Z. Postee aquí sus avances en la elaboración de su proyecto de investigación (HH 101 secc 14-04 tercer período 2011)

13 comentarios

  1. Ana Valeriano said,

    Me parece muy interesante el programa. Vamos a tener la oportunidad de aprender más sobre las diferentes culturas y lo que son las epocas del mundo. El pasado es una parte importante en nuestra vida, ya que nosotros somos parte de ese pasado, por eso es importante dar a conocer el interes que las personas debemos de tener por indagar en nuestro pasado. Me parece muy interesante el programa que tiene esta clase. Saludos Dra.

    Atte. Ana Gabriela Valeriano Aguilar.
    N° de cuenta: 20091003306
    Sección: 1404

  2. Ana Dolores Figueroa said,

    Historia de Honduras, Seccion 1404. Grupo numero 2.
    Ana Dolores Figueroa: 20061012007
    Pamela Lazo:
    Sonia Flores: 20101002932
    Leonor Garay: 20011000822
    Faviola Guevara:
    Maria Valladares: 20091011138
    Katherinne Murillo:20111011856
    Santos Lopez: 20111012652
    Patricia Ordonez: 20081005655
    Mellisa Hernandez: 20111004298

    Ciencias

    La Biología Evolutiva: Es el área de la Biología que estudia la ascendencia común y la descendencia de las especies, así como los cambios de los seres vivos a través del tiempo.
    La Cartografía: Es la ciencia que se encarga del estudio y de la elaboración de los mapas geográficos, territoriales y de diferentes dimensiones lineales y demás.

    La Ciencia de los Materiales: Implica investigar la relación entre la estructura y las propiedades de los materiales, es un campo multidisciplinario que estudia conocimientos fundamentales sobre las propiedades físicas macroscópicas de los materiales y los aplica en varias áreas de la ciencia y la ingeniería.

    La Economía: Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales, producción, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de necesidad humana y resultado individual o colectivo de la sociedad.

    La Estratigrafía: Es la rama de la Geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, tanto vertical como horizontal.

    Etimología: (del latín etymologĭa y éste del griego ἐτυμολογία), compuesto a su vez por ἔτυμος (‘étymos’, «verdadero, genuino») y -λογία (‘-logia’, «tratado, estudio»), al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente y cómo su forma y significado han cambiado.1En idiomas con una larga historia escrita, la etimología es una disciplina relacionada con la filología y la lingüística histórica que estudia el origen de las palabras investigando su significación originaria y su forma, así como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Además, utilizando métodos de lingüística comparativa, se puede reconstruir información de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa como la escritura. Así, analizando otros idiomas relacionados, los lingüistas pueden establecer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias y su vocabulario.

    Filología : Del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία, “amor o interés por las palabras”) es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales intenta reconstruir, lo más fielmente posible, los textos originales con el respaldo de la cultura que en ellos subyace. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada. Alternativamente, la filología puede ser un término usado antes del siglo XX para lo que ahora se entiende como la lingüística.

    Filosofía: (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, ‘amor por la sabiduría’)1 es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales,4 y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

    Geografía Histórica :Es el estudio de la geografía humana, física, ficticia, teórica, y «verdadera» del pasado. La geografía histórica estudia una variedad amplia de ediciones y de asuntos. Un tema común es el estudio de la geografía del pasado y cómo un lugar o una región cambian con el tiempo. Muchos geógrafos históricos estudian patrones geográficos con el tiempo, incluyendo cómo la gente ha obrado recíprocamente con su ambiente, y creado el paisaje cultural.

    La Geología Histórica: Es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.570 millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado las rocas en una secuencia continua de unidades crono estratigráficas a escala planetaria, dividida en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, la transición entre Pérmico y Triásico

    La Lingüística Histórica: (o lingüística diacrónica y a veces lingüística comparativa) es la disciplina lingüística que estudia el cambio de las lenguas con el tiempo y el proceso de cambio lingüístico. Por tanto, la lingüística histórica ocupa un lugar destacado en el estudio de la evolución diacrónica de las lenguas y su relación o parentesco genético.

    La Mitología: Es un conjunto de mitos relativamente cohesionados como relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.

    La Paleontropologia: Es la rama de la Antropología Física, que se ocupa del estudio de la evolución humana y sus antepasados fósiles y en otras palabras de los homonidos antiguos.

    La Paleontología: Es la ciencia que estudia o interpreta el pasado de la vida sobre la tierra a través de los fósiles, se escuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente.

    La palinología: Es una disciplina de la Botánica dedicada al estudio del polen y las esporas. Esta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que es la pared externa de los granos del polen.

    La Petrografía: Es la rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su estructura. Se complementa así con la petrología, disciplina que se centra principalmente en la naturaleza y origen de las rocas.

    La Politología: Son todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días. Es la ciencia social que estudia la teoría y la practica de la política, los sistemas y comportamientos políticos.

    La sociología: (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o «espacio-temporal» compartido.

    La teología: El estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios) es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la divinidad.

    La Botánica: Es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los organismos pertenecientes a los reinos.

    La Zoología: Es la disciplina Biológica que se encarga del estudio de los animales.

    La Paleografía: Es el estudio de la escritura antigua, es la ciencia que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra, por tanto otra de sus finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio.

    La Cronología: Es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos, forma parte de la disciplina de la Historia.

    La Diplomática: Es el estudio de los documentos cualquiera que sea su autor, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos o intrínsecos, es decir el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente.

    La Arqueología: Es una disciplina científica que estudia las sociedades y sus cambios a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.

    La Antropología: Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral, para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales.

    Ciencias auxiliares de la Historia

    La Archivística: Es el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes al almacenamiento de documentos, buscando que dicha documentación se mantenga en el tiempo, pueda ser consultada y clasificada.

    La Arqueología: Es una disciplina científica que estudia las sociedades y sus cambios a través de restos materiales distribuidos en el espacio y contenidos en el tiempo.

    La Bibliografía: Es el estudio de referencia de los textos.

    La Bibliología: Es la ciencia general del libro o sea, el estudio del libro ya sea aisladamente considerado en sus condiciones materiales, literarias, de antigüedad, de autenticidad y de método, ya en colección o formando biblioteca.

    La Biblioteconomía: Es el conjunto de actividades técnicas y científicas que tienen como finalidad el conocimiento de la información, de los materiales en que se presenta y del lugar en que se hace uso de ella, para con esto responder mejor en calidad y cantidad las demandas de información que hace la sociedad.

    La Codicologia: Es la disciplina que estudia los libros como objetos físicos, especialmente los manuscritos escritos en cuero, papiro, pergamino, papel u otros soportes.

    La Cronología: Es la ciencia cuya finalidad es determinar los acontecimientos históricos, forma parte de la disciplina de la Historia.

    La Diplomática: Es el estudio de los documentos cualquiera que sea su autor, teniendo en cuenta sus caracteres extrínsecos o intrínsecos, es decir el soporte, escritura, lenguaje, formulismo y demás elementos integrantes para formar juicio de su autenticidad e interpretarlos debidamente.

    La Documentacion: Como ciencia documental se podría definer, como la ciencia de procesamiento de la información, integradora y globalizadora, se trata de una ciencia enriquecedora y generalista del ambito multidisciplinario o interdisciplinario.

    La Epigrafía: Es una ciencia autónoma y a la ves es auxiliar de la Historia, a través de la cual se estudia las inscripciones hechas sobre materiales duros. (Piedras, huesos, metal, Madera, ceramica, etc…) estableciendo metodologias para interpretarlas.

    La Faleristica: Es una Rama de la Numismatica y por lo tanto una ciencia auxiliary de la Historia, que se ocupa del estudio, clasificacion e inventario de las condecoraciones.

    La Genealogia: Es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia, también se llama asi al documento que lo registra dicho estudio, generalmente expresado Como arbol genealogico.

    La Heraldica: Es un campo de expresión artística, un elemento del derecho medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días. Mas recientemente ha sido admitida dentro de las ciencias anexas de la Historia.

    La Historiografía: Es el registro escrito de la Historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

    La Medallistica: Es una rama de la Numismatica y por lo tanto una ciencia auxiliar de la Historia que se ocupa del estudio de las medullas y medallones.

    La Numismatica: Termino que designa el estudio y coleccionismo de monedas y papel moneda emitido por una nacion con el diseño oficial del pais.

    La Papirología: Es el estudio de la literatura, correspondencia, archivos legales, etc…De documentos escritos preservados en manuscritos o en papiros, los cuales son los formatos de escritura más comunes en las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia Y la Antigua Roma. Incluye la traducción e interpretación de los documentos en una gama de idiomas así como el cuidado y la preservación de los papiros originales.

    La Paleografía: Es el estudio de la escritura antigua. Es la ciencia que tiene que descifrar los escritos de épocas anteriores a la nuestra, por tanto otra de sus finalidades será poder datar los manuscritos objeto de su estudio.

    Disciplinas comparadas o que se dividen por su temática:

    Historia del derecho: Es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos y procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas , así como las de usos sociales “fuertes”, es decir , que tuvieran relación con el derecho.

    Historia del arte: Es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del tiempo.

    Historia de la ciencia: Es el campo de la ciencia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas, este campo de la Historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura, la economía y la política.

    Historia de la tecnología: Es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico.

    Historia de la educación: Se ciñe a la división de las edades del hombre.

    Historia de la economía: Historia del pensamiento económico, disciplina que estudia la historia de las escuelas de pensamiento económico.

    Historia de la filosofía: Es la rama de la Filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean historia.

    Historia de la iglesia: Es una disciplina Teológica que pretende delinear un cuadro claro, comprensible y fundado científicamente, de la evolución interior y exterior hecha en el espacio y en el tiempo de la iglesia fundada por Cristo.

    Historia de la literatura: Se refiere al estudio histórico y sistemático de los escritos en prosa o verso que pretendan proveer entretenimiento o instrucción al lector-escucha, así como del desarrollo de las técnicas literarias usadas en la comunicación de esas piezas, su objetivo es estudiar la variabilidad y evolución de las formas literarias, no su génesis.

    Historia de las religiones: Se distingue en primer lugar de las disciplinas Teológicas, es una ciencia humana o ciencia social que tiene por objeto de estudio las religiones, o mas exactamente los conjuntos de practicas religiosas y creencias religiosas. Ritos y mitos.

    Historia Cultural: Combina las metodologias de la Antropología y la Historia para estudiar las tradiciones de la cultura popular o las interpretaciones culturales de la experiencia histórica, se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman la elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos.

  3. Arely Zavala said,

    Grupo # 8
    intengrantes:
    -Arely Zavala 20070005344
    -Cesia Oyuela 20111011767
    -Marian Osorio 20111010906
    -Cindy Artega 20081002212
    -Patricia Ochoa 20111005144
    -Johan Zeron 20101001990

    tema escojido por el grupo para el proyecto de investigacion:
    «Historia de la sexualidad en honduras»

  4. NILSER AGUILAR said,

    GRUPO # 6
    KATY YIZEL CANALES CTA# 20091003192
    XAVIER ESAU CANALES CTA# 20111010858
    LASTENIA MADAI BANEGAS CTA# 20111012485
    YEIMI CAROLINA BAQUEDANO CTA# 20111002041
    SARIKIAN LISBETH MATUTE CTA# 20111002208
    NILSER GRISSEL AGUILAR CTA# 20111007054

    Tema escogido
    Historia de los derechos humanos en Honduras

    Historia de los Derechos Humanos en Honduras

    Con el surgimiento de las Comisiones de Reconciliación Nacional, se promovió el diálogo político entre los diversos sectores sociales; así como, se reforzaron los procesos de pacificación en la región; lo que generó soluciones concretas y propició los mecanismos de defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas.A lo largo de la década de los años 90, en Honduras, se implementaron iniciativas para evitar las prácticas abusivas de violación a los derechos humanos. Los gobiernos de esa época destacaron en sus respetivos planes de trabajo, como prioridad que «la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado», y adoptaron medidas concretas para garantizar «la defensa y protección de los derechos del ser humano».Dentro de esas iniciativas surgió la creación del Despacho del Comisionado Nacional para la Protección de los Derechos Humanos, mediante Decreto Ejecutivo No. 26-92 del 8 de junio de 1992, posteriormente reformado por el Decreto Ejecutivo No. 51-92 del 8 de septiembre del mismo año, iniciando sus labores el 17 de diciembre de 1992.

    El 15 de diciembre de 1994, mediante Decreto Ejecutivo No. 191-94, ratificado por el Decreto Legislativo No. 2-95 del 7 de febrero de 1995, se incorpora a la Constitución de la República la figura del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.El 24 de octubre de 1995, se aprueba la Ley Orgánica del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, mediante Decreto del Congreso Nacional No. 153-95, publicado en el Diario Oficial «La Gaceta» y entra en vigencia el 22 de noviembre del mismo año.Principales instancias de derechos humanos

    El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras es un Ombudsman, un defensor del pueblo que actúa como una alternativa gratuita y directa de mediación entre el Estado y el Ciudadano. Promueve la seguridad y la integridad de todos los habitantes de nuestro país, actuando con valentía, integridad, solidaridad, objetividad, respeto y en alianza con los mejores hombres y mujeres del mundo. Se trata de una institución independiente, reconocida por su eficiencia y compromiso con la defensa y promoción de la dignidad de todas las personas.

    ESTO ES UN POCO DE LO QUE HEMOS INVESTIGADO

  5. Wilson Joel Garcia Mendoza said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMONA DE HONDURAS UNAH

    ASIGNATURA

    HISTORIA DE HONDURAS

    SECCION

    1404

    TEMA

    LA DEMOCRACIA EN HONDURAS

    CATEDRATICO

    Dra. ANARELLA VELEZ

    GRUPO N° 4

    DEMOCRACIA EN HONURAS

    Entre las figuras más relevantes de la historia centroamericana de la época federal figura el primer presidente electo democráticamente en Honduras, el abogado Dionisio de Herrera, en su gobierno que comenzó en 1824 se creó la primera constitución del país.
    El general Francisco Morazán, Presidente federal de 1830 a 1834 y de 1835 a 1839, cuya figura encarna el ideal unionista centroamericano, el hondureño José Cecilio del Valle, redactor del Acta de Independencia suscrita en Guatemala el 15 de septiembre de 1821 y canciller de México en 1823,

    Al poco tiempo, las diferencias sociales y económicas entre Honduras y sus vecinos regionales exacerbaron la áspera lucha partidista entre líderes centroamericanos y trajeron consigo el colapso de la Federación en 1838 – 1839. El Gral. Francisco Morazán —un héroe hondureño nacional— condujo los esfuerzos fracasados para mantener la federación. Restaurar la unidad centroamericana fue el objetivo oficialmente indicado como principal en la política exterior hondureña hacia el final de la Primera Guerra Mundial.

    Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente.

    PERÍODO DEMOCRÁTICO ENTRE 1838 A 1900

    Sin embargo, en los decenios de 1840 y 1850 participó en varios intentos por restablecer la unidad centroamericana, que no dieron resultado, tales como la Confederación de Centroamérica (1842-1845), el pacto de Guatemala (1842), la Dieta de Sonsonate (1846), la Dieta de Nacaome (1847) y la Representación Nacional de Centroamérica (1849-1852).
    Posteriormente en 1862, mediante Decreto No. 3 se adopta el título de República de Honduras dejando de denominarse Estado de Honduras. No obstante, el ideal unionista nunca se abandonó, y Honduras fue uno de los países centroamericanos que procuraron con mayor interés el restablecimiento. En 1840 Comayagua era la capital hondureña, luego fue trasladada a Tegucigalpa en el año de 1880.

    En el siglo XIX se proyectó la línea de ferrocarril desde la costa caribeña a la capital, pero agotó su presupuesto cuando alcanzó la ciudad de San Pedro Sula, por lo que se convirtió así San Pedro en el principal centro industrial y la segunda ciudad más grande. Desde la independencia, casi 300 pequeñas rebeliones internas y guerras civiles se han dado en el país, también algunos cambios del gobierno.

    SIGLO XX

    El país tradicionalmente careció tanto de una infraestructura económica como de integración social y política. Su economía basada en la agricultura vino a ser dominada en este siglo por compañías estadounidenses que establecieron enormes plantaciones de plátano a lo largo de la costa del norte a finales del siglo XIX.
    A principios del siglo XX se desarrollaron nuevos cultivos de la tierra, llegan al país las compañías transnacionales, principiando con la poderosa United Fruit Company junto al visionario y astuto empresario Samuel Zemurray que fundaría en Honduras la Cuyamel Fruit Company, al igual hace su aparición la Vaccaro Brothers & Co que después pasaría a ser la Standard Fruit Company, para desarrollar la siembra del banano, comienza la migración del campo a la ciudad.
    El capital extranjero, la vida de plantación, y la política conservadora dominaron Honduras desde el tardío XIX hasta mediados del siglo XX. Durante los años relativamente estables de la Gran Depresión, el general autoritario del Doctor y General don Tiburcio Carias Andino controló Honduras, desde 1932. Sus lazos con dictadores de países vecinos y con compañías de plátano estadounidenses le ayudaron a mantener el poder hasta 1949. Para entonces, los líderes provinciales militares habían comenzado a ganar el control de los dos partidos principales, los Nacionalistas y los Liberales.

    GOBIERNO DEMOCRÁTICO DE RAMÓN VILLEDA MORALES

    En el panorama político hondureño, la experiencia democrática del gobierno del Presidente Ramón Villeda Morales, quien gobernó entre los años 1957 y 1963, representa un corto pero importante momento para la democracia. En mayo de 1953 Villeda Morales presenta a la Convención de su Partido dos documentos eleborados por su equipo de trabajo: Los nuevos «Estatutos» y la actualización del «Programa Ideológico» del Partido Liberal de Honduras.

    El Partido Liberal obtuvo un triunfo rotundo en las elecciones municipales de 1953. La Convención del Partido Liberal de Honduras proclamó la candidatura de Ramón Villeda Morales para la Presidencia de la República. Villeda Morales obtuvo una nueva y resonante victoria en las elecciones presidenciales de octubre de 1954, pero la misma se hizo aparecer como relativa. El Congreso Nacional, que debía conocer el resultado de las elecciones, por el fraude electoral, no se instala. Los diputados partidarios del ex dictador Tiburcio Carias Andino rompieron el quórum constitucional. El vice presidente, Julio Lozano Díaz asumió el poder. Expulsó del país a Ramón Villeda Morales, Oscar A. Flores Midence y a los hermanos Francisco y Juan Milla Bermúdez, entre otros.
    El dictador Julio Lozano Díaz fue derrocado por el ejército en octubre de 1956 y se instaló una Junta Militar de Gobierno bajo la jefatura del coronel de aviación Héctor Caraccioli, el General Roque J. Rodríguez y el Ingeniero Roberto Gálvez Barnes, quienes gobiernan hasta 1957. El panorama político cambió: los presos salieron de las cárceles, los desterrados regresaron a Honduras.

    Villeda Morales acepta el cargo de Embajador ante el Gobierno de los Estados Unidos de América en Washington y ante el Consejo de la Organización de Estados Americanos. Allí permanece hasta el 26 de agosto de 1957, en virtud de la convocatoria a elecciones de la Junta Militar de Gobierno. Nuevamente gana el Partido Liberal. La Asamblea Nacional Constituyente ratifica la victoria electoral de Villeda Morales en 1954 y lo elige Presidente de Honduras.
    El gobierno liberal de Villeda Morales fue de integración y conciliación nacional. El poder Legislativo y el Poder Judicial fueron integrados en forma equitativa, de acuerdo con los resultados de unas elecciones libres y honestas. A pesar del reclamo de los liberales de ejercer cargos públicos que habían sido detentados por la oposición durante los últimos 25 años, el Presidente Villeda Morales incluyó en el Poder Ejecutivo miembros honorables y capaces del partido de oposición. A esta forma de gobierno la llamaba «el imperativo de la integración democrática».
    La obra de gobierno fue amplia: Una Constitución de la República que incorporó la inviolabilidad de la dignidad humana y el respeto a los derechos humanos; se incluyó por primera vez la garantía de alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. La legislación social incluyó:
    • El Código del Trabajo,
    • La Ley de Reforma Agraria,
    • Ley de Seguridad Social,
    • Ley de Emisión del Pensamiento,
    • Ley de Fomento Industrial.

    Infraestructura vial, electrificación y construcción de la primera central hidroeléctrica de Río Lindo.
    La educación y la construcción de centros escolares fue prioridad del gobierno.

    La protección de la maternidad y la construcción de hospitales y centros de salud reflejó un incremento sustancial comparado con los gobiernos anteriores.

    El gobierno de Villeda Morales terminó por un cuartelazo el 3 de octubre de 1963, a escasos días de que terminara su mandato, cuando ya se encontraban en el país miembros de la Misión Técnica Electoral que había designado la Organización de Estados Americanos para supervisar las elecciones presidenciales. Villeda Morales nuevamente fue desterrado hacía Costa Rica, donde el día que legalmente terminaba su mandato, el 21 de diciembre de 1963, hizo entrega simbólica del poder en la sede de la Embajada de Venezuela.
    El último servicio que Villeda Morales le brindó a su patria fue haber aceptado la representación de la Misión Permanente de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas. La propuesta fue hecha por el Partido Nacional de Honduras, su tradicional adversario político.
    Villeda Morales falleció en Nueva York el 8 de octubre de 1971, a la edad de 63 años. Sus restos mortales fueron llevados a Guatemala en un avión de la Fuerza Aérea Estadounidense y de Guatemala a Honduras por la Fuerza Aérea Hondureña. El pueblo hondureño, en reconocimiento de la proyección política y del gobierno democrático de Villeda Morales, desbordó las calles de Tegucigalpa el día de su sepelio.

    GOBIERNOS MILITARES (1963-1980)

    Entre 1963 y 1980 los militares irrumpen en el gobierno formando las juntas militares eliminando el proceso democrático, desde 1980 a 2007 se ha mantenido el estado democrático.

    El 3 de octubre de 1963, los militares conservadores se adelantaron a las elecciones constitucionales y depusieron a Ramón Villeda Morales, que estaba a punto de terminar su período, en un golpe de estado sangriento al mando del Coronel Oswaldo López Arellano. La intención era prevenir que el Doctor Modesto Rodas Alvarado, candidato del Partido Liberal, triunfara, pues era considerado el virtual ganador de las elecciones; en cambio sus oponentes eran un gran número de terratenientes y lacayos de las compañías bananeras de los Estado Unidos se le oponían. Estos oficiales desterraron a los miembros del Partido Liberal y tomaron el control de la policía nacional. López Arellano gobernó hasta 1971 con un gabinete militar.
    En julio de 1969 Honduras fue invadida por El Salvador en la Guerra del Fútbol.
    En 1971 tras las elecciones realizadas el Abogado Ramón Ernesto Cruz candidato del Partido Nacional, asumió el poder brevemente en 1971, pero se demostró incapaz de manejar el gobierno como el jefe de las Fuerzas Armadas quería y fue depuesto sin mucho incidente en 1972. Honduras disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, debido a una mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de crédito comercial. El General Oswaldo López Arellano perpetra un nuevo golpe de Estado que le mantiene en el poder hasta 1975. Después de un escándalo relacionado con el pago de un soborno por parte de una empresa estadounidense, López Arellano deja el poder.

    1978: Golpe de Estado contra Juan Alberto Melgar Castro. El triunvirato formado por Policarpo Paz García, Domingo Álvarez Cruz y Amílcar Zelaya Rodríguez constituye la nueva junta militar que gobierna Honduras hasta 1980. Policarpo ejerce como presidente hasta 1982. Le sustituye el Doctor Roberto Suazo Córdova, elegido en las urnas y quien forma el primer gobierno civil hondureño en más de un siglo. Sin embargo, la enorme influencia del Ejército en la política del país no desaparece.

    RESTABLECIMIENTO DEL ESTADO DEMOCRÁTICO EN 1980
    Después del derrocamiento de Anastasio Somoza en Nicaragua en 1979 y con la inestabilidad general en El Salvador, los militares hondureños encabezados por el jefe de estado general Policarpo Paz García, y más la presión ejercida de la administración de Jimmy Carter en los Estados Unidos; se aceleraron proyectos para devolver al país a una democracia. Una Asamblea Nacional Constituyente fue popularmente reunida en abril de 1980 y seguidamente se celebraron elecciones generales en noviembre de 1981. Se aprobó la Constitución de Honduras de 1982 y el gobierno del Partido Liberal del Presidente Doctor Roberto Suazo Córdova tomó el poder. Una elección que gano por la popularidad del Doctor Modesto Rodas Alvarado, que desafortunadamente falleció el 9 de julio de 1979. Cuando los esfuerzos iniciales a retornar el país a una democracia, el Partido Liberal era liderado por Doctor Modesto Rodas Alvarado, a quien se le consideraba que sería el próximo candidato presidencial con Suazo Córdova como vice presidente.
    Suazo Córdova, abandonando los fundamentos de la política Rodista, se confió en el apoyo estadounidense para ayudarles con una severa recesión económica y con la amenaza planteada por el gobierno Sandinista revolucionario en Nicaragua y una guerra civil brutal en El Salvador. La cooperación cercana sobre cuestiones políticas y militares con los Estados Unidos fue complementada por ambiciosos proyectos de desarrollo social candidatos a presidente. El Partido Liberal reclamó la victoria cuando sus candidatos al presidente colectivamente vencieron al candidato del Partido Nacional, Licenciado Rafael Leonardo Callejas, que recibió el 42% del voto. El Ingeniero José Azcona del Hoyo, candidato que recibió la mayor parte de votos entre los Liberales (27%), asumió la presidencia en enero de 1986.
    Con fuerte tracción Suazo había introducido la primera transferencia pacífica del poder entre presidentes civiles en más de 30 años. Cuatro años más tarde, Rafael Callejas ganó la elección presidencial, tomando posesión del cargo en enero de 1990. Callejas se concentró en la economía, reduciendo el déficit y tomando medidas para tratar con una tasa de cambio supervalorada y eliminando barreras estructurales a la inversión. Él comenzó el movimiento para colocar a los militares bajo el control civil y puso el trabajo preliminar para la creación del Ministerio Público (la oficina del Ministro de Justicia).
    A pesar de las reformas económicas de la Administración Callejas, la insatisfacción pública por el coste de la vida y por la corrupción aparentemente extendida del gobierno condujo a los votantes en 1993 a elegir por un 56% del voto al candidato del Partido Liberal, Abogado Carlos Roberto Reina, venciendo al candidato del Partido Nacional, Abogado Oswaldo Ramos Soto.
    El presidente Reina, encabezando una plataforma que pide «una Revolución Moral,» persigue activamente a la corrupción y a los responsables de la violación de los derechos humanos en los años 1980. Él creó un ministerio de Justicia moderno y una policía investigadora la D.G.I.C. y Policía Nacional de Honduras fue el principio real de institucionalización de la ley en Honduras.
    El sello de Reina era su esfuerzo acertado para aumentar el control civil sobre las fuerzas armadas, generando un período de cambio fundamental en las relaciones entre civiles y militares en Honduras. Los logros importantes – incluso la abolición del poder militar y el traspaso de la legislación que transfiere la policía nacional de militares a autoridad civil- han acercado las relaciones civiles y militares a un equilibrio normal en una democracia constitucional. Además, el Presidente Reina en 1996 nombró a su propio Ministro de Defensa, rompiendo el precedente de aceptar al candidato de las Fuerzas Armadas de Honduras.
    Reina restauró la salud fiscal en Honduras. Después de un principio complicado en 1994-95, la administración de Reina aumentó considerablemente las reservas internacionales netas del Banco Central, redujo la inflación al 12,8% anual, restauró un sano crecimiento económico (aproximadamente el 5% en 1997) y redujo los gastos más importantes para conseguir un 1,1% de déficit del sector público no financiero.
    El Ingeniero Carlos Roberto Flores Facusse tomó posesión del cargo el 27 de enero de 1998, siendo el quinto Presidente hondureño decidido democráticamente, ya que las elecciones libres fueron restauradas en 1981. Como tres de sus cuatro precursores, incluso su precursor inmediato, Flores es miembro del Partido Liberal. Él fue elegido con un 10% de margen sobre su opositor principal – Licenciada Nora de Melgar, candidato del Partido Nacional – en elecciones libres, justas y pacíficas el 30 de noviembre de 1997. Estas elecciones, probablemente las más limpias en la historia hondureña, reflejaron la madurez de las instituciones democráticas de Honduras. Al tomar posesión del cargo el 27 de enero de 1998, Flores inauguró programas de reforma y modernización del Gobierno hondureño y de la economía, con énfasis en la ayuda a los pobres de Honduras, manteniendo la salud fiscal del país y mejorando el espíritu competitivo internacional.
    A finales del mes de octubre y principios de noviembre de 1998, el Huracán Mitch devastó Honduras, dejando a su paso a más de 5.000 personas muertas y 1,5 millones de desplazados. Los daños sumaron casi 3 mil millones de dólares. El presidente Flores Facuse hizo un llamado al pueblo para dar un paso adelante en la que llamo una nueva etapa en la historia de Honduras «La Reconstrucción Nacional». Las ayudas internacionales sirvieron para asistir en la reconstrucción de las infraestructuras del país; mediante el Proceso denominado de «Auditoría Social» conducido por el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, (Ombudsman) sobre la base de una sistemática investigación y las pruebas sustentadas quedo seriamente cuestionada la transparencia del uso de la ayuda internacional por parte del Gobierno, durante la catástrofe.

    DEUDA EXTERNA

    Durante el gobierno del general Carias fue cancelada completamente, debido a esto fue presionado por los Estados Unidos para que renunciara de su dictadura.

    La historia de la deuda externa de Honduras es la siguiente:
    En los años setenta varias personas con conocimiento de situaciones similares en otros países se organizaron y pidieron préstamos a los bancos para “cultivo de tierras”, robando millonarias cantidades con la excusa de que era para desarrollar Honduras. En esa década se podían comprar viviendas (con tres cuartos, sala, comedor, cocina, baño, patio y área verde), pagando 40 lempiras (20 dólares) mensuales durante aproximadamente 10 años, los cuales se pagaron sin ningún problema por todos.

    Luego, con la devaluación, el dólar valía más y el lempira menos, pero la devaluación no afectaba el pago de estas casas ya que el dinero se pagaba en lempiras.
    El dinero robado o fue ahorrado en bancos extranjeros o se usó para:
    Crear negocios en el país.
    Ahorrar el dinero robado en dólares, ya que sabían que en pocos años se devaluaría (desde 2 lempiras por dólar hasta casi 20 lempiras por dólar) y así su ahorro se multiplicaría.
    Hoy en día únicamente la clase alta puede comprar casas.
    Quiebra de bancos: en los años noventa muchas personas (mayoritariamente políticos) pidieron préstamos a los bancos y provocaron la quiebra de varios, a sabiendas de que no los mandarían a la cárcel ya que quienes hicieron esto estaban apoyados por personas en el gobierno. Entonces el gobierno tuvo que pagar (a costillas del pueblo) 3200 millones de lempiras, de los cuales solamente recuperaron 500 millones y no mandaron a nadie a la cárcel.
    Ese dinero producto del robo al pueblo fue luego invertido en empresas de energía térmica, mientras evitaban la creación de represas hidroeléctricas, las cuales cobraban energía, que muchas veces ni era producida, cobrando 6 a 8 veces el costo real de la energía suministrada al pueblo, desde 1995 hasta 2007 los cobros han subido hasta 6 veces, si antes las personas gastaban 100 lempiras ahora pagan 600 lempiras por consumo de electricidad.
    El fruto de todo esto fue que todo subiera de precio (impulsado también por el aumento al costo del petróleo y por ende el costo de las materias primas) mientras el salario valía cada vez menos, obligando al pueblo a endeudarse para poder comer, ahora los bancos ganan hasta un 80% de interés por los préstamos que hacen al pueblo, siendo esto una mina de oro para ellos. Hoy en día una casa cuesta entre 200 y 500 mil lempiras, inaccesibles para la clase pobre y media.
    Del año 1998 al año 2002 gobernó democráticamente Carlos Roberto Flores.

    SIGLO XXI

    En el año 2001 gana las elecciones Ricardo Maduro quien gobernó el país por cuatro años y dejo muy baja la deuda externa, en el año 2005 gana las elecciones el señor Manuel Zelaya, quien gobernó desde 2006 hasta el 28 de junio del 2009 por medio de un «golpe de estado»; el presidente Mel es expulsado del país hacia Costa Rica en una aeronave de las Fuerzas Armadas de Honduras quienes seguían órdenes dadas por los otros dos poderes del estado. Fue ilegalmente sustituido por el Presidente del congreso, señor Roberto Micheletti quien se mantuvo en el poder hasta el 27 de enero de 2010.
    El ganador de las elecciones presidenciales del mes de noviembre de 2009, fue el candidato del Partido Nacional de Honduras señor Porfirio Lobo Sosa quien asumió la presidencia el 27 de enero del año 2010, hasta la fecha.

  6. katherine godoy 20111011856 said,

    katherine julissa murillo godoy
    programa de investigacion
    HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE LAS OBRERAS HONDUREÑAS

    HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE LAS OBRERAS HONDUREÑAS

    Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, des¬de sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufri¬miento, esto dio origen a los pri¬meros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de repre¬sión y cárcel a los trabajadores.

    EL SECTOR BANANERO
    Ya para 1902 el banano re¬presentaba la mitad de la pro¬ducción nacional, y sus trabaja¬dores vivían en condiciones in¬frahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave banane¬ro y el sector ferrocarrilero, to¬das por mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores.
    El 18 de mayo de 1921 se for¬mó la Federación Obrera Hondureña, FOH, compuesta por so¬ciedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.

    NACE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES OBRERAS DEL NORTE
    El I9 de mayo de 1926 se crea la Federación de Socieda¬des Obreras del Norte, organi¬zación de corta vida, auspicia¬da por el PCH.

    LA HUELGA DEL 32 Y EL FIN DEL MOVIMIENTO CLASISTA
    Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registra¬das hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y des¬pués se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.
    En 1933 asume la presiden¬cia de la República Tiburcio Carias Andino, auspiciado por las transnacionales gringas. El Cariato y su dictadura se pro¬longaría por lo largos Años. Después de establecer una es¬trategia de represión antiobre¬ra. Producto de esta represión to¬das las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales y sus dirigentes fueron asesina¬dos, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de Omoa. Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que terminaría trágicamente, producto de la represión Carlista.

    LA NUEVA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA
    11 años después, en 1944, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de Honduras, PDRH, que tenía co¬mo objetivo derrocar a la dicta-, dura de Carias mediante un movimiento armado.
    En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos sectores obreros. El CCO a pesar que el sector ba¬nanero se encontraba al mar¬gen, fue la primera en exigir la emisión un Código laboral, le¬yes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores.

    En 1953 Calvez clausura el CCO y algunas organizaciones obreras y de artesanos, pero a pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la huelga del 54.

    LA HUELGA DEL 54
    A partir del 10 de abril en di¬versas partes del norte en la em¬presa Tela Ra.Ro.Co. Se generan los primeros conflictos. Los pri¬meros en irse a huelga fueron los trabajadores del muelle, le si¬guieron los trabajadores del de¬partamento de ingeniería y el 30 de abril todos los obreros de El Progreso estaban en huelga. Se creó el 17 de mayo el Comi¬té de Central de Huelga y con esto se impulsó aún más la huel¬ga y el apoyo de otros sectores. La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizó a grandes segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así co¬mo artesanos y sectores del pue¬blo no organizado. Por sus lograros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más importan¬tes de la historia del movimiento obrero hondureño y centroame¬ricano.

    NACE EL SITRATERCO Y EL SUTRASFRUCO
    El Comité Central de Huelga se convierte en agosto del año 54 en el Sindicato de Trabaja¬dores de la Tela R.R.Co., SITRATERCO, con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país. El 31 de mayo de 1955 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit Co., SUTRASFRUCO, y otros de igual importancia. Tam¬bién se forma la Federación Sin-dical de Trabajadores Naciona¬les de Honduras y tres años des¬pués, El 20 y 23 de diciembre de 1958 se constituyó la FECESITLIH, bajo el apoyo de la ORIT.
    Una Junta Militar cedió el poder a Villeda Morales en diciem¬bre del 57, quien crea el código del Trabajo y el servicio de segu¬ro social. El golpe militar de Ló¬pez Arellano del 63 habría de sacar Morales del poder, con es¬to se desata una fuerte represión en contra de los sectores sindica¬les. En 1964 se crea la Confede¬ración de trabajadores de Hon¬duras, CTH, con el apoyo de la ORIT.

    EN LOS AÑOS 70
    En 1970 se crea la Central General de Trabajadores, CGT. Y en 1976, ante la escalada re¬presiva del gobierno y de secto¬res sindicales, se forma el Frente Amplio para la Defensa de las Conquistas Sociales, con el apo¬yo de sindicatos y organizacio-nes populares.
    En 1978 se realiza en la Cei¬ba el asalto de parte de la dicta¬dura de Melgar Castro a la exi¬tosa Empresa Asociativa campe¬sina de Isleños (EACI). Para aquella época los llamados Frentes Democráticos, creados y financiados por la Tela y la Stan¬dard, habían tratado de copar todos los espacios de la vida sin¬dical hondureña.

    EN LOS AÑOS 80 Y 90
    Durante la década de los ochenta se lleva a cabo en el país una de las más fuertes y sangrientas de la represiones en contra de la clase obrera y los diversos sectores organizados del pueblo.
    De los gobiernos liberales de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores popula¬res u obreros, en cambio sirvie¬ron como gobiernos títeres a los intereses norteamericanos. De¬sencadenaron una brutal repre¬sión que dio como resultados 184 desaparecidos y cientos de asesinatos, exiliados y miles de reprimidos a través de su «Doc¬trina de Seguridad Nacional».
    En los 90’s nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH (1992), con una tendencia más contestata¬ria. Pero Durante casi toda la dé¬cada se destaca el eficiente tra¬bajo de cooptación (compra del silencio) por parte de los gobier¬nos nacionalista y liberal hacia los dirigentes obreros, que a pe¬sar de la agudización de la cri¬sis social y económica, se man¬tuvieron al margen y con una po¬sición conformista, en relación a los miles de problemas de los sectores populares y la clase obrera.

    2004, AÑO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER HONDUREÑA

    Este 8 de Marzo “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”, El INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER y la CONVERGENCIA DE MUJERES HONDUREÑAS, recuerda con dolor a las 129 obreras de Nueva York que luchando por sus derechos laborales fueron inmoladas en 1908, aquellas obreras exigían una jornada laboral de diez horas diarias, un salario justo y unas condiciones de trabajo dignas, ha pasado casi un siglo y aun las obreras de Honduras en las maquilas no gozan de esos derechos.

    Nuestra historia está escrita con la sangre de cientos de mártires, mujeres que ofrendaron sus vidas y aun ahora apenas se conocen algunos nombres como: Visitación Padilla, Graciela García, María Luisa Medina, pioneras en la defensa de los derechos políticos de las mujeres, Teresina Rossi, Melina Vásquez y la famosa Rápida dejaron escritos sus nombres en los campos Bananeros con su participación en el alzamiento popular de 1954, mas conocido como Huelga del 54, María Ediltrudis Montes y otras desaparecidas en la década de los 80 Mártires de la política de la Seguridad Nacional siguen esperando justicia, mientras los responsables de esos delitos aparecen en la campaña política al par de los muy anunciados candidatos.

  7. katherine julissa murillo godoy said,

    TRABAJO DE INVESTIGACION
    INTEGRANTES:
    katherine godoy
    maria fernanda
    sonia alvarez
    leonor garay
    ana aguilar
    faviola solorzano
    patricia ordoñez
    pamela lazo
    melissa hernandez
    santos lopez
    HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE LAS OBRERAS HONDUREÑAS

    Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, des¬de sus inicios, allá por 1869, las condiciones de vida en la minas de San Juancito, eran de extrema miseria y sufri¬miento, esto dio origen a los pri¬meros movimientos huelguísticos y las primeras organizaciones de carácter obrero en el país. A estos movimientos de huelga la respuesta estatal fue de repre¬sión y cárcel a los trabajadores.

    EL SECTOR BANANERO
    Ya para 1902 el banano re¬presentaba la mitad de la pro¬ducción nacional, y sus trabaja¬dores vivían en condiciones in¬frahumanas. Pero estos en 1916, 1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave banane¬ro y el sector ferrocarrilero, to¬das por mejores condiciones de trabajo y aumento de salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los trabajadores.
    El 18 de mayo de 1921 se for¬mó la Federación Obrera Hondureña, FOH, compuesta por so¬ciedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la conformaban.

    NACE LA FEDERACIÓN DE SOCIEDADES OBRERAS DEL NORTE
    El I9 de mayo de 1926 se crea la Federación de Socieda¬des Obreras del Norte, organi¬zación de corta vida, auspicia¬da por el PCH.

    LA HUELGA DEL 32 Y EL FIN DEL MOVIMIENTO CLASISTA
    Entre los meses de enero a abril de 1932 se desata una de las huelgas más largas registra¬das hasta esa fecha en el país; primero se da en el sector de los muelles y ferrocarrileros y des¬pués se prolonga hacia el sector bananero de la United Fruit Co., las demandas fueron resueltas en sus puntos menos importantes y en parte en la reducción de la rebaja salarial realizada por la transnacional bananera.
    En 1933 asume la presiden¬cia de la República Tiburcio Carias Andino, auspiciado por las transnacionales gringas. El Cariato y su dictadura se pro¬longaría por lo largos Años. Después de establecer una es¬trategia de represión antiobre¬ra. Producto de esta represión to¬das las organizaciones obreras fueron declaradas ilegales y sus dirigentes fueron asesina¬dos, otros exiliados y muchos recluidos en el temido Castillo de Omoa. Con esto se cierra una etapa de auge y de lucha histórica del movimiento obrero hondureño, que terminaría trágicamente, producto de la represión Carlista.

    LA NUEVA ETAPA DE LA ORGANIZACIÓN OBRERA
    11 años después, en 1944, se creó en Guatemala el Partido Democrático Revolucionario de Honduras, PDRH, que tenía co¬mo objetivo derrocar a la dicta-, dura de Carias mediante un movimiento armado.
    En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a los diversos sectores obreros. El CCO a pesar que el sector ba¬nanero se encontraba al mar¬gen, fue la primera en exigir la emisión un Código laboral, le¬yes de protección a la niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores.

    En 1953 Calvez clausura el CCO y algunas organizaciones obreras y de artesanos, pero a pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la huelga del 54.

    LA HUELGA DEL 54
    A partir del 10 de abril en di¬versas partes del norte en la em¬presa Tela Ra.Ro.Co. Se generan los primeros conflictos. Los pri¬meros en irse a huelga fueron los trabajadores del muelle, le si¬guieron los trabajadores del de¬partamento de ingeniería y el 30 de abril todos los obreros de El Progreso estaban en huelga. Se creó el 17 de mayo el Comi¬té de Central de Huelga y con esto se impulsó aún más la huel¬ga y el apoyo de otros sectores. La huelga del 54 se prolongó por más de 3 meses y movilizó a grandes segmentos de la clase trabajadora, estudiantil, así co¬mo artesanos y sectores del pue¬blo no organizado. Por sus lograros, organización y forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más importan¬tes de la historia del movimiento obrero hondureño y centroame¬ricano.

    NACE EL SITRATERCO Y EL SUTRASFRUCO
    El Comité Central de Huelga se convierte en agosto del año 54 en el Sindicato de Trabaja¬dores de la Tela R.R.Co., SITRATERCO, con 12 mil trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país. El 31 de mayo de 1955 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit Co., SUTRASFRUCO, y otros de igual importancia. Tam¬bién se forma la Federación Sin-dical de Trabajadores Naciona¬les de Honduras y tres años des¬pués, El 20 y 23 de diciembre de 1958 se constituyó la FECESITLIH, bajo el apoyo de la ORIT.
    Una Junta Militar cedió el poder a Villeda Morales en diciem¬bre del 57, quien crea el código del Trabajo y el servicio de segu¬ro social. El golpe militar de Ló¬pez Arellano del 63 habría de sacar Morales del poder, con es¬to se desata una fuerte represión en contra de los sectores sindica¬les. En 1964 se crea la Confede¬ración de trabajadores de Hon¬duras, CTH, con el apoyo de la ORIT.

    EN LOS AÑOS 70
    En 1970 se crea la Central General de Trabajadores, CGT. Y en 1976, ante la escalada re¬presiva del gobierno y de secto¬res sindicales, se forma el Frente Amplio para la Defensa de las Conquistas Sociales, con el apo¬yo de sindicatos y organizacio-nes populares.
    En 1978 se realiza en la Cei¬ba el asalto de parte de la dicta¬dura de Melgar Castro a la exi¬tosa Empresa Asociativa campe¬sina de Isleños (EACI). Para aquella época los llamados Frentes Democráticos, creados y financiados por la Tela y la Stan¬dard, habían tratado de copar todos los espacios de la vida sin¬dical hondureña.

    EN LOS AÑOS 80 Y 90
    Durante la década de los ochenta se lleva a cabo en el país una de las más fuertes y sangrientas de la represiones en contra de la clase obrera y los diversos sectores organizados del pueblo.
    De los gobiernos liberales de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores popula¬res u obreros, en cambio sirvie¬ron como gobiernos títeres a los intereses norteamericanos. De¬sencadenaron una brutal repre¬sión que dio como resultados 184 desaparecidos y cientos de asesinatos, exiliados y miles de reprimidos a través de su «Doc¬trina de Seguridad Nacional».
    En los 90’s nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH (1992), con una tendencia más contestata¬ria. Pero Durante casi toda la dé¬cada se destaca el eficiente tra¬bajo de cooptación (compra del silencio) por parte de los gobier¬nos nacionalista y liberal hacia los dirigentes obreros, que a pe¬sar de la agudización de la cri¬sis social y económica, se man¬tuvieron al margen y con una po¬sición conformista, en relación a los miles de problemas de los sectores populares y la clase obrera.

    2004, AÑO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER HONDUREÑA

    Este 8 de Marzo “DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER”, El INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER y la CONVERGENCIA DE MUJERES HONDUREÑAS, recuerda con dolor a las 129 obreras de Nueva York que luchando por sus derechos laborales fueron inmoladas en 1908, aquellas obreras exigían una jornada laboral de diez horas diarias, un salario justo y unas condiciones de trabajo dignas, ha pasado casi un siglo y aun las obreras de Honduras en las maquilas no gozan de esos derechos.

    Nuestra historia está escrita con la sangre de cientos de mártires, mujeres que ofrendaron sus vidas y aun ahora apenas se conocen algunos nombres como: Visitación Padilla, Graciela García, María Luisa Medina, pioneras en la defensa de los derechos políticos de las mujeres, Teresina Rossi, Melina Vásquez y la famosa Rápida dejaron escritos sus nombres en los campos Bananeros con su participación en el alzamiento popular de 1954, mas conocido como Huelga del 54, María Ediltrudis Montes y otras desaparecidas en la década de los 80 Mártires de la política de la Seguridad Nacional siguen esperando justicia, mientras los responsables de esos delitos aparecen en la campaña política al par de los muy anunciados candidatos.

  8. Cesia Marcela Oyuela said,

    Avances de investigación de proyecto
    Grupo N. 8
    Integrantes:
    Arely Zavala 20070005344
    Cesia Oyuela 20111011767
    Marian Osorio 20111010906
    Patricia Ochoa 20111001990

    Historia de la sexualidad en Honduras

    En la época precolombina

    Antes de la llegada de los europeos al continente americano, los nativos o indígenas de estas tierras y la mayor parte de sus civilizaciones tenían más respeto y tolerancia por las personas de esta orientación sexual, así como por la mujer. En Centroamérica, las islas del Caribe y Norteamérica, los homosexuales eran considerados frecuentemente como seres especiales, mágicos, dotados de poderes sobrenaturales cuya cercanía era augurio de buena suerte. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo relata que había indígenas que acostumbraban para buscar protección y ayuda divina traer por joyel un hombre sobre otro en aquel acto de Sodoma, hecho de oro de relieve. La institución del «berdache» u hombre-mujer, mago y chamán, en muchas tribus de Norteamérica, así como los ejemplos escultóricos que han quedado de las culturas mesoamericanas, indican una tolerancia o aprecio de las prácticas homosexuales similar a las del mundo mediterráneo precristiano o las de la India clásica.

    En los pueblos precolombinos cada grupo indígena concibió la sexualidad de acuerdo con su cultura; en el Nuevo Reino de Granada, los caudillos desnudos promovían las relaciones homosexuales entre sus seguidores, lo que escandalizó al cronista fray Pedro Simón quien indignado sentenció a todas estas naciones por haber «caído en el pecado nefando».

    Según estudios antropológicos, en Ecuador los nativos distinguían divinidades masculinas y femeninas, Dios Sol, Dios Luna, Madre Tierra, Madre Naturaleza, Padre Volcán y respetaban la bisexualidad. Según las leyes y creencias de estos aborígenes, para ser chamán de una tribu era necesario ser homosexual, lo cual implicaba sabiduría, la representación de lo masculino y femenino en un solo ser.

    En México hay momentos en la historia del país en los que la homosexualidad y el travestismo formaron parte normal de la sociedad y, exactamente igual que en los ejemplos antes mencionados, había hombres que se vestían y realizaban actividades laborales como las mujeres, y que eran aceptados.

    En el imperio Azteca algunas tribus del estado de Sonora permitían que ciertos hombres asumieran el papel de mujer sin necesidad de tener un esposo, ni tener que avergonzarse de ello en absoluto.
    Por ejemplo, en la tribu de los papados, los jóvenes tenían libertad para elegir su propia identidad sexual mediante un rito sagrado. Durante la infancia, si un niño papago no mostraba inclinación hacia juegos relacionados con el género masculino, era conducido a un rito consistente en la colocación de una cerca con un arco y una cesta en el medio; se le pedía al niño que escogiera y, si salía con la cesta, se asumía que era un berdache. Posteriormente, el niño era criado de una forma acorde a su personalidad e intereses. Entre los mojaves, por su parte, el joven, a la edad de nueve o diez años, era ubicado en el centro de un círculo de personas que entonaban un cántico ritual, y se esperaba su reacción; si comenzaba a bailar se lo proclamaba «persona de doble espíritu». También en este caso, el resultado era de aceptación, y el niño era educado de acuerdo a su condición de «berdache».

    En las poblaciones Zapotecas de Oaxaca aún se pueden encontrar hoy en día los muxe, quienes son considerados parte de un tercer sexo. Los muxe nacieron varones pero se visten con ropa de mujer y asumen roles femeninos en la comunidad. Tradicionalmente los muxes también tenían el rol de iniciar sexualmente a los muchachos adolescentes, ya que no era socialmente aceptado que las jovencitas perdieran la virginidad antes del matrimonio.

    Un estudio antropológico realizado durante la primera mitad de la década de los 70 encontró que aproximadamente el 6 por ciento de la población masculina del Istmo de Tehuantepec estaba compuesta por muxes. En el 2005, la directora mexicana Alejandra Islas filmó un documental acerca de las muxes de Juchitán de Zaragoza titulado «Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro.»

    La homosexualidad femenina parece haber sido más conocida: según la crónica de Felipe Guzmán Poma de Ayala, Kapak Yupanqui tenía un cariño muy especial por ellas (las mujeres homosexuales). Los Incas tuvieron mucha consideración por las mujeres, las cuales que tenían gran desenvoltura y mucha libertad en el trato social, gozaban de muchos privilegios e incluso podían participar en combates en tiempos de guerra. Igualmente, se les permitía ser bastante promiscuas sexualmente y participar en la toma de decisiones.

    La colonización europea

    La llegada de los colonizadores españoles y demás europeos (portugueses, franceses, británicos y holandeses) supuso la imposición de un nuevo sistema político, social, cultural y religioso, con la conversión al cristianismo y la eliminación de las anteriores creencias y prácticas, estableciéndose la homofobia habitual en Europa, además de la discriminación, el racismo y el clasismo. Los homosexuales pasaron a ser universalmente despreciados.

    La Iglesia Católica condenó cualquier práctica de las diversas civilizaciones indígenas que se opusiera a su dogmatismo, considerándolas pecado mortal y demoníaco, y las persiguió mediante la Santa Inquisición que se impuso también en los territorios americanos. Muchos indígenas o amerindios homosexuales fueron asesinados por los colonos o conquistadores españoles principalmente.

    Honduras y Nicaragua

    Honduras y Nicaragua, los países con menor nivel de desarrollo económico de América, son los que mantienen mayores niveles de homofobia en sus sociedades. En el primer caso, varias organizaciones de derechos humanos han denunciado que la persecución a activistas LGTB aumentó desde el golpe de Estado acaecido en 2009. En septiembre de 2010, el asesinato de un testigo que debía declarar por el ataque a una travestí reavivó las preocupaciones en ese sentido.

    Nicaragua fue uno de los países de Latinoamérica que mantenía la homosexualidad como delito y castigaba la sodomía bajo penas de 1 a 3 años de cárcel. Movimientos de personas en el día de la Lucha contra la Homofobia en países como Argentina, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay realizaron actos de protesta en las embajadas y consulados de Nicaragua para expresar su honda preocupación por ser el único país de Latinoamérica donde aún estaba penada la homosexualidad.

    Estos movimientos a favor de la no discriminación y del reconocimiento de los derechos de los homosexuales, enviaron sus mensajes por correo electrónico dirigido a las embajadas de Nicaragua en cada uno de estos países, pidiendo al gobierno nicaragüense que derogase el artículo 204 de la Ley de Código Penal que penalizaba la homosexualidad.

    En la actualidad, la nueva redacción del código penal nicaragüense, que entró en vigor en marzo de 2008, ya no considera ilegal la homosexualidad en este país.
    A pesar de los avances legales registrados, la generalizada discriminación que sufren homosexuales, bisexuales y transexuales fuerza a muchos de ellos a dejar el país en busca de destinos considerados más tolerantes.

    Conducta sexual en la época colonial

    Al parecer, la sexualidad regulada y normativizada por la iglesia y luego el estado, resulta ser una combinación bastante paradójica y polémica.
    Lejos de plantearse su ejercicio, hay que plantearse el por qué de la importancia de la sexualidad en la vida social de todo sujeto. Quizá porque en la vida y a lo largo de ella no cesa de pulsionar; ya había anunciado Freud que la sexualidad determina la estructura psíquica de cada sujeto, así como el lenguaje.

    Si bien, la sexualidad desde siempre ha existido y durante la época virreinal no fue la excepción, salvo por las normas y los cuestionamientos impuestos a su práctica. Sin embargo, el pensamiento rector a las conductas sexuales durante y a lo largo de la historia de nuestro país ha sido la iglesia. Sin embargo sería interesante partir de lo que se dijo y de lo que se hizo, para contrastarlo con nuestra actualidad, y así, darnos cuesta de tales cambios o en qué medida han sido convenidos, asimilados, guardados, respetados y omitidos.

    La época colonial

    Después de la “conquista” y durante la época virreinal, el intercambio en las relaciones sociales para cerrar tratos y compromisos, eran las mujeres el factor que funcionaba como valor de uso, fueran las hijas de Moctezuma, las españolas o las negras, seguirían siendo objetos de intercambio. Aunque en un principio, la iglesia del siglo XVI, puso su atención en la poligamia de algunas clases indígenas, omitiendo la promiscuidad de las demás clases sociales de la sociedad virreinal. A partir de entonces, la iglesia comenzó a crear los cánones morales que rigieran el comportamiento moral de la práctica sexual.

    Cabe mencionar que el Estado apoyaba tal involucramiento de la iglesia, pues ambas instituciones debían proteger, formar y normar las costumbres y tradiciones de la conducta sexual de los novohispanos. ¿Pero cómo operaba esta sexualidad en una sociedad apenas conformada?, ¿cuáles fueron sus efectos? Los resultados a estas preguntas quizá ya existían debido al rol social y sexual al que estaban destinados tanto hombres como mujeres.

    LA REVOLUCIÓN SEXUAL Y EL INICIO DEL MODERNISMO SEXUAL.

    Posteriormente, hace su aparición Sigmund Freud (1856-1939), médico vienés, quien demostró la trascendencia que la sexualidad tiene para los individuos. Desarrolló su teoría de la personalidad, la cual tiene como pivote el desarrollo sexual Introdujo el término de “líbido” como la energía de la que emanan todas las actividades de los hombres. Con este concepto escandalizó a la sociedad burguesa de Viena al afirmar que la mayoría de las fobias y miedos tenían relación con las frustraciones sexuales. Puede decirse que con Freud se inició el modernismo sexual, el que surgió en respuesta a las rígidas normas victorianas. Freud realizó investigaciones en niños y adultos, estableciendo que desde la más tierna infancia los niños son seres sexuales. Otra de sus contribuciones es la descripción del denominado complejo de Edipo, en el que afirmaba que la mayor parte de las veces los pequeños desde la edad de dos años centran en uno de los padres su objeto amoroso Freud es el padre del psicoanálisis.

    Por la misma época de Freud, pero en Inglaterra, el médico Havellock Ellis publica su obra Psychology of Sex. De acuerdo con Caruso, “Ellis es al estudio teórico de la Sexualidad lo que Einstein a la Física moderna”. En su obra él menciona que el deseo sexual es igual para hombres y mujeres y refuta el concepto de que la masturbación ocasionaba insannia. Otro personaje inglés, D. Lawrence (1885-1930), muy conocido por la novela “El amante de lady Chaterley”, por cuya autoría fue llevado a juicio, es otro protagonista. Este personaje creía que la negación de la sexualidad era la causa de los problemas. Su novela es copia de su vida. El vivía con una mujer que abandonó a su esposo y familia para seguirlo. Las mujeres igualmente hacen su aparición por esta época. Así recordamos a Marie Stopes (1880-1958), quien decía que el sexo debía de ser disfrutado libremente y sin temores. Su interés hacia el tema se dio por los problemas sexuales de su esposo que culminaron en la anulación del matrimonio. A partir de entonces, ella establece un compromiso con las parejas ayudándolas a desprenderse de las inhibiciones y represiones rígidas de la época victoriana, publicando un manual al respecto Margaret Sanger se adelanta a su época iniciando el movimiento de control de la natalidad en los Estados Unidos y entre 1922 y 1927 publica diversos artículos sobre la sexualidad de la mujer. La antropóloga Margaret Mead (1901-1978), quien al vivir en las comunidades objetos de su estudio plasmó en sus libros aquellas experiencias, incluyendo el comportamiento sexual. Además observó que es costumbre tratar a la mujer como un ser inferior. Geramine Creer (1939) feminista activa publicó su obra “El eunuco femenino”, que se ha convertido en baluarte del movimiento feminista. En esta obra hace observaciones al matrimonio convencional y a las actitudes que existían para con las mujeres atacando los estereotipos rígidos en que se habían encasillado las mujeres, el hombre activo y la mujer pasiva.

    LOS ESTUDIOSOS DE LA SEXUALIDAD.

    Con Alfred Kinsey zoólogo, se inició el estudio sistemático de la sexualidad, que ha permitido ir develando los mitos y tabúes que rodeaban a la sexualidad. Al no encontrar datos confiables sobre el comportamiento sexual que lo apoyaran para su curso, Kinsey y colaboradores se dieron a la tarea de elaborar un programa para investigar las experiencias sexuales. Elaboró un cuestionario que le permitiera recabar información y el cual aplicó primero a sus alumnos. Detectó que la técnica de entrevista le sería más útil para sus propósitos de investigación y con su equipo entrevistaron a más de 18,000 personas para posteriormente plasmar sus resultados en su obra “Sexual Behavior the Human Male”. A partir de estos datos descubre que lo “normal” de la conducta sexual es mucho más amplia de lo que se podía pensar. Los resultados de su trabajo conmocionaron su época. Poco más tarde publicó su informe sobre “Sexual Behavior the Human Female”.
    Entre los hallazgos de estos informes podemos mencionar los siguientes:
    1.- Más de la mitad de los hombres han tenido relaciones extramaritales a los 40 años y poco más de la cuarta parte de las mujeres.
    2.- Las prácticas homosexuales con orgasmo desde la adolescencia hasta la vejez estuvieron presentes en el 37% de los hombres y en el 28% de las mujeres.
    3.- Cerca del 20% de los hombres casados entre los 30 y 35 años tenían relaciones extramatrimoniales con trabajadoras sexuales y esta cifra aumentaba conforma aumentaba la edad.
    4.- Más del 60% de las mujeres habían referido realizar prácticas masturbatorias.

    Mención especial merece el equipo formado por William Masters y Virginia Johnson, quienes partieron del hecho de que para conocer la sexualidad debería primero conocerse la anatomía y fisiología. Así, iniciaron sus estudios controlados de laboratorio acerca de la respuesta sexual en individuos con y sin problemas sexuales. En 1966 publicaron sus resultados en su libro “Respuesta Sexual Humana”, de donde surge la ya famosa curva de respuesta sexual, anotando que tanto hombres como mujeres tienen la misma capacidad de respuesta sexual y que el deseo sexual no desaparece con la menstruación, embarazo o menopausia. En contraposición a Freud anotaron que existe un solo tipo de orgasmo. Este primer libro fue el primero de una serie que publicaron. Además no dejaron de señalar los efectos benéficos de la masturbación. En las décadas de los 60 y 70, Shere Hite publicó dos excelentes obras sobre la sexualidad femenina y masculina. Entrevistó a hombres y mujeres acerca de sus experiencias sexuales -pero desde una óptica más de sentimientos-, de la masturbación, juegos sexuales y otros aspectos de la sexualidad, que culminaron con los informes Hite sobre Sexualidad Masculina y Femenina. En referencia a la sexualidad femenina, ella comentó que el problema era que ésta se veía en función de la respuesta a la sexualidad masculina y coito y no como algo natural y propio.

    Es así como ha surgido la Sexología, joven disciplina que aborda el estudio de la sexualidad. Tiene naturaleza inter y multidisciplinaria. Disciplina que a partir de 1974 es considerada por la Organización Mundial de la Salud dentro del concepto integral de salud del se humano.

  9. Mariafernanda Valladares said,

    Avances de grupo Nº 2 «Movimientos Obreros (Enfoque especial en los femeninos)

    Porqué el movimiento de mujeres? para empezar, el movimiento de mujeres es uno de los más fuertes, novedosos e interesantes fenómenos sociales en Honduras. Desde sus inicios como parte de la lucha de clases, pasando por el “feminismo liberal” a su regreso a la arena de la política global post golpe, el movimiento de mujeres ha logrado cambios profundos en la legislación nacional, y algunos avances en las dinámicas culturales del país.
    Honduras contaba en la década de los 50 y 60 con uno de los movimientos obreros organizados más fuertes y articulados de América Central, impulsado en sus inicios por la explotación de las grandes transnacionales del banano y por los intentos por implementar un modelo económico de sustitución de importaciones en los 60´s. El movimiento campesino por otro lado había logrado convertirse en clase / apoyo de gobiernos reformistas llegando a incidir en la creación de un proceso de reforma agraria impulsado desde el Estado, proceso que aún hoy tras décadas de aplicación del modelo neoliberal sobrevive.
    En la coyuntura post golpe actual los movimientos sociales históricos no han recuperado la fortaleza –político, organizativa, propositiva, legítima – que les mantenga como interlocutores con capacidad para transformarprácticas y políticas públicas a nivel nacional. Son los llamados “movimientos sociales históricos” de la sociedad civil hondureña, y han perdido enormemente su capacidad de representar y movilizar a esa sociedad.
    En esos movimientos existió siempre una importante participación de mujeres, aunque sus aportes y reinvindicaciones propias se confundían y se disolvían entre aquellas de clase, antiimperialistas, de derechos humanos. Esta experiencia organizativa brinda sin embargo las bases para crear con el tiempo organizaciones que les son propias, dedicadas al estudio de sus necesidades como mujeres, y es la génesis del esfuerzo de construcción de nuevos espacios de participación asumiendo sus propios temas, incorporando a otras mujeres y proponiendo desde una perspectiva de género (en sus diferentes tendencias) cambios en la vida y construcción democrática del país.
    Forman parte de los llamados “nuevos movimientos sociales”, y sin embargo, muchos de sus problemas parecen ser los mismos enfrentados años atrás por los movimientos históricos: división, coopción por el Estado, falta de propuesta y peór, una organización y dinámicas patriarcales en su fondo. Los nuevos movimientos sociales hondureños se aprestan a enfrentar los problemas que debilitaron, y llevaron casi a su extinción, a las primeras y más fuertes formas de organización popular.Sin embargo, aun en construcción, aun revisándose y descubriéndose, aún con problemas, las organizaciones de mujeres han adquirido una importancia definitiva como representantes de la sociedad civil hondureña.
    Tras el golpe de Estado se ha marcado una cierta diferencia entre las llamadas “mujeres en resistencia” y las “feministas en resistencia”, desnudando quiza las normales diferencias geográficas y de clase, pero ofreciendo por primera vez desde la lucha por la aprobación de la Ley contra la Violencia Doméstica un nuevo espacio político común a las diferntes organizaciones de mujeres.
    El anti-imperialismo y los movimientos campesinos y sindicales
    “La patria no se vende, no se alquila ni se presta”7
    Mientras en otros países centroamericanos la inserción al mercado mundial (y la acumulación original de capital) eran impulsadas por revoluciones liberales que contribuían al fortalecimiento de burguesías locales (a través de cultivos como el café, por ejemplo), en Honduras las principales actividades económicas de fin de siglo XIX y principios de siglo XX estaban marcadas por la minería y banano: capital extranjero que no tienen mayor necesidad de inversión en infraestructura o en formación de sus trabajadores.

  10. histounahblog said,

    Estimadas/os estudiantes: este planteamiento es correcto pero dentro de cuál elemento del Proyecto de investigación se enmarca?

  11. Bessy Castillo said,

    FEMINISMO EN HONDURAS ¿TABÚ O REALIDAD?

    CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

    A pocos años de iniciado el siglo XXI, Honduras se debate ante graves problemas sociales. La pobreza y la violencia dibujan el perfil de país en el escenario mundial con una marcada Fragmentación social, cruzada por profundas desigualdades que alejan la posibilidad de alcanzar metas de justicia, democracia, y calidad de vida, con derechos humanos para todas y todos. Los desequilibrios y persistente brecha en el desarrollo humano de las mujeres respecto a los hombres, por la sola condición de género, levanta probablemente la más grande y extendida barrera para la superación de la pobreza y la violencia. Las mujeres constituyen el 51.4% de la población total, el 52.1% de las personas en edad de trabajar, realizan el 94% del trabajo doméstico reproductivo que sostiene las unidades familiares en todo el país, representan el 33.7% de la población económicamente activa, aportan el 51.2% del trabajo mercantil y no mercantil, y están a cargo de la jefatura de uno de cada cuatro hogares a nivel nacional. En cambio, ocupan menos del 10% de las diputaciones en el Congreso Nacional, reciben en promedio un ingreso equivalente al 42% del que obtienen los hombres, y tienen limitado acceso a la propiedad y control de los recursos económicos y productivos.

    FUNDAMENTACIÓN

    Aunque Honduras ha experimentado importantes avances en materia de equidad de género en las últimas dos décadas, es mucho el camino a recorrer para superar el rezago histórico de las mujeres respecto a los hombres, en un contexto nacional donde el 63.5% de la población vive bajo la línea de pobreza, y el 44.7% en extrema pobreza1. Para el 2002, el país registraba la tasa de pobreza extrema más alta de todo el continente (54.4%)2. Datos de 1999 mostraban que las mujeres eran las más afectadas por la pobreza: en el área urbana, el 50.2% de las mujeres y el 48. % de los hombres eran pobres, mientras que en el área rural el 60.4% de las mujeres y el 58.4% de hombres estaban en esa condición3. Procesos semejantes de feminización de la pobreza se han documentado también en otros países de Centroamérica.4 En el caso específico de Honduras, el atraso para alcanzar la igualdad en el ejercicio de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres limita el logro de las Metas del Mileno, que es un compromiso de Estado.

    MARCO CONCEPTUAL

    El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres Con este objetivo, el movimiento feminista, crea un amplio conjunto de teorías sociales, una Teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como la geografía feminista, historia feminista o la crítica literaria feminista, entre otras muchas disciplinas. Se atribuye al feminismo logros sociales de trascendental importancia como el voto femenino; el personaje que figura como pionera del sufragio femenino en América Latina es Matilde Hidalgo de Procel. A esto se suman otros frutos del sacrificio femenino como la protección contra el acoso sexual. Según Maggie Humm y Rebecca Walker, la Historia del feminismo puede clasificarse en tres olas La primera ola aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación de la mujer; por último, la tercera ola, comienza en los años 90 y se extiende hasta la actualidad y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda ola

    HIPOTESIS

    Mediante el siguiente proyecto de investigación queremos saber en qué nivel de aceptación se encuentra el feminismo en nuestra sociedad , si aun es un tabú o ya es una realidad en nuestra sociedad, El notorio protagonismo de las mujeres en la vida nacional muchas veces pasa desapercibido en las políticas públicas, donde son representadas como “sector vulnerable “destinatarias de políticas asistenciales, o consideradas como trabajadoras voluntarias en los programas sociales, o bien como mano de obra barata en el sector productivo, subvalorando al mismo tiempo la contribución femenina a la economía de mercado. Aún cuando las estadísticas registran una significativa participación de las mujeres en las nuevas economías – maquilas, turismo, agroindustrias, las políticas económicas con enfoque de género se orientan prioritariamente a apoyar la micro empresa y el micro crédito. Aspectos como la equidad de salarios por igual trabajo, la calidad del empleo, regulaciones frente a la flexibilidad laboral, y el acceso a recursos productivos, no son abordados o no son centrales en esas políticas.

    OBJETIVOS GENERALES

    Conocer conceptos y teorías para transformar los conocimientos referentes de razonamiento lógico para orientar y entender la realidad sobre el feminismo

    Comprender las relaciones que tiene el feminismo actualmente con la realidad nacional

    Formar actitudes de conciencia y reflexión con la importancia del tema

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Comprender la reacción e influencia de los factores que configuran el contexto histórico del feminismo en Honduras

    Valorar las aportaciones que realizan los diferentes movimientos feministas de nuestro país

    Reconocer las desigualdades de género que existen aun en nuestro país

    METODOLOGIA

    Nuestra investigación consistirá en
    Visita a diferentes instituciones que promueven el feminismo en Honduras
    Realización de estudio del nivel de conocimiento del tema en la sociedad estudiantil por medio de una encuesta
    Elaboración de sistemas de Información por medio de materiales didácticos
    Elaboración de entrevistas a diferentes catedráticos de la UNAH en cuanto a perspectiva Sociológica y Filosófica.
    Elementos audiovisuales

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
    HISTORIA DE HONDURAS HH101
    TESIS DE INVESTIGACION
    FEMINISMO EN HONDURAS ¿TABU O REALIDAD?

    En cada una de las preguntas siguientes, coloree el círculo que mejor se adecúe A su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión.
    EDAD: __________
    SEXO: F M
    1. SABE Ud. QUE ES EL FEMINISMO
    SI NO

    2 ESTA DE ACUERDO CON QUE LA MUJER SOLO SE OCUPE DE LAS LABORES DOMESTICAS
    SI  NO 

    3. CREE USTED QUE LAS MUJERES SON PARTE FUNDAMENTAL EN LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN LA SOCIEDAD HONDUREÑA
    SI  NO

    4. CONSIDERA USTED QUE SE RESPETAN LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN HONDURAS
    SI  NO

    5. SABE Ud. QUE SON LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS EN NUESTRO PAIS?
    SI  NO

    6. ¿ESTÁ A FAVOR O EN CONTRA QUE LAS MUJERES PUEDAN PARTICIPAR EN ESTOS MOVIMIENTOS?
    A FAVOR EN CONTRA

    7. CONSIDERARIA Ud. FORMAR PARTE DE ALGUNO DE ESTOS MOVIMIENTOS (SOLO MUJERES)
    SI NO

    8. PARA USTED LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SE DA PORQUE AUN ESTAN EMANCIPADAS (SIN LIBERTAD DE EXPRESION)
    SI  NO 

    9. CREE Ud. QUE EXISTE LA NECESIDAD DE UN MOVIMIENTO FUERTE DE MUJERES PARA CONTROLAR ESTA SITUACION?
    SI  NO

    10. CREE QUE EL GOBIERNO LE DA LA ATENCIÓN NECESARIA A LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS
    SI  NO

    PLAN DE TRABAJO

    CRONOGRAMA
    ACTIVIDADES TIEMPO
    1. – ASESORIA METODOLOGICA Jueves de cada semana
    2. – PROPUESTA 09 de septiembre
    3. – OBSERVACIONES 10 al 13 de septiembre
    4. – DISEÑO DEL PROYECTO 30 de septiembre
    5. – OBSERVACIONES Del 1 al 4 de octubre
    6. – PROYECTO Del 5 al 28 de octubre
    7. – OBSERVACIONES Del 29 al 31 de octubre
    8. – ENCUESTA 10 de noviembre
    9. – CLASIFICACION DE MATERIAL 11 al 15 de noviembre
    11. – REDACCIÓN 16 y 17 de noviembre
    12. – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN A partir de la 3ra semana de noviembre
    SEMANAS 12

    BIBLIOGRAFIA

    “Mujeres en espacios de toma de decisiones”, CDM. Las tasas de participación femenina en el Congreso Nacional han sido de 1,2%
    1 Informe Indicadores del PNUD, Honduras, 2004.
    2 Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y El Caribe, CEPAL, junio 2005
    3 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, 1999, Dirección de Estadísticas.
    4 Fauné, Angélica, Renzi, Maria Rosa (2004) Perfil de Género de la Economía Centroamericana 1990-2002, Consideraciones y
    5 Encuesta Permanente de Hogares, mayo 2004, INE, Honduras. Los hogares con jefatura femenina se han incrementado en términos
    6 El IPG toma en cuenta la participación parlamentaria, la participación en puestos administrativos, ejecutivos, profesionales y
    7 Martínez, María Antonia, (2004) “Honduras y la regulación jurídica de los derechos políticos de las mujeres”, publicado en
    8 Méndez, María Elena, (2004) “Mujeres autoridades y funcionarias: perfil socioeconómico y experiencias de participación”,
    absolutos con un crecimiento intercensal del 5.6% en áreas urbanas, y 4.6% a nivel nacional.
    CEM-H, ANAMMH.
    Entrada «feminismo» en el diccionarios de la RAE vigésimo tercera edición
    Collins Dictionary and Thesaurus. London: Collins. 2006. ISBN 0-00-722405-2.
    ¿Qué es el feminismo? (http:/ / www. nodo50. org/ mujeresred/ spip. php?article1308) Mujeres En Red
    Las mujeres y la desigualdad (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ business/ barometro_economico/ newsid_4754000/ 4754380. stm)».
    « Informe sobre la salud en el mundo 2005 – ¡Cada madre y cada niño contarán! Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2005, p. 62
    (http:/ / www. who. int/ making_pregnancy_safer/ topics/ maternal_mortality/ es/ index. html)

    ANEXOS

  12. Bessy Castillo said,

    estimada licenciada este es nuestro proyecto esperamos sean los parametros correctos atte GRUPO #3

  13. Keyli Lilibeth Manzanares Lopez said,

    TITULO DEL PROYECTO: HOMICIDIO

    En términos generales, el femicidio puede ser definido como la muerte violenta de mujeres (asesinato, homicidio o parricidio), por el hecho de ser mujeres. Este constituye, sin duda alguna, la mayor violación a los derechos humanos de las mujeres y el más grave delito de violencia contra las mujeres.
    La privación del derecho a la vida de las mujeres que, como ya se señaló, atenta contra el bien jurídico superior que es la vida, a pesar de su gravedad, empieza apenas a generar preocupación en los países centroamericanos y aún es escasa la construcción conceptual en torno del mismo.
    Existen incluso debates conceptuales importantes entre diversas estudiosas del tema, que proponen conceptos diferentes para denominarlo.
    El concepto de femicidio, fue utilizado por primera vez en inglés por Diana Russell en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, realizado en Bruselas, para denominar el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres.

    CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

    Las corrientes de la delincuencia común y del crimen organizado se están llevando en sus aguas que corren rauda y caudalosamente, a la mujer; como que deseen alimentarse con la sangre de ellas.
    Ahora es tan común leer en los medios de comunicación o información de la muerte de féminas de todos los estados sociales.
    Esto es digno de los métodos de investigación más avanzados, tanto forenses como psicólogos, que nos determinen cuales son las causas que llevan a la destrucción con saña y alevosía al género femenino ya sean jóvenes, adultas y mayores todas corren con igual suerte.
    La mujer antaño símbolo de fertilidad, la que inicia la humanidad al copular con el hombre, es quien lleva el futro de la relación; es ella que lo amamanta, lo educa, le enseña principios morales y éticos que deben regir al ser humano como ente gregario

    FUNDAMENTACION

    El femicidio es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y es la mayor violación a sus derechos humanos fundamentales, puesto que la vida humana es el mayor bien jurídico y protegido no hay ninguno más importante que este.
    Nuestra constitución de la república en su artículo 59 establece que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del estado.
    Todos tienen el deber de respetarla y protegerla.
    Nos matan por ser mujeres, Honduras ocupo el tercer lugar en muertes violentas de mujeres en la región C.A en el año 2010, 354 muertos según datos de la fiscalía de la mujer, contabilizando prácticamente un promedio de 1 asesinato de mujer cada 24 horas.

    MARCO CONCEPTUAL

    El femicidio, entendido como las muertes intencionales y violentas de mujeres (Asesinatos, Homicidios y Parricidios), por el hecho de ser mujeres, constituye la máxima violación a los derechos humanos de las mujeres por tratarse de la eliminación de la vida, principal bien jurídico protegido por los sistemas jurídicos nacionales y el internacional.

    Si bien este tipo de muertes no es reciente, sí lo es su magnitud y efectos, y a pesar de que la literatura sobre el tema se empezó a producir sobre todo en los Estados Unidos desde principios de los años 90, no es sino hasta finales de esa misma década en que el problema empieza a ser evidente en la región de América Latina, sobre todo en México y específicamente en Ciudad Juárez, donde el femicidio empezó a adquirir dimensiones insospechadas, a causa no solo de las acciones directas de violencia de hombres contra mujeres, sino además por la inacción de las autoridades y la impunidad de la mayoría de estas muertes.

    Si es escasa la producción conceptual en la región, más escaso aún es su análisis en la subregión centroamericana, en donde apenas empieza a entenderse el femicidio como un
    Problema de derechos humanos, en el contexto de la violencia de género contra las mujeres.

    HIPOTESIS

    Desde hace ya tiempo estamos asistiendo toda la sociedad a un problema que lo consideramos social cuando en realidad quien lo sufre son los que en la vida tienen problema. Me obviamente a la violencia de género, ya que se ha publicado varios artículos.
    No podemos seguir denominando violencia de género a este tipo de asesinato cuando en realidad debemos denominarlo como “FEMICIDIO” si este es el verdadero nombre que se debe dar a los homicidios que perpetran algunos hombres de forma intima o publica a la mujer en el ámbito de una relación ya seas de pareja, matrimonio, convivencia y por los cuadros de celos psicopatológicos.
    En consecuencia el femicidio sería una forma extrema de violencia contra la mujer, y se entiende como el homicidio cometido por hombres en contra de mujeres por razones de género.
    La sociedad a la cual pertenecemos tenemos que saber que es cada acto homicida. Denominando violencia de género e incluyendo el asesinato dentro de esta “Denominación” no estamos ajustándonos a la realidad y por lo tanto tenemos que separarlo de esa “Denominación “social al problema.

    ENCUESTA
    Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    1)- disminuirán los femicidios con el endurecimiento de cadena?
    Si
    No
    2)- la violencia es:
    a) Provocada b) ocasional c) necesaria

    3)- porque crees q los hombres maltratan a las mujeres?
    a) Por naturaleza b) por negación de las mujeres c) por machismo

    4)- porque aumentan los femicidios?
    a) Por violencia sexual b) por venganza c) por inseguridad

    5)- crees que la violencia siempre tiene un motivo?
    Si
    No

    6)- crees que las autoridades brindan la seguridad necesaria para las mujeres que han sido violadas?
    Si
    No
    Encuestado por:—————————————————– N de cuenta

    OBJETIVOS
    • Impedir la impunidad de los femicidios.

    • Contribuir a generar análisis sobre las principales causas y significados del femicidio

    • Fijar el ámbito social en el que se vulnera con mayor frecuencia el derecho a la vida y el derecho a la integridad corporal de las mujeres.

    • Identificar el alcance de la problemática del femicidio

    METODOLOGIA

    • Estrategia para el desarrollo del estudio
    La información se obtuvo de fuentes directas (organizaciones) e indirectas, a través de la revisión bibliográfica y documental, estadísticas, registros.
    • Revisión Bibliográfica y documental
    Se obtuvo información de fuentes bibliográficas y documentales que proporcionen datos a nivel específico sobre el tema de femicidios y violencia contra las mujeres en general.
    • Revisión Estadística
    La revisión estadística tomó como fuentes el observatorio de derechos humanos de la mujer y la fiscalía especial de la mujer.
    La revisión se acompañó de la información de las instituciones para conocer sus experiencias, visualizando las dificultades y críticos en la atención de la problemática de femicidios.

    PLAN DE TRABAJO

    • 7/10/11
    Nos reunimos en la universidad para sacar información y planear que lugares iríamos a visitar.

    • 14/10/11
    Nos reunimos en el centro en el pasaje midense soto para ir a visitar las instalaciones de (VISITACION PADILLA) y el (INAM) para que nos brindaran información acerca de nuestra investigación.

    • 17/10/11
    Fuimos al observatorio de los derechos humanos de las mujeres que, queda en las instalaciones de nuestra universidad para que nos brindaran las estadísticas de los femicidios de la fecha enero- junio de los años (2010-2011)

    Bibliografía

    • Visitación Padilla visitacionpadilla@cablecolor.hn

    • Instituto Nacional de la Mujer (INAM) http://www.inam.gob.hn

    • Centro de Derecho de Mujer (CDM) http://www.derechosdelamujer.org

    • Google

    integrantes
    keyli manzanares 20091010214
    oscar leal 20101005561
    marjorie gutierrez 20111011258
    sandra banegas 20111011198
    noe gonzalez 20091005918
    gina reyes 20061011115
    anny fiallos 20111005428
    ramon osorio 20111001527
    ramon zelaya 20111003318

    grupo# 5

Deja un comentario