 24 de octubre de 1995, se aprueba la Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, mediante Decreto del Congreso Nacional No. 153-95, publicado en el Diario Oficial «La Gaceta» y entra en vigencia el 22 de noviembre del mismo año.

    Dentro del contexto de derechos humanos en nuestro país destacamos los derechos de tercera generación.

    Los Derechos de Tercera Generación también conocidos como Derechos de Solidaridad o de los Pueblos contemplan cuestiones de carácter supranacional como el derecho a la paz y a un medio ambiente sano.
    El contenido de estos derechos no está totalmente determinado. Los Derechos de los Pueblos se encuentran en proceso de definición y están consagrados en diversas disposiciones de algunas convenciones internacionales.
    Derechos de Tercera generación o Derechos de Los Pueblos
    • Derecho a la autodeterminación
    • Derecho a la independencia económica y política
    • Derecho a la identidad nacional y cultural
    • Derecho a la paz
    • Derecho a la coexistencia pacífica
    • Derecho a el entendimiento y confianza
    • La cooperación internacional y regional
    • La justicia internacional
    • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
    • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
    • El medio ambiente
    • El patrimonio común de la humanidad
    • El desarrollo que permita una vida digna

    Luego de analizar el contexto teórico de los derechos humanos de tercera generación, nos damos cuenta de que en nuestro país la mayoría de estos no son respetados, y más aun con la presencia del crimen organizado, incompetencia de las autoridades y sobre todo la inseguridad que se enmarca en el contexto de que “se supone la policía debería velar por protegernos y no está sucediendo de esta manera por el contrario son ellos quienes forman parte de los criminales que están violando cada vez mas nuestros derechos mas básicos”

  10. Andrea Erazo GRUPO 5 said,

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE HONDURAS
    Anteproyecto y avances de la investigación
    Tema: Dictaduras en Honduras (1950-2011)
    Grupo: 5

    El general Tiburcio Carias Andino controlo Honduras dictatorialmente durante la Gran Depresión hasta 1948. En 1955 después de 2 administraciones autoritarias y una huelga de trabajadores baneros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que instalo una junta provisional y preparo el camino para elecciones a la asamblea constituyente en 1957.
    Esta asamblea designo a Ramón Villeda Morales como presidente y se transformo en una legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y dispusieron a Villeda en un golpe sangriento, las fuerzas armadas eran dirigidas por el general Oswaldo Lopez Arellano quien gobernó hasta 1970.
    El descontento popular continuo aumentando después de una guerra fronteriza de 1969 con El Salvador, conocida como ¨La Guerra del Fútbol ¨. Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz del partido nacional tomo el poder brevemente en 1971, pero fue incapaz de manejar el gobierno.
    En 1972 el general Lopez organizo otro golpe. Lopez adopto políticas mas progresistas,incluida la Reforma Agraria pero su régimen fue derribado a mediados de la década de 1970 por escándalos de corrupción.Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975- 1978) y el general Policarpo Paz Garcia (1978- 1982). Construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de telecomunicaciones en Honduras.
    En 1982 se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho. Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y las militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no releccion y le dieron a las fuerzas armadas de Honduras la tutela del sistema en el caso que alguno quisiera atentar contra la democracia y suprimir la constitución de Honduras en 1952.Los siguientes presidentes fueron los siguientes: Roberto Suazo Cordova (liberal), Rafael Leonardo Callejas (1989 nacioanl), Carlos Roberto Reina (1994 liberal ), Carlos Roberto Flores Facusse (1998), Ricardo Maduro (2001 nacional), Manuel Zelaya (2006 liberal, Roberto Micheletti y Porfirio Lobo Sosa (nacional).

    Podemos decir que en el periodo de 1950 hasta la actualidad hemos tenido 4 dictaduras ( la ultima una muy controversial). Los dictadores de esta época fueron :
    Oswaldo Lopez Arellano
    Juan Alberto Melgar Castro
    Policarpo Paz Garcia
    Roberto Micheletti (para algunos)

    OSWALDO ENRIQUE LOPEZ ARELLANO

    (30 de junio de 1921 – 16 de mayo de 2010), fue dos veces presidente de Honduras, de 1963-1971 y de 1972-1975 por Golpe Militar.
    Nació en Danlí, departamento de El Paraíso, Honduras de una familia influyente, fueron sus padres: Enrique López y Carlota Arellano. Estudió en la “Escuela Americana de Tegucigalpa” donde aprendió a hablar un inglés fluido. Se enlistó en el ejército a los dieciocho años, se graduó como piloto de la Escuela de la Fuerza Aérea de Honduras, entre los años de 1942-1945 viajo al estado de Arizona, Estados Unidos de Norte América donde estudió mecánica de aviación. López Arellano, mantuvo su rango de Coronel de aviación durante mucho tiempo y eventualmente llegó a ser General.
    Fue presidente por primera vez desde el 3 de octubre de 1963 hasta el 7 de junio de 1971. Tomó el poder mediante un golpe militar 10 días antes de que las elecciones presidenciales se levarán a cabo. Más tarde, permitió que se realizaran otras elecciones en abril de 1971, vio que el Abogado Ramón Ernesto Cruz iba a salir ganador y el 4 de diciembre de 1972 volvió a tomarse el poder.
    En 1975 la Comisión de Seguridad e intercambio de los Estados Unidos expuso un esquema de la United Brands Company para sobornar al presidente de Honduras con US$ 1,25 millones, con la promesa de otros US$ 1,25 millones para que redujera algunos impuestos de la exportación de plátano. El negocio con la United Brands fue detenido y el 22 de abril de 1975 López fue expulsado del poder en un golpe militar liderado por su amigo el General Juan Alberto Melgar Castro. Este escándalo fue conocido en Honduras como el «Bananagate».
    Durante su gobierno mando a construir la Escuela que se encuentra ubicado en la capitalina Colonia Kennedy y que lleva su nombre Oswaldo López Arellano.Murió el 16 de mayo de 2010 en Tegucigalpa a los 89 años, tras una enfermedad que le mantuvo hospitalizado en sus últimas semanas.

    JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO

    (*26 de junio de 1930, † 2 de diciembre de 1987) fue un general y Jefe de Estado hondureño (22 de abril de 1975 al 8 de agosto de 1978) nacido en Marcala, La Paz.
    El General Melgar Castro fue un militar de carrera a quien le toca gobernar el país a finales de la década de los setentas, inicia su mandato producto de una fuerte crisis institucional producida por su predecesor en el gobierno; durante su gestión se promueven avances de importancia y se crean instituciones y programas que hasta la fecha siguen en vigencia.
    Inició su carrera militar en la Guardia de Honor Presidencial durante la presidencia del general Tiburcio Carías Andino; posteriormente, se le brindó la oportunidad de ingresar a la escuela de oficiales del ejército donde obtuvo el grado de capitán.
    El 22 de abril de 1975 es nombrado Jefe de Estado por decisión del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, y se destituyó del cargo al general Oswaldo López Arellano, principalmente, porque su gobierno fue señalado de participar en un soborno de parte de la empresa bananera estadounidense United Fruit Company.
    Fungió como presidente hasta el 8 de agosto de 1978 cuando fue derrocado por el golpe de estado de una Junta Militar de Gobierno integrada por los generales Policarpo Paz García, comandante en jefe del ejército, Domingo Álvarez Cruz, comandante de la Fuerza Aérea Hondureña y Amílcar Zelaya Rodríguez, Jefe de la (FUSEP) Fuerza de Seguridad Pública, es decir de la Policía Nacional de Honduras que en ese entonces formaba parte de las Fuerzas Armadas de Honduras.
    Durante su administración promovió la suscripción del convenio de mediación para la solución del conflicto fronterizo con la República de El Salvador, país con quien se habían roto las relaciones diplomáticas a raíz del conflicto armado entre ambas naciones, denominado Guerra del Fútbol, lograr acuerdos de cooperación multinacional con dicho país y con la Republica de Guatemala y Nicaragua, como mecanismo de superar la pobreza, agravada por la ausencia de comercio y cooperación entre los países vecinos de Centroamérica, y el impulso de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán.
    El 19 de julio de 1976, aprobó la Ley constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés, por medio de la cual se inició el desarrollo de la industria de la maquila en el país.
    Durante su gestión se emprendieron iniciativas de vital importancia, las cuales aun siguen operando, institucionalizadas con la aprobación de leyes, como la Ley de la Corporación Hondureña del Banano, Ley de Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Ley del Transporte Terrestre, Ley de creación del fondo turístico, Ley Orgánica de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Ley del Instituto de Crédito Educativo, Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia, Ley de Casinos, Ley de Universidades particulares y Ley del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola.
    Falleció de un síncope cardíaco en su hacienda de San Antonio, Cortés, el 2 de diciembre de 1987.

    POLICARPO JUAN PAZ GARCIA

    ( Goascorán; 7 de diciembre de 1932 – f. Tegucigalpa; 16 de abril de 2000) fue Presidente de Honduras desde el 8 de agosto de 1978 y se proclamó jefe de la Junta Militar. Proclamado presidente el 27 de enero de 1980, abandonó el poder en esa misma fecha dos años después en manos de Roberto Suazo Córdova.
    Estuvo casado con Carlota de Paz García, con quien procreo 5 hijos: Alba Ahydeé, Sanda Elena, Policarpo, Oscar Alberto y Nilda Regina. Sus padres fueros Eusebio Paz y Elena García. Comandante de las tropas hondureñas integrantes de la Fuerza Interamericana de Paz en la República Dominicana en 1965, para restablecer el gobierno de Juan Bosch, fue luego comandante de Operaciones durante la guerra Honduras-El Salvador en julio de 1969. Fue ascendido a coronel.
    Por disposición del Consejo Superior de las Fuerzas Armadas de Honduras sustituyó a Juan Alberto Melgar Castro en la Jefatura de las Fuerzas Armadas de Honduras en agosto de 1978. Es ascendido a General de brigada. Integra la Junta Militar de Gobierno junto al coronel de aviación Domingo Álvarez Cruz y el teniente coronel de infantería Amílcar Zelaya Rodríguez, desde el 7 de agosto de 1978 hasta el 25 de julio de 1980. Convoca a elecciones generales para la integración de una Asamblea Nacional Constituyente el día 20 de abril de 1980. Instalada la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de julio de 1980 en Tegucigalpa, recibe un voto de reconocimiento de la Asamblea Constituyente y es depositario de la presidencia de la República el día 25 de julio de 19802 . Firma el Tratado general de paz con El Salvador.
    Convocado el pueblo hondureño a elecciones generales para el período 1982-1986, resulta triunfante la fórmula Presidencial del Partido Liberal el día 29 de noviembre de 1981. Preside los actos de juramentación de la nueva Constitución Política el 21 de enero de 1982, mediante decreto número 131 del 11 de 1982. Clausura las sesiones la Asamblea Constituyente el 20 de enero de 1982. Es ascendido a general de división. El día 26 de enero de 1982 hace entrega de la presidencia de la República a Roberto Suazo Córdova en la ciudad de Tegucigalpa, en las instalaciones del estadio nacional. Es considerado como el baluarte de la democracia hondureña, ya que fue él quie promovió la transición a los gobiernos legalmente constituidos.
    Desde entonces vivió dedicado a sus labores privadas en Tegucigalpa hasta su deceso, ocurrido en esa ciudad a los 67 años el 16 de abril de 2000 a causa de una insuficiencia renal.

    ROBERTO MICHELLETI BAIN

    (El Progreso, 13 de agosto de 1943) es un político hondureño. Fue presidente del Congreso Nacional de Honduras y Presidente de facto de Honduras, luego del golpe de estado del 28 de junio de 2009 en Honduras hasta la toma de posesión de Porfirio Lobo el 27 de enero de 2010.
    Fue nombrado presidente del Congreso Nacional de Honduras tras las elecciones de noviembre de 2005, cargo que ejerció hasta el golpe de estado contra el Presidente de iure, Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.
    En 2008 intentó conseguir la nominación del partido para presentarse como candidato a la presidencia de la república en las elecciones generales de Honduras de 2009, pero fue derrotado por el vicepresidente Elvin Ernesto Santos.
    Tras la destitución y expulsión del presidente electo Manuel Zelaya, Roberto Micheletti fue nombrado presidente por el Congreso, el cual presidia.Su nombramiento estuvo respaldado por el mismo parlamento, la Corte Suprema y grupos de poder hondureños.La comunidad internacional, por su parte, considera a Manuel Zelaya como el «presidente constitucional y debidamente electo de Honduras»,y a Micheletti un mandatario de facto ascendido por medio de un golpe de estado.Ningún gobierno ha reconocido hasta el momento a Roberto Micheletti como Presidente de Honduras.La Asamblea General de las Naciones Unidas condenó en una resolución el golpe de estado y declaró que no reconocería a ningún gobierno surgido tras la ruptura del orden constitucional.Por su parte, la Organización de Estados Americanos condenó mediante su resolución número 953 el golpe de estado ocurrido el día 28 de junio de 2009 y suspendió posteriormente a Honduras como miembro de la organización mientras no se restaurase el gobierno democrático de Zelaya. El gobierno de Micheletti declaró tener acercamientos diplomáticos recíprocos con unos pocos países como Israel, Panamá y Taiwán, aunque se vio obligado a reconocer que no poseía pronunciación oficial que permitiese certificar tales acercamientos.
    En su primera alocución al asumir la presidencia, Micheletti negó haber alcanzado dicho cargo «bajo la ignominia de un golpe de Estado», calificando de «proceso de transición absolutamente legal» el proceso por el cual alcanzó la presidencia, afirmando que el ejército había cumplido «con la función que le ordenó la Corte Suprema de Justicia a través de los juzgados, la fiscalía y el mayor sentimiento del pueblo hondureño». Anunció que mantendría la convocatoria a elecciones para el 29 de noviembre de 2009.Micheletti aseguró que abandonaría el cargo tras las elecciones, el 27 de enero de 2010.Sin embargo, el 21 de enero de ese mismo año delegó la administración del gobierno al Concejo de Ministros sin presentar la renuncia, pues afirmó que terminaría el período como presidente interino.a comunidad internacional no reconoció a Micheletti como Presidente de Honduras. Los representantes de diferentes países y organizaciones internacionales se mostraron de forma unánime a favor del «respeto a las normas democráticas» y en contra de la intervención militar del 28 de junio. Hasta el momento ningún país soberano ha reconocido a Micheletti como Presidente de Honduras.
    Algunos denominan a Roberto Micheletti, el primer dictador del siglo XXI en América, además de imponer un Estado de Sitio ilegal.

Deja un comentario