2021-A-1003 PROGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA DE HONDURAS

PROGRAMA DE HISTORIA GENERAL DE HONDURAS

  1. Identificación

Nombre: Historia General de Honduras

Código: HH 101

Unidades Valorativas: 4

SALON DE CLASE : Virtual Secc 1003; CUPO ESTUDIANTES 35

Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo Vda. de Paredes

TEL. 0504 2223066

Móvil: 01504-98711689 (tigo) 7240 8517 (Hondutel)

Correo Electrónico: annarella.velez@unah.edu.hn

Correo Electrónico alternativo: historiadehonduras.hh.101@gmail.com

Cuenta Skype Anarella.velez2

Facebook: Anarella Vélez Osejo

Twitter : @avo_anna

Blog: http //: histounahblog.wordpress.com

  1. Presentación y Objetivos Generales

La asignatura de Historia General de Honduras pretende proporcionar una visión global del desarrollo histórico de Honduras, de la evolución de nuestra cultura y nacionalidad caracterizando cada uno de esos períodos históricos y ubicando los acontecimientos en las condiciones concretas y procesos de los cuales forman parte. Asimismo,  pretende fomentar el espíritu crítico, la sensibilidad social y la capacidad de análisis científico, proporcionando al estudiante las herramientas necesarias que le permitan, a través del estudio del pasado, una correcta interpretación del presente. Además, nuestra asignatura integra la visión de género y usa un lenguaje inclusivo y no sexista.

El estudio de la asignatura permitirá:

  • Conocer la Historia de Honduras desde sus orígenes hasta la modernización del Estado Nacional.
  • Comprender la problemática de nuestro país a la luz del proceso histórico.
  • Establecer la identidad nacional por medio del conocimiento de la Historia de Honduras para rescatar y preservar la memoria colectiva.
  1. Contenidos

Los contenidos programáticos de la asignatura parten, en primer lugar, del estudio y análisis de las culturas que confluyen en el área centroamericana, vistas estas como generalidad étnica y cultural de la tipificación y caracterización de los principales grupos circunscritos al actual territorio nacional y sus aportaciones (organización social y política, comercio e intercambio, tradición ceramista, etc..)  Estos elementos son particularmente importantes, dado que nos llevan a adquirir  una visión más clara de los diferentes grupos indígenas al momento del contacto y la dinámica particular que generan en la transformación de la sociedad hondureña. El choque de ambas culturas tendrá como resultado las características propias y particulares de unas nuevas formas de producción que, en combinación con el sincretismo cultural resultante, le dará la configuración propia y o particular del mundo colonial hispanoamericano.

En este contexto es importante obtener los conocimientos para ubicar al interior de la sociedad colonial, la dinámica del poder y de las clases y los rasgos particulares que asumen éstas y demás grupos intervinientes en el nuevo proceso histórico de la sociedad hondureña. Del estudio y análisis de sus contradicciones internas sacaremos una mayor claridad en la comprensión del fenómeno posterior (Independencia), y del largo camino que tendrá   que recorrer en el nuevo proceso de conformación del Estado Nacional, que se concreta con el surgimiento del gobierno del General Tiburcio Carias Andino.

Es aquí donde consideramos que dentro del proceso político de conformación del Estado Nacional se inicia una nueva etapa histórica que se da con la modernización del Estado. 

UNIDAD INTRODUCTORIA

Objetivos específicos:

  • Explicar el concepto de historia como proceso y como ciencia.
  • Definir el concepto de periodización.

Contenidos:

  • La Historia como ciencia social
  • Fuentes y disciplinas auxiliares de la Historia
  • Distintas interpretaciones de la Historia
  • Criterios que rigen la periodización

Metodología:

Materiales la plataforma de la clase:

www.histounahblog.wordpress.com , en la WEB y a través de Microsoft teams

Evaluación:

Elaboración de informes de lectura, prueba escrita,

Recursos:

Pizarra virtual,  antología, diapositivas, láminas, proyector, retroproyector, libros, videos.

.

PRIMERA UNIDAD

Introducción a la época precolombina.

Objetivos específicos:

  • Explicar las distintas periodizaciones de la Historia de Honduras.
  • Exponer un marco cronológico explicativo del desarrollo  de las sociedades precolombinas.
  • Enunciar las regiones y subregiones que sirven de marco al desarrollo  de las sociedades indígenas de Honduras.
  • Caracterizar los principales asentamientos humanos en el territorio hondureño durante la época precolombina.
  • Reconocer las aportaciones culturales propias de las sociedades indígenas precolombinas.

Contenido:

1.1.    Distintas interpretaciones en torno a la periodización de la Historia de Honduras

1.2.    Marco cronológico de la Época Precolombina.

1.3.    Caracterización de las regiones y subregiones culturales: Mesoamérica y el Área Intermedia.

1.3.1.  Problemática alrededor de la delimitación de fronteras geográficas de las regiones y

subregiones.

1.3.2.   Importancia del patrón de asentamiento en la época precolombina.

1.3.3.   Comercio e Intercambio.

1.4.    Situación de las culturas indígenas a la llegada de los españoles.

Metodología:

Lectura y discusión del Programa, clase magistral, lecturas, resolución de guías de lectura bajo la modalidad de dinámica grupal, proyección de diapositivas.

Evaluación:

Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita virtual a lugar histórico.

Recursos:

Pizarrón, marcador, mapas, web, https://histounahblog.wordpress.com,  diapositivas, láminas, proyector, libros, museos: Museo Galería Nacional de Arte y Museo de la Identidad Nacional.

SEGUNDA UNIDAD

HONDURAS EN EL MARCO DEL SURGIMIENTO DEL MUNDO HISPANOAMERICANO

Objetivos Específicos:

  • Explicar adecuadamente el proceso de desarrollo de las relaciones mercantiles en España y sus consecuencias en el mundo americano.
  • Interpretar la conquista de Honduras como un corte histórico con el tipo de evolución propia de los pueblos precolombinos y como un proceso de apropiación que generó un cambio en las formas de producción.
  • Analizar los resultados históricos de la conquista y colonización, examinando las bases económicas, políticas y sociales del sistema colonial y la evolución de los factores condicionantes en Honduras en el contexto del

Reino de Guatemala.

Contenido:

2.1. Mercantilismo y expansionismo en España (Siglos XV y XVI).

2.2. Descubrimiento y Conquista de Honduras:

2.2.1. Conquista y fases de la ocupación territorial hondureña. Fundación de

Villas y Ciudades.

2.2.2.         Impacto de la conquista económica, ideológica y político-militar

Sobre la población indígena.

2.3.            Política colonizadora de España:

2.3.1. Organización de la administración civil colonial hondureña:

provincias y gobernaciones, Audiencia de los Confines, Alcaldías

Mayores, Corregimientos y Cabildos.

2.3.2.         Organización y funciones de la Administración Religiosa en Honduras: -Ordenes Religiosas

-Aspectos y Dimensiones de la función evangelizadora.

2.4.            Economía Colonial:

2.4.1. Formas de propiedad y producción de la tierra: Mercedes Reales, Composición, Compra y Usurpación

2.4.2.         Organización del trabajo: Trabajo Obligatorio, Trabajo Esclavo, Trabajo Libre.

2.4.3.         Forma de Producción: Minería, Agricultura y Ganadería.

2.4.4.         Comercio: Monopolio comercial, Comercio Libre.

2.5.            Estructura de la sociedad colonial hondureña. Evolución y contradicciones de los diferentes grupos sociales: Clases, Estamentos y Castas.

2.6.            Crisis y reorganización del imperio colonial:

2.6.1. Las Reformas Borbónicas en el Reino de Guatemala

2.6.2.         Consecuencias de las Reformas Borbónicas en el contexto de la lucha ideológica.

Metodología:

Clase magistral, Lecturas dirigidas, resolución de guías de lectura, proyección  de láminas, utilización de mapas, visita a centro histórico (optativo  de un período a otro).

Evaluación:

Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita lugar histórico (optativo entre los lugares representativos de los períodos históricos).

Recursos:

Pizarra virtual,  antología, diapositivas, láminas, proyector, retroproyector, libros, videos. Visita virtual a museos.

TERCERA UNIDAD

INDEPENDENCIA Y CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAl.

Objetivos específicos:

  • Analizar las condiciones históricas de la independencia centroamericana.
  • Interpretar las causas del surgimiento y crisis de la Federación Centroamericana.
  • Analizar los sucesos fundamentales acaecidos en el período de la Anarquía en Honduras.
  • Entender el proceso de la construcción del Estado Nacional: Reforma Liberal.
  • Interpretar las modalidades que revistió la inversión extranjera en nuestro país y su incidencia en el surgimiento y conformación de nuevos sectores sociales.
  • Identificar los efectos de la crisis del 29 y el surgimiento del cariato.
  • Explicar el proceso de cambio posterior a la segunda guerra mundial.
  • Analizar el papel que ha jugado el ejército en el escenario político nacional.
  • Interpretar las coyunturas políticas y económicas, tanto internas como centroamericanas que permitieron el retorno al orden constitucional.

Contenido:

3.1.  Antecedentes y detonantes del Proceso emancipador. Alternativas y resultados de la lucha ideológica del proceso emancipador. Anexión a México.

3.2. República Federal de Centroamérica: Contradicciones, Anarquía e inestabilidad.

3.3. Proceso de Conformación del Estado Nacional de Honduras. Primeros

intentos de construir un Moderno Estado Nación.

3.4.   Obstáculos y avances en el proceso de construcción nacional.

Proceso de separación del Estado Iglesia.

3.5.   Incorporación de Honduras al mercado mundial.

3.6.      consolidación de la política concesionaria del Estado Nacional hacia las empresas extranjeras: Enclave bananero.

3.7.     Injerencia de las Compañías extranjeras  en la vida política Nacional.

3.8.   Surgimiento de nuevos sectores sociales: burguesía, proletariado y campesinado

3.9.         Modernización del Estado: Gobierno de Juan Manuel Gálvez, Julio Lozano Díaz, Junta Militar y Ramón Villeda Morales.

3.10.         Mercado Común Centroamericano.

3.11.         Golpes de Estado: Gobiernos Militares.

3.12.         Reformismo Militar.

3.13.         Auge del Movimiento Obrero-Campesino.

3.14.         Movimientos revolucionarios en Centroamérica y su incidencia en la política interna.

3.15.         Triunfo de la Revolución Sandinista: Aplicación de la Doctrina de la Seguridad Nacional en Honduras.

Metodología

Clase magistral, Lecturas dirigidas, resolución de guías de lectura, proyección  de láminas, utilización de mapas, visita a centro histórico (optativo  de un período a otro), Visita al museo de Morazán, Museo de la República.

Evaluación:

Resolución de guías de lectura, prueba escrita, visita lugar histórico (optativo entre los lugares representativos de los períodos históricos).

Recursos:

Pizarra virtual,  antología, diapositivas, láminas, proyector, retroproyector, libros, videos. visita a museos.

  • Resumen y ponderación de la evaluación:
  • Tres Evaluaciones escritas:

Primera Unidad:                 100%  ()

Segunda Unidad:                 100 %  ()

Tercera Unidad:                   100%  ()

  • Control de Tareas:

Primera Unidad:                50%

Segunda Unidad:              50 %

Tercera Unidad              100%

(Comida Hondureña) suspendida por pandemia

  • Trabajo Teórico-Práctico:

Investigación (este aspecto se desarrolla eligiendo un tema de Investigación de la lista que se ofrece al final de este programa y siguiendo la Guía para la elaboración de un programa de Investigación)

Anteproyecto:                        40%

Proyecto escrito:                    40%

Exposición oral:                     20%

Total                                      100%

  • Preparación de Exposiciones de grupo (este aspecto se desarrolla eligiendo un tema de los contenidos programáticos que conforman este programa)

Plan de clase:                      20%

Exposición de clase:             40%

Exposición oral:                   20%

Trabajo de grupo:                20%

Total                                 100 %

  • Visita a un Lugar Histórico: 100%  (suspendido por la pandemia)
  • Comida histórica 100%. (suspendido por la pandemia)

TOTAL 700% la nota final se obtiene dividiendo entre 7

Trabajo de extensión y actividades extracurriculares 5% sobre 100%

HH 101 Temas de investigación (este aspecto se desarrolla eligiendo un tema de Investigación de la lista que se ofrece a continuación, para su ejecución se sigue la Guía para la elaboración de un programa de Investigación que puede encontrar en este blog. En todos ellos se deberá respetar la visión de género y la inclusión)

  • Historia del movimiento feminista hondureño
  • Historia de la literatura hondureña
  • Historia de la plástica hondureña
  • Historia de los derechos humanos en Honduras
  • Historia de las Dictaduras en Honduras
  • Historia de la Democracia en Honduras
  • Historia del movimiento estudiantil universitario
  • Historia de la sexualidad hondureña
  • Las mujeres en la Historia de Honduras
  • Historia de la historiografía hondureña
  • Historia del movimiento obrero hondureño
  • Las Mujeres en la Independencia de Centroamérica
  • Historia del golpe de Estado de 28 de junio 2009
  • Golpe de estado electoral: 26 de noviembre de 2017
  • Historia de las pandemias en Honduras

Películas para Ver

42 comentarios

  1. Anónimo said,

    Ficha Personal

    Nombre Completo: Alejandro José Ramos Alvares
    Número de cuenta:20211001778
    Numero de lista :25
    Carrera: Educación Física
    Expectativas de la clase: mi expectativa es conocer, descubrir, aprender la evolución de la cultura así mismo saber más de nuestros antepasados.

  2. Anónimo said,

    Ficha Personal
    1.Nombre: Heydy Aracely Oliva Ariola
    2.N.Cuenta: 20211000839
    3.N.Lista: 14
    4.Carrera que curso: periodismo
    5.Expectactiva: Son conocer un poco mas de la historia de Honduras y así aprobar la clase y la carrera que curso con éxito

    Analizar los siguientes términos

    1. Deberes y Derechos de las y los estudiantes
    Los deberes y derecho son muy importantes ya que los estudiantes y las autoridades, deben de poner de su parte, para que la enseñanza sea exitosa, y que así los estudiantes culminen sus estudios ya sea básica, media, o superior con éxitos

    2. Buenos modales virtuales y reales

    Los buenos modales de cada persona son muy diferentes ya que los adquirimos dependiendo la crianza que nos dan nuestros padres ya que la misma es diferente y los virtuales los adquirimos por medio de la educación ya que ahí es donde nos comienza la enseñanza sobre la tecnología, después depende de cada uno de nosotros como lo utiliza

    3 .Reglamento especial para prevenir , atender, sancionar, y erradicar el acoso sexuales la Universidad Nacional Autónoma De Honduras

    El reglamento es algo que debe continuar, así como esta porque es algo muy importante ya que el acoso no solo es de hombre a mujeres sino viceversa tanto como las mujeres los hombre y los niños también tiene derechos cada persona debe ser respetar su forma de vestir hablar y sus preferencia sexual

  3. Anónimo said,

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    Nazareth Stephany García Moncada
    Cuenta: 20211001044
    Número de Lista: N.18
    Carrera: Psicología
    Expectativa: Es una nueva experiencia esta modalidad en línea, pero confiando que será llena de éxitos. Esperando que la clase sea amena, conocer de una manera más profunda temas interesantes de la historia, de igual forma aprender a expresar mis pensamientos de una manera más profunda.

  4. Anónimo said,

    Deberes y Derechos de los Estudiantes:
    Todos los estudiantes tienen derechos y deberes, considerando que un derecho es algo que es obligatorio otorgar y que un deber es algo que debemos cumplir obligatoriamente, siempre he pensado que un derecho conlleva a un deber, así como tenemos el derecho como estudiantes de recibir una educación de calidad, de igual manera es nuestro deber realizar todas las actividades solicitadas dentro de esa educación.

    Buenos Modales Virtuales y Reales:
    Los modales es una manera de expresarse prudentemente, considerando nuestra “Nueva Realidad” como es llamada, debido a la pandemia del Covid-19, nos hemos visto obligados a utilizar la tecnología, acortando distancias por medio de llamadas, correos electrónicos, mensajes, etc. Donde estos modales no deben cambiar dependiendo las circunstancias, debemos seguir respetando al prójimo.

    Reglamento Especial para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar el Acoso Sexual en la Universidad Nacional Autónoma De Honduras:
    Considerando que vivimos en una sociedad claramente machista, pero no obviando que el hombre puede ser víctima de esto, es importante que haya leyes que respalden a las víctimas de estos actos horribles. Asistiendo a una universidad donde si una persona comete este delito caerá todo el peso de la ley sobre ella, brinda tranquilidad a todo el estudiantado, incluyendo empleado.

  5. Anónimo said,

    Cristian Alexander Banegas Cruz
    Numero De cuenta 20211002303
    Numero De lista 35

    Mis expectativas con la clase de Historia de Honduras son conocer más al respecto de la historia nuestro país, tanto cultural, económico y político durante las distintas épocas que han pasado en nuestro país.
    También conocer los hechos que nos han llevado al punto en el que estamos en la actualidad como país.

    Así como aprobar la clase con una buena nota.

    Deberes y derechos de las y los estudiantes

    Como estudiantes tenemos derechos, así como deberes ya que no pueden existir derechos sin que existan deberes ya que son cosas que van de la mano, la institución está obligada a respetar nuestros derechos y a sancionarnos en caso de que incumplamos las normas que establece.

    Buenos modales virtuales y reales

    Los buenos modales son indispensables tanto virtual como en persona ya que es nuestro deber respetar al licenciado o licenciada tanto como a nuestros compañeros dentro y fuera de las aulas de clases virtuales y presenciales ya que sin los modales sería imposible la convivencia.

    Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma De Honduras

    Este reglamento existe con el fin de proteger a las y los estudiantes del acoso sexual, sin embargo, es algo muy frecuente por lo tanto creo que se debería ampliar y actualizar este reglamento abarcando más casos y tomando más medidas para prevenir y sancionar estas conductas.

  6. Cesia Zamora said,

    Nombre: Cesia Nohemy Zamora Campos
    N° cuenta: 20211001593
    N° lista:23
    Carrera: Administración Aduanera
    Expectativa: es llegar a comprender cada tema que den, lograr cumplir con las tareas asignadas y aprender sobre la historia de nuestro bello Honduras
    1. Deberes y derechos de las y los estudiantes
    o Nosotros los estudiante tenemos derecho a un buen aprendizaje, a dar ideas sobre lo relacionado del tema, a obtener becas por si no tenemos una economía buena y poder estudiar con ayuda de una beca
    o Deber cumplir con las tareas asignadas para la hora que es, ser puntal en clases, ser respetuoso con nuestro docentes

    2. buenos modales virtuales y reales
    Esto nos ayuda a estar siempre en comunicación con nuestros docente; ya que por medio de esta situación es muy difícil ir a clases normales

    3. REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS(UNAH)
    • -Más que todo es proteger a las personas que habitan en la UNAH, por cualquier acoso que asta se puede denunciar a las personas que asen acosos ya sean mujer o hombre.. Tiene que respetar a cada quien

  7. Anónimo said,

    Ficha personal
    Nombre: Kelin Faviola Diaz Lopez
    Número de Cuenta: 20211000532
    Número de Lista: 10
    Nombre de La carrera: Licenciatura En Trabajo Social
    Expectativa de la clase: Conocer el valor de la historia en la sociedad; identificar los acontecimientos históricos más importantes que han sucedido en honduras.

    Deberes y Derechos de los Estudiantes
    Deberes
    – Asistir a clases en su horario correspondiente.
    – Cumplir con las reglas establecidas.
    – Entregar las tareas en las fechas asignadas.
    – Respeto a sus compañeros y maestros.

    Derechos
    – Recibir una educación con calidad.
    – Recibir por parte de los Docentes respeto e Igualdad.
    – Tomar en cuenta la opinión ya sea queja o alguna inquietud.

    Buenos Modales Virtuales y Reales
    Los modales virtuales es ser respetuoso, aunque estemos a través de una pantalla.
    Si escribes un correo electrónico saluda primero y despídete con tu nombre, tal y como lo harías con una carta física. Con ello, la persona que lo reciba no tendrá duda de que tú eres el remitente.
    Procura utilizar mayúsculas y minúsculas correctamente. Sólo mayúsculas dan la impresión de que estuvieras «gritando». Escribir párrafos enteros en mayúscula es de pésima educación, ya no digamos todo el correo.

    Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la universidad nacional de Honduras.

    La convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, ordenamiento jurídico mediante decreto del congreso nacional.
    El derecho de la mujer es llevar una vida libre de violencia, tanto en el ámbito libre y privado.
    La ley de igualdad de oportunidades para la mujer decreto 34-2000 del congreso nacional, establece en el artículo 32 la obligación que tienen las autoridades de todo establecimiento educativo de advertir a todo su personal sobre las consecuencia legales que se derivan del abuso y el acoso sexual,

  8. Anónimo said,

    Nombre:EdwinJoséMoreiraTrejo
    Núm.Decuenta:20211001328
    Núm.Delista:19
    Carrera:Derecho
    Expectativasdelaclase:Esperoconmuchoentusiasmo
    podresaprendermássobrelahistoriadenuestrohermoso
    país ya que mediante esta clase obtendremos
    conocimientosacercadenuestraculturahondureña.

    Derechos y deberes de los estudiantes
    Nuestros derechos como estudiantes tienen que ser respetado brindándonos una educación muy
    Buena y tratarnos con respeto también cumplir con las horas establecidas por el ministerio de
    educación y nuestros deberes son respetar a nuestros docentes cumplir con las normas de la
    institución para crecer como persona y como profesional que seremos en el futuro.
    Buenos modales virtuales y reales
    Los modales tenemos que ponerles en práctica siempre ya sea en persona o mediante internet
    respetando la opinión de nuestro compañero o el docente que nos está impartiendo la clase y solo
    hablar si el docente nos autoriza a hacerlo practicando los modales siempre dejara una buena
    impresión, pero no tenemos que fingir ser respetuoso si no hacerlo de manera honesta para
    crecer como una buena persona y tener una buena ética.
    Reglamentos para impedir el acoso sexual en la Universidad autónoma de
    Honduras
    Tener gente de seguridad capacitada para cumplir con el deber de proteger la integridad física y
    mental de una mujer que está siendo acosada.
    Sancionar gravemente a las personas que acosan a las mujeres ya sea estudiante o docente.

  9. Anónimo said,

    Ficha personal
    Nombre: Erika Dayana Ordóñez García
    Número de cuenta: 20211002266
    Número de lista: 34
    Carrera: Psicología
    Mis expectativas referentes a la asignatura de Historia de Honduras son; poder comprender de una manera general los acontecimientos que han surgido a lo largo del tiempo, aprender los orígenes de nuestra cultura y de manera general, ampliar el conocimiento sobre las fuentes y disciplinas de la historia.

    Estudiante: Erika Dayana Ordóñez García N˚ de cuenta: 20211002266
    Asignatura: Historia de Honduras Código: HH101 Sección:1003
    Análisis de temáticas
    1. Deberes y derechos de las y los estudiantes.
    Al integrarse a la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS, las y los estudiantes gozan de diversos derechos los cuales, son establecidos por las autoridades académicas, tienen como objetivo fomentar el desarrollo académico y personal de cada una y cada uno. Las y los estudiantes gozan de una educación integral, física, científica, cultural y humanista.
    Mientras en sus deberes, preside la obligación de cumplir con el reglamento académico, si él o la estudiante cometiera alguna falta deberá ser sancionada o sancionado. Las y los estudiantes están forzados a participar en alguna de las áreas que refuerce su educación humanista y/o artística.

    2. Buenos modales virtuales y reales.
    Los buenos modales forman parte de nuestra ética, estos deben reforzarse cada día, en cualquier momento y ante todas las personas. Debemos ponerlos en práctica bajo cualquier circunstancia, ya sea de manera virtual y/o real.
    Los buenos modales virtuales hacen referencia al uso adecuado de cada uno de nuestros dispositivos y redes sociales. Tienen como finalidad lograr una sana, armoniosa y educada convivencia, evitando los malos entendidos que pueden afectar a las y los demás.
    Los buenos modales reales, son reglas comunes para una mejor convivencia en nuestra sociedad. Estos son costumbres las cuales son inculcadas por la madre y el padre de cada niña y niño, justificadamente se utilizan de modo que representan una ejemplar de aprecio y de consideración.

    3. Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNAH.
    De acuerdo a la política para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación del Acoso Sexual en el Ámbito Académico y Laboral de la UNAH, aprobada por la Comisión de Transición a instancias del Comisionado Universitario, en sesión celebrada el 4 de marzo de 2008, registrada en el punto 11.1 del Acta 166-2008, el acoso sexual es una práctica que afecta y amenaza el bienestar, la dignidad y experiencia educativa de quienes se vean involucradas e involucrados. La UNAH se comprometió en prohibir y sancionar cualquier acción relacionada con esta actividad, exponiendo que no permitiría que ninguna mujer y ningún hombre, sin importar el papel que ejerza en la institución, sea víctima de dicha conducta. Con esto promueve a diversas acciones para prevenir y erradicar esta problemática, siendo algunas:
     Promover y apoyar acciones educativas dirigidas a toda la comunidad universitaria en materia de acoso sexual.
     Denunciar formalmente toda actividad de acoso sexual dentro de la UNAH.
     En el caso de colegiadas y/o colegiados
    o Suspensión temporal.
    o Despido.
     En el caso de estudiantes.
    o Expulsión limitada.
    o Expulsión definitiva.

  10. Edwin Moreira said,

    Nombre:EdwinJoséMoreiraTrejo
    Núm.Decuenta:20211001328
    Núm.Delista:19
    Carrera:Derecho
    Expectativas:Espero con mucho entusiasmo
    poder aprender más sobre la historia de nuestro hermoso
    país ya que mediante esta clase obtendremos
    conocimientos acerca de nuestra cultura hondureña.

    Derechos y deberes de los estudiantes
    Nuestros derechos como estudiantes tienen que ser respetado brindándonos una educación muy
    Buena y tratarnos con respeto también cumplir con las horas establecidas por el ministerio de
    educación y nuestros deberes son respetar a nuestros docentes cumplir con las normas de la
    institución para crecer como persona y como profesional que seremos en el futuro.
    Buenos modales virtuales y reales
    Los modales tenemos que ponerles en práctica siempre ya sea en persona o mediante internet
    respetando la opinión de nuestro compañero o el docente que nos está impartiendo la clase y solo
    hablar si el docente nos autoriza a hacerlo practicando los modales siempre dejara una buena
    impresión, pero no tenemos que fingir ser respetuoso si no hacerlo de manera honesta para
    crecer como una buena persona y tener una buena ética.
    Reglamentos para impedir el acoso sexual en la Universidad autónoma de
    Honduras
    Tener gente de seguridad capacitada para cumplir con el deber de proteger la integridad física y
    mental de una mujer que está siendo acosada.
    Sancionar gravemente a las personas que acosan a las mujeres ya sea estudiante o docente

  11. Danny Javier villalta said,

    Nombre: Danny Javier Villalta Ortez
    # Número de Cuenta: 20211002177
    # Lista: 29
    Carrera: Comercio Internacional
    Expectativa De La Clase: Dar mi máximo empeño y desarrollar mis capacidades para adaptarme a la universidad y aprender de la mejor manera posible lo que se me enseñe en clase para dar frutos

  12. Danny Javier Villalta said,

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
     Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
     Igualdad de oportunidades.
     Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.
     Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
     Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
     Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.
     Participar en lo relacionado con la vida del Centro.

    Asistir a clase con puntualidad.
    Cumplir y respetar los horarios.
    Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.
    Respetar el derecho de estudio de sus compañeros.
    Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
    No discriminar a nadie por razón de raza, sexo o condición social.
    Respetar el Proyecto Educativo del Centro.

    BUENOS MODALES VIRTUALES Y REALES
    Tratar a los demás como te gustaría que te traten a ti.
    Respeta el tiempo y las tarifas de las otras personas.
    Aprende el protocolo de la red no abuses de las mayúsculas.
    Las leyes y normas de la sociedad son las mismas que debes seguir en el ciberespacio
    Muestra a través de ti lo mejor de la escritura.
    Comparte tus conocimientos.
    Respeta la privacidad de otras personas.
    REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)
    Aprendí di el reglamento que hay 52 artículos que gracias a eso nos protege del abuso del acoso y de muchos casos que se pueden presentar mientras estemos en la máxima casa de estudio pero que no tenemos que quedarnos callados, tenemos que saber que la ley nos respalda a través de cada uno de estos artículos y nos dan la seguridad tanto como las normas para llevar en la máxima casa de estudio que no podemos ser el malo ni el bueno si no que ser la diferencia.

  13. Danny Javier villalta said,

    Nombre: Danny Javier Villalta Ortez
    # Número de Cuenta: 20211002177
    # Lista: 29
    Carrera: Comercio Internacional
    Expectativa De La Clase: Dar mi máximo empeño y desarrollar mis capacidades para adaptarme a la universidad y aprender de la mejor manera posible lo que se me enseñe en clase para dar frutos

    DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
     Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad.
     Igualdad de oportunidades.
     Que su rendimiento escolar sea evaluado con plena objetividad.
     Una actividad académica que se desarrolle en las debidas condiciones de seguridad e higiene.
     Que se respete su libertad ideológica y religiosa.
     Que se respete su integridad física y moral y su dignidad personal.
     Participar en lo relacionado con la vida del Centro.

    Asistir a clase con puntualidad.
    Cumplir y respetar los horarios.
    Seguir las orientaciones del profesorado respecto de su aprendizaje y mostrarle el debido respeto y consideración.
    Respetar el derecho de estudio de sus compañeros.
    Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales, así como la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
    No discriminar a nadie por razón de raza, sexo o condición social.
    Respetar el Proyecto Educativo del Centro.

    BUENOS MODALES VIRTUALES Y REALES
    Tratar a los demás como te gustaría que te traten a ti.
    Respeta el tiempo y las tarifas de las otras personas.
    Aprende el protocolo de la red no abuses de las mayúsculas.
    Las leyes y normas de la sociedad son las mismas que debes seguir en el ciberespacio
    Muestra a través de ti lo mejor de la escritura.
    Comparte tus conocimientos.
    Respeta la privacidad de otras personas.
    REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE HONDURAS (UNAH)
    Aprendí di el reglamento que hay 52 artículos que gracias a eso nos protege del abuso del acoso y de muchos casos que se pueden presentar mientras estemos en la máxima casa de estudio pero que no tenemos que quedarnos callados, tenemos que saber que la ley nos respalda a través de cada uno de estos artículos y nos dan la seguridad tanto como las normas para llevar en la máxima casa de estudio que no podemos ser el malo ni el bueno si no que ser la diferencia.

  14. DAISA MUÑOZ said,

    Nombre: Daisa Esmeralda Mendoza Muñoz.
    No. Cuenta: 20211000448.
    No. Lista: 9.
    Sección: 10-2021 A1003
    Carrera: Contaduría Publica Y Finanzas.
    Expectativas de la clase: Llegar a conocer el valor y trascendencias de nuestras costumbres a través de la historia.

    Asignatura: Historia De Honduras
    Código Asignatura: HH101
    Docente: Anarella Velez Osejo

    Analizar las siguientes temáticas:
    • Deberes y derechos de las y los estudiantes
    • Buenos modales virtuales y reales
    • Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNAH.

    DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
    Asistir con puntualidad a las clases, en casos de inasistencia por mas de tres días presentar la excusa refrendada por la vicerrectoría.
    Respetar a todos los integrantes de la comunidad universitaria, preservar el prestigio de la universidad, conservar y cuidar el patrimonio de la universidad, participar en diversas actividades académicas.
    DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
    Tenemos derecho a recibir una enseñanza de calidad, a participar en los procesos de evaluación de docencia , recibir el temario de acuerdo a la planificación establecida , a la corrección justa de pruebas y exámenes.
    BUENOS MODALES VIRTUALES Y REALES
    Evitar enviar correos masivos, saludar y despedirse correctamente, evitar distraerse ,pedir la palabra si desea participar, mantener el micrófono apagado a menos que desee dar su opinión.
    REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR ATENDER SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNAH. Este reglamento relata que toda mujer tiene derecho a llevar una vida libre de violencia y que las autoridades de todo establecimiento educativo deben de advertir a su personal de las consecuencias legales que se derivan del abuso y la violencia tanto verbal como física.

  15. Angel Daniel Ramírez Guerra - No.32 said,

    Ficha de presentación:

    • Nombre: Angel Daniel Ramírez Guerra
    • Número de Cuenta: 20211002260
    • Numero de Lista: 32
    • Expectativas de la clase: Espero aprender de mi licenciada, conocer y ver el punto de vista que tiene respecto a la Historia y sobre todo tener un mejor criterio del tema.
    • Carrera: Mercadotecnia, pero en sí es la segunda opción, la primera es arquitectura, deseo cambiarme.

    Temáticas a investigar:
    1. Deberes y Derechos de los y las estudiantes:
    Derechos:
    – Recibir una educación de calidad.
    – Recibir por parte de todo el personal un trato cortés y considerado.
    – Estar periódicamente informados, al igual que sus padres, madres y tutores, de los resultados de las evaluaciones sobre el aprendizaje que realizan sus profesores.
    – Ser escuchados cuando presenten ante el personal docente algunas quejas o cuando están en proceso de ser sancionados ante alguna falta que se les impute.
    – Integrarse a los organismos de participación que establece la ley de educación 66’97.
    – Recibir docencia en los días establecidos en el calendario escolar.
    – Recibir una educación de máxima calidad que marque la diferencia.
    – Libertad de ser feliz.
    Deberes:
    – Mostrar en su conducta respeto a las normas establecidas en la institución.
    – Respetarse unos a otros e integrarse a los grupos para que puedan ser útiles a la sociedad.
    – Cuidar el edificio, mobiliario, materiales y equipos educativos.
    – Contribuir con el desarrollo físico, mental y espiritual de sus compañeros y participar con entusiasmo en las actividades curriculares que promueva el centro.
    – Asistir a clases en forma regular y con puntualidad.
    – Permanecer en el recinto escolar durante las horas de labor y hacer esfuerzo para aprovechar al máximo el trabajo de cada día.
    – Realizar las tareas con eficacia y honestidad.
    – Respetar y cumplir las disposiciones emanadas de las autoridades de la institución.
    – Mantener la debida compostura en el recinto y fuera de el sin exhibir comportamientos impropios, tales como: fumar, consumir sustancias prohibidas, participar en juegos ilegales, juegos de azar, hacer bromas vulgares o que hieran a otros y en general todo aquello que afecte su reputación, la de sus hogares o el buen nombre de la institución.
    – Evitar ruidos que perturben a las personas que están laborando en la institución o que las obliguen a duplicar esfuerzo para lograr resultados satisfactorios.
    – Asistir correctamente uniformados, sin incluir accesorios ajenos a lo convenido en la institución.
    – Mostrar una presentación personal adecuada, propia de un centro educativo.
    – Asistir a las actividades que se organizan como complemento al desarrollo del currículo (talleres, cursos, charlas, excursiones educativas).
    – Los estudiantes de cuarto de media deben cumplir con las 60 horas establecidas en el servicio social para obtener el título de bachiller.
    – No portar armas de ningún tipo, ni traer ningún objeto extracurricular.
    – Cumplir con los demás deberes, obligaciones contenido en el reglamento interno de la institución.

    2. Buenos Modales Virtuales Y Reales:
    Virtuales:
    – Evita enviar correos masivos o reenviarlos.
    – Si escribes un correo electrónico saluda primero y despídete con tu nombre.
    – Procura utilizar mayúsculas y minúsculas correctamente.
    – No hagas nada que no quieras que te hagan.
    – No agobies a tu interlocutor con ráfagas de mensajes.
    – Nunca debes leer los correos electrónicos de otra persona.
    – Saber más que los demás no te da el derecho de tomar ventaja.
    – En los mensajes por Messenger evita ironías o sarcasmos.
    – No aparentes lo que no eres.
    Reales:
    – Compartir las cosas con otros estudiantes.
    – Esperar su turno.
    – Pedir las cosas y no arrebatarlas. No tomar las cosas, sin pedirlas prestadas.
    – Ayudar a quien lo necesite.
    – Respetar el trabajo de los demás.
    – Enseñarle que, si va a decir algo desagradable, es mejor que se calle.
    – Pedir permiso cada vez que quiera hacer algo -salir al baño, dejar su cazadora o chaqueta en el perchero, sacar punta a su lápiz, etc.
    – Pedir permiso antes de entrar en cualquier estancia: ¿Puedo pasar?
    – No burlarse de sus compañeros.
    – No interrumpir a los maestros cuando están hablando.
    – Contestar siempre: «Sí, maestro o maestra», según se acostumbre en la escuela.
    – Guardar y recoger todo en su sitio.

    3. Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH):
    ¬- Prevenir: Ayude a los Estudiantes a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura. Decirles a los Estudiantes que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los Estudiantes sepan cómo recibir ayuda.
    – Atender: Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los Estudiantes de forma regular. Escucharlos. Conocer a sus amigos, preguntarles sobre su carrera y comprender sus preocupaciones.
    – Sancionar: Denunciando el caso a las autoridades para así llegar a cabo la justicia.
    – Erradicar: Aliente a los Estudiantes a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden estimular la confianza, ayudar a los estudiantes a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso.

  16. Anónimo said,

    FICHA PERSONAL

    Nombre completo꞉ Noemí Elisabet Sauceda Careces

    № Cuenta꞉ 2021001021

    № Lista꞉ №17

    Carrera que estudia꞉ Mercadotecnia

    Nombre de la clase꞉ Historia de Honduras

    •Expectativas
    Mis expectativas de la clase son adquirir conocimiento sobre la materia, poder comprender y analizar cada tema visto en la clase porque ayuda en mi conocimiento profesional y así mismo agradecer a la docente que me imparte la clase con mucho esfuerzo.

    Analizar la siguiente temática

    •Deberes y derechos de las y los estudiantes
    Comentario꞉ Cada estudiante tiene su derecho y deber el cual tiene que respetar adecuadamente, como derecho a que le den una buena educación, si tenemos dudas de algo el maestro poder ayudarnos (esos son algunos derechos) igual que deberes como respetar al docente, cada estudiante es diferente unos las cumples otras no ,yo como estudiante trato de cumplir cada una de ellas.

    •Buenos modales virtuales y reales.

    Comentario꞉ Poca gente tiene estos modales, ya que la realidad que estamos viviendo todo se ha vuelto virtual y para la gente que no se acostumbra a trabajar así es algo nuevo pero cada quien tiene que tener sus modales, que si esta recibiendo una clase con el micrófono encendido evitar el ruido en el ambiente para no perturbar a las demás personas o no poder imágenes indebidas abusar de la misma es bueno que vayamos aprendiendo estas normas nos hace mejor personas en las redes.

    •Reglamente especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNIVERCIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (U.N.A.H.)

    Comentario꞉ Es bueno que siempre haya importancia a ese tipo de cosa ya que pocas personas e instituciones le tiene importancia a ella también pueden estar pero no se cumplen lo hermoso es que cada una de ese reglamento de cumpla porque la mayoría de víctimas son las mujeres pero lo bueno es que se cumpla y se respete adecuadamente teniendo importancia, atención de la misma.

  17. Edwin Moreira said,

    Nombre:EdwinJoséMoreiraTrejo
    Núm.Decuenta:20211001328
    Núm.Delista:19
    Carrera:Derecho
    Expectativasdelaclase:Espero con mucho entusiasmo

    podrémos aprender más sobre la historia de nuestro hermoso
    país ya que mediante esta clase obtendremos
    conocimientos acerca de nuestra cultura hondureña.

    Derechos y deberes de los estudiantes
    Nuestros derechos como estudiantes tienen que ser respetado brindándonos una educación muy
    Buena y tratarnos con respeto también cumplir con las horas establecidas por el ministerio de
    educación y nuestros deberes son respetar a nuestros docentes cumplir con las normas de la
    institución para crecer como persona y como profesional que seremos en el futuro.
    Buenos modales virtuales y reales
    Los modales tenemos que ponerles en práctica siempre ya sea en persona o mediante internet
    respetando la opinión de nuestro compañero o el docente que nos está impartiendo la clase y solo
    hablar si el docente nos autoriza a hacerlo practicando los modales siempre dejara una buena
    impresión, pero no tenemos que fingir ser respetuoso si no hacerlo de manera honesta para
    crecer como una buena persona y tener una buena ética.
    Reglamentos para impedir el acoso sexual en la Universidad autónoma de
    Honduras
    Tener gente de seguridad capacitada para cumplir con el deber de proteger la integridad física y
    mental de una mujer que está siendo acosada.
    Sancionar gravemente a las personas que acosan a las mujeres ya sea estudiante o docente

  18. edwin07m said,

    Nombre:EdwinJoséMoreiraTrejo
    Núm.Decuenta:20211001328
    Núm.Delista:19
    Carrera:Derecho
    Expectativasdelaclase:Espero con mucho entusiasmo
    poder aprender más sobre la historia de nuestro hermoso
    país ya que mediante esta clase obtendremos
    conocimientos acerca de nuestra cultura hondureña.

    Derechos y deberes de los estudiantes
    Nuestros derechos como estudiantes tienen que ser respetado brindándonos una educación muy
    Buena y tratarnos con respeto también cumplir con las horas establecidas por el ministerio de
    educación y nuestros deberes son respetar a nuestros docentes cumplir con las normas de la
    institución para crecer como persona y como profesional que seremos en el futuro.
    Buenos modales virtuales y reales
    Los modales tenemos que ponerles en práctica siempre ya sea en persona o mediante internet
    respetando la opinión de nuestro compañero o el docente que nos está impartiendo la clase y solo
    hablar si el docente nos autoriza a hacerlo practicando los modales siempre dejara una buena
    impresión, pero no tenemos que fingir ser respetuoso si no hacerlo de manera honesta para
    crecer como una buena persona y tener una buena ética.
    Reglamentos para impedir el acoso sexual en la Universidad autónoma de
    Honduras
    Tener gente de seguridad capacitada para cumplir con el deber de proteger la integridad física y
    mental de una mujer que está siendo acosada.
    Sancionar gravemente a las personas que acosan a las mujeres ya sea estudiante o docente.

  19. Anónimo said,

    Ficha personal
    Nombre: Kelin Faviola Diaz Lopez
    Número de Cuenta: 20211000532
    Número de Lista: 10
    Nombre de La carrera: Licenciatura En Trabajo Social
    Expectativa de la clase: Conocer el valor de la historia en la sociedad; identificar los acontecimientos históricos más importantes que han sucedido en honduras.

    Deberes y Derechos de los Estudiantes
    Deberes
    – Asistir a clases en su horario correspondiente.
    – Cumplir con las reglas establecidas.
    – Entregar las tareas en las fechas asignadas.
    – Respeto a sus compañeros y maestros.

    Derechos
    – Recibir una educación con calidad.
    – Recibir por parte de los Docentes respeto e Igualdad.
    – Tomar en cuenta la opinión ya sea queja o alguna inquietud.

    Buenos Modales Virtuales y Reales
    Los modales virtuales es ser respetuoso, aunque estemos a través de una pantalla.
    Si escribes un correo electrónico saluda primero y despídete con tu nombre, tal y como lo harías con una carta física. Con ello, la persona que lo reciba no tendrá duda de que tú eres el remitente.
    Procura utilizar mayúsculas y minúsculas correctamente. Sólo mayúsculas dan la impresión de que estuvieras «gritando». Escribir párrafos enteros en mayúscula es de pésima educación, ya no digamos todo el correo.

    Reglamento especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la universidad nacional de Honduras.

    La convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, ordenamiento jurídico mediante decreto del congreso nacional.
    El derecho de la mujer es llevar una vida libre de violencia, tanto en el ámbito libre y privado.
    La ley de igualdad de oportunidades para la mujer decreto 34-2000 del congreso nacional, establece en el artículo 32 la obligación que tienen las autoridades de todo establecimiento educativo de advertir a todo su personal sobre las consecuencia legales que se derivan del abuso y el acoso sexual,

  20. Anónimo said,

    Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Asignatura: Historia de Honduras

    Código de asignatura: HH101

    Nombre del Estudiante: Leonardo David Banegas Mejía

    N° de Cuenta de Estudiante: 20211000181

    N° de Lista: #6

    N° de Grupo:

    Sección: A103

    Fecha: 25/01/21

    Lugar: Tegucigalpa

    Docente del Docente Guía: Dr. Anarrella Vélez

    Carrera a Cursar: Administración de Empresas

    Expectativas de la clase:
    Poder conocer y darme cuenta de las costumbres, tradiciones y todo lo relacionado con lo antepasado de nuestro país y abrir nuestra mente con mas conocimiento.

    Analizar las siguientes temáticas:
    1. deberes y derechos de las y los estudiantes
    2. buenos modales virtuales y reales
    3. REGLAMENTO ESPECIAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR EL ACOSO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS(UNAH)

    Opinión personal
    1- Cada estudiante tiene sus derechos como cualquier otra persona porque sin derecho seria como un animal.
    2- En la vida hay que aprender a ser bien portado educado tener buenos valores y modales en cualquier lugar que nos encontremos sea personal y virtual.
    3- Si uno puede evitar una violación adentro de la CU lo puede hacer sin nada a cambio porque no sabemos si algún familiar nuestro puede pasar por esa situación

  21. Anónimo said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

    TAREA FICHA PERSONAL
    LIC. Gloria Anarella Velez Osejo.

    HH101 1003 2021A

    Sección 1003

    Noemi Elisabet Sauceda Caceres

    Cuenta 20211001021

    Ciudad universitaria 26 de enero de 2021

    FICHA PERSONAL

    Nombre completo꞉ Noemí Elisabet Sauceda Careces

    № Cuenta꞉ 2021001021

    № Lista꞉ №17

    Carrera que estudia꞉ Mercadotecnia

    Nombre de la clase꞉ Historia de Honduras

    •Expectativas

    Mis expectativas de la clase son adquirir conocimiento sobre la materia, poder comprender y analizar cada tema visto en la clase porque ayuda en mi conocimiento profesional y así mismo agradecer a la docente que me imparte la clase con mucho esfuerzo.

    Analizar la siguiente temática

    •Deberes y derechos de las y los estudiantes

    Comentario꞉ Cada estudiante tiene su derecho y deber el cual tiene que respetar adecuadamente, como derecho a que le den una buena educación, si tenemos dudas de algo el maestro poder ayudarnos (esos son algunos derechos) igual que deberes como respetar al docente, cada estudiante es diferente unos las cumples otras no ,yo como estudiante trato de cumplir cada una de ellas.

    •Buenos modales virtuales y reales.

    Comentario꞉ Poca gente tiene estos modales, ya que la realidad que estamos viviendo todo se ha vuelto virtual y para la gente que no se acostumbra a trabajar así es algo nuevo pero cada quien tiene que tener sus modales, que si esta recibiendo una clase con el micrófono encendido evitar el ruido en el ambiente para no perturbar a las demás personas o no poder imágenes indebidas abusar de la misma es bueno que vayamos aprendiendo estas normas nos hace mejor personas en las redes.

    •Reglamente especial para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso sexual en la UNIVERCIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS (U.N.A.H.)

    Comentario꞉ Es bueno que siempre haya importancia a ese tipo de cosa ya que pocas personas e instituciones le tiene importancia a ella también pueden estar pero no se cumplen lo hermoso es que cada una de ese reglamento de cumpla porque la mayoría de víctimas son las mujeres pero lo bueno es que se cumpla y se respete adecuadamente teniendo importancia, atención de la misma.

  22. Anónimo said,

    Cristian Alexander Banegas Cruz

    Número de cuenta: 20211002303

    Numero de lista: 35

    Sección: 1003

    Clase : Historia de Honduras

    Docente: Dra. Anarella Vélez Osejo Vda. de Paredes

    POLITICA

    Es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus. También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.

    CULTURA

    Son las creencias, valores y comportamientos que se comparten en un grupo, como por ejemplo, un grupo religioso o una nación. La cultura incluye el lenguaje, las costumbres y las creencias acerca de las funciones que desempeñan las personas y las relaciones entre ellas.

    ¿Cómo se produce?

    Para la producción de un producto se llevan a cabo ciertos pasos tales como:
    1 Generación de productos
    2 Filtrado de la idea
    3 Desarrollo del concepto y prueba
    4 Análisis de Negocios
    5 Test de mercado y test Beta
    6 Implementación de Técnica

    ¿Cómo se distribuye?

    Para la distribución de un producto se puede hacer de distintas formas como puede ser:
    1 Directamente a los consumidores
    2 A minoristas
    3 A supermercados
    4 A mayoristas
    5 A instituciones y servicios de banquetes a domicilio

    ¿Cómo se genera?

    Cuando se trata de generar un producto se deben seguir algunos pasos como:

    Recepción de la materia prima: En esta etapa es en la que se adquieren todos los materiales necesarios para la elaboración del producto

    Elaboración del producto: En esta etapa es donde se emplean todos las herramientas y la materia prima necesaria para la elaboración del producto

  23. Angel Daniel Ramírez Guerra - No.32 said,

    Portada

    Institución: Centro Universitario
    Asignatura: Historia De Honduras
    Código asignatura: 1003
    Nombre de la o el estudiante: Angel Daniel Ramírez Guerra
    No. Dé cuenta de la o el estudiante: 20211002260
    No. De Lista: 32
    No. De grupo
    Sección: 1003
    Fecha: 26/01/2021
    Lugar: Tegucigalpa
    Nombre de la Docente Guía del proceso de aprendizaje:
    Dra. Anarella Vélez Osejo Vda. de Paredes

    • Política:
    La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses.

    • Cultura:
    Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

    • ¿Cómo se Produce?
    Existen varios pasos en el proceso de desarrollo de nuevos productos:
    1 generación de productos.
    2 filtrado de la idea.
    3 desarrollo del concepto y prueba.
    4 análisis de Negocios.
    5 test de mercado y test Beta.
    6 implementación Técnica.
    7 comercialización.

    • ¿Cómo se distribuye?
    Directamente a los consumidores, lo cual puede ser una opción adecuada para los procesadores pequeños que cubran áreas pequeñas;
    a todos los minoristas que convenga en un área;
    a supermercados, siempre y cuando ellos encuentren aceptable el producto y se les puedan entregar cantidades suficientes.

    • ¿Cómo se genera?
    -El primer paso es generar una idea para el producto.
    -Evalúa las ideas.
    -Haz una lista de ideas de producto y compártela con los que tomen decisiones en la empresa, como el equipo de gestión.
    -Evaluación de mercado.
    -Análisis.
    -Prototipo y mercadeo.
    -Prueba de mercado.
    -Preparación para lanzamiento.

  24. DAISA MUÑOZ said,

    Asignatura: Historia De Honduras
    Código Asignatura: HH101
    Nombre: Daisa Esmeralda Mendoza Muñoz
    No. De Cuenta: 20211000448
    No. De Lista: 9
    Sección: A1003
    Docente: Anarella Velez Osejo
    • Investigar conceptos:
    Política: es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad. Surgió como una necesidad de los individuos de organizarse para tomar decisiones llegar acuerdos y facilitar la vida en la sociedad resolviendo problemas de manera democrática.

    Análisis personal concepto de política: es un término de mucha controversia a pesar de usarse a diario, este término de política se asocia a la existencia de problemas sociales y es ejercido por un grupo de personas que ocupan un cargo en el gobierno, también puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar los problemas entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
    Cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. Surge como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Este surge o es transmitido de generación en generación con el fin de mantener el modo de vida, tradiciones o hábitos son como patrones a seguir.
    Análisis personal: este término se refiere a las costumbres y tradiciones que mantienen las personas ya sea comidas típicas, símbolos patrios o creencias de antepasados.

  25. Anónimo said,

    Institución: Universidad Nacional Autónoma de Honduras

    Asignatura: Historia de Honduras

    Código de asignatura: HH101

    Nombre del Estudiante: Leonardo David Banegas Mejía

    N° de Cuenta de Estudiante: 20211000181

    N° de Lista: #6

    N° de Grupo:1

    Sección: A103

    Fecha: 26/01/21

    Lugar: Tegucigalpa

    Docente del Docente Guía: Dr. Anarrella Vélez

    Carrera a Cursar: Administración de Empresas

    INVESTIGAR CONCEPTOS:

    CULTURA: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio, y el trabajo.

    Como se produce: Se hace cultura cuando se dan a conocer a los protagonistas, las ideas, las obras a lo largo de la historia y en nuestro presente crean el pensamiento y la percepción de nuestra realidad.

    Como se distribuye: La distribución cultural se basa tanto en la venta de obras como en la transmisión o venta de derechos.

    Como se genera: Toda cultura se conforma a partir de seis elementos basicos.

    POLITICA: Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados.

    Como se produce: En la política se implementan una variedad de metodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas.

    Síntesis de los conceptos

    Lo que yo entiendo sobre cultura es que trata de las costumbres tradiciones de nuestos antepasados que vienen de generación en generación sin ningún cambio, aunque la cultura es distintas dependiendo el país.
    Y la política se basa en las reglas que va a tener cada país o región y es formada por personas con capacidad para tratar problemas de toda una nación completa.

  26. Anónimo said,

    Historia De Honduras

    Nombre: Alejandro José Ramos Alvares

    No. de cuenta: 20211001778

    Licenciada: Gloria Anarella Velez

    Asignatura: Historia de Honduras

    Tema: Investigación concepto políticos y cultura

    Sección: 1003

    Ciudad Universitaria

    Por cultura política se entiende el conjunto de conocimientos, evaluaciones y actitudes que una población determinada manifiesta frente a diversos aspectos de la vida y el sistema político en el que se inserta. Abarca tanto los ideales políticos como las normas operativas de un gobierno, y es el producto tanto de la historia de un sistema político como de las historias de los miembros de este.
    Además, clasifican los objetos hacia los cuales se dirige la orientación política del individuo en cuatro categorías:
    • El sistema en su conjunto, incluyendo sentimientos generales tales como el patriotismo o el desprecio por lo propio, los conocimientos y valoraciones de una nación (como grande/pequeña, o fuerte/débil) y de un sistema político (como socialista, democrático, constitucional, etc.)
    • Los elementos de entrada del sistema político, relacionados con el proceso político, esto es la corriente de demandas que va de la sociedad al sistema y la conversión de dichas demandas en principios gubernativos de autoridad, mediadas por instituciones como los partidos políticos, los grupos de interés y los medios de comunicación.
    • Los elementos de salida del sistema político, relacionados con el proceso administrativo, que es aquel mediante el cual son aplicados o impuestos los principios de autoridad del gobierno, a través de estructuras como las burocracias y los tribunales de justicia.
    • Orientaciones hacia “uno mismo”, en tanto elemento político activo, y el contenido y la cualidad del sentido de competencia personal confrontado con el sistema político

    A partir de ello, identificaron tres tipos puros de cultura política:
    • Parroquial, donde los ciudadanos sólo son conscientes de la presencia del gobierno central, y viven sus vidas lo suficientemente cerca de las decisiones tomadas por el Estado, distantes y sin ser conscientes de los fenómenos políticos. No tienen conocimiento ni interés en la política. Este tipo de cultura política es en general congruente con una estructura política tradicional, y típica de sociedades donde no hay roles políticos especializados: el liderazgo, la jefatura del clan o de la tribu, o el chamanismo son roles difusos de tipo político-económico-religioso y, para los miembros de estas sociedades, las orientaciones políticas hacia dichos roles no están separadas de sus orientaciones religiosas o sociales.
    • De súbdito, donde los ciudadanos son conscientes del gobierno central, y están fuertemente sujetos a sus decisiones con poco margen para disentir. Los individuos son conscientes de la política, de sus actores e instituciones. Está afectivamente orientados hacia la política, pero está en el lado del «flujo descendente» de la política, esto es, del proceso administrativo más que del proceso político. En general, es un tipo congruente con una estructura autoritaria centralizada.
    • Participante, en el cual los ciudadanos son capaces de influir en el gobierno de varias maneras y se ven afectados por ella. El individuo está orientado hacia el sistema como un todo, tanto a las estructuras como a los procesos políticos y administrativos. Este tipo es generalmente congruente con una estructura política democrática.

    Como se produce la política: Con la toma de decisiones en grupal y otra forma de relaciones de poder entre individuos con la distribución de recursos o el estatus la cual se implementan una variedad de métodos que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas como Negociar hacer leyes promover fuerza incluida la guerra y otras aversiones.

    Como se distribuye la política: Se distribuye de forma equitativa las formas y estas se estructuran entorno a derechos sociales.

    Como se genera la Política: Se genera dentro de la sociedad considerada como un conjunto de interrelaciones de individuos o grupos y se caracteriza por su autosuficiencia para manejarlo.

    Resumen político cultural
    Deberíamos velar por que no se pierda nuestra historia tanto política como cultural por seguir evolucionando, pero también dándole el valor y el respeto de todo lo que nos enseñan y trasmiten de generación en generación nuestros ancestros y formar parte de la historia respetando la opinión, raza, o cultura a que pertenezca.

  27. Anónimo said,

    Universidad Nacional Autónoma De Honduras

    Nombre:
    Kelin Faviola Diaz Lopez

    No. de cuenta.
    20211000532

    Licenciada
    Gloria Anarella Vélez Osejo

    Asignatura
    Historia de Honduras

    Tema
    Política y Cultura

    Sección:
    1003

    La Política

    es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados, promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
    En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios. La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.
    La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.

    Cultura

    Se hace cultura cuando se da a conocer a los protagonistas, las ideas, las obras que a lo largo de la historia y en nuestro presente crean el pensamiento y la percepción de nuestra realidad. Este conocimiento nos aporta capacidad de análisis y criterio.

    La cultura se distribuye respecto a sus definiciones, de la siguiente manera:
    • Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía.
    • Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.
    • Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a las personas de los demás.
    • Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos o comportamientos, modelados o pautados e interrelacionados.
    • Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.
    Las Grandes Culturas y Civilizaciones que hoy existen, SE IDENTIFICAN Y SON REPRESENTADAS POR LOS GRANDES INDIVIDUOS QUE LAS CREARON, tales como : Sócrates, Platón, Homero, Hipócrates, Ovidio, Confusio, Sidarta, Shinto, Crishna, Josué, Salomón, Lucas, Cervantes, Sor Juana, Netzahualcóyotl, Shakespeare, Dracón, Nervo, Neruda, Díaz Mirón, Justo Sierra, Sarmiento, Etc. Etc., Son los genios creadores de la cultura que se da al prestigio, gloria , identidad y originalidad a la cultura cultura de sus pueblos y de sus tiempos. Las Asociaciones, Concejos, Grupos, Comisiones, Etc., no generan , no fomentan ,ni desarrollan, ni a la cultura ni a las artes , su función es la de popularizar y encumbrar el fruto logrado por algún Ó algunos de los individuos que forman parte de ellos.

  28. Anónimo said,

    1.Nombre: Heydy Aracely Oliva Ariola
    2.N.Cuenta: 20211000839
    3.N.Lista: 14

    Concepto De Política
    Ciencia que trata de gobierno y la organización de las sociedades humana, especialmente de los estados.
    El concepto político también se considera una actividad de los que gobierna o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país
    Concepto De Cultura
    Es un conjunto de conocimientos e ideas no especializados no adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo
    También es un conjunto de ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social a una época etc.

  29. Cesia Zamora said,

    Nombre: Cesia Nohemy Zamora Campos
    N°20211001593
    N° lista:23
    Código de asignatura:HH101
    Asignatura: Historia de Honduras
    Nombre del(la) docente: Anarella Vélez

    Buen día licenciada, espero se encuentre bien.

    1 Concepto de político
    :
    La política son actividades que toman decisiones en grupos, u otras relaciones de poder los que gobiernan o aspiran a gobernar un país
    2 Como se produce la política:
    Por medio de métodos como :negociar con otros sujetos políticos para hacer leyes y ejercer fuerza, incluida la guerra contra los adversios . Una elección puede ser una competencia de políticos
    3 Como se distribuye la política:
    Se distribuye entre órganos comúnmente que están designado con el nombre de poderes, llevan a cabo distintas funciones en virtudes de las cuales reciben su designación.

    Síntesis: entendí por política es un proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de una comunidad humana, forman equipos para gobernar un país o estado

    1. Concepto de cultura
    :
    Es todo aquel complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otro hábito.
    2. Como se produce la cultura
    :
    Se produce como de desarrollo de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas etc.
    3. Como se distribuye la cultura:
    La cultural se distribuye por la forma en la que el grupo humano aprovecha su entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía.
    4. Como se genera la cultura:
    Se genera por protagonistas que dan, las ideas, las obras que a lo largo de la historia y en nuestro presente crean el pensamiento y la percepción de nuestra realidad.

    Síntesis: entendí por cultura que es un conocimiento o creencia que cada uno traer según criterio de cada familia, como ser que en muchos lugares ay diferentes culturas como el baile de danzas, estatuas que identifican cada cosa de ese lugar.

    Este es mi simple resumen de lo que entendí. Feliz día!

  30. Anónimo said,

    Institucion: Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    Nombre: Genesis Janina Ruiz
    N. Lista:31
    N. Cuenta: 20211002215
    Carrera: Contaduría publica y finanzas

    POLITICA:es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses.
    El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se refiere al espacio público.
    En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente, etc, las cuales se generalizan en el término políticas públicas.

    COMO SE PRODUCE:Las elecciones se realizan en 2 partes en el último año del periodo de gobierno, las primarias se realizan en marzo y las elecciones generales en el mes de noviembre, los presidentes y los alcaldes son escogidos por una mayoría simple de votos válidos.

    COMO SE DISTRIBUYE: La distribución en el aspecto político marca la diferencia entre cada puesto al mando, los cuales se dividen en:
    1- Presidente: El máximo gobernante.
    2-Los Diputados en el Congreso Nacional: son los encargados de emitir las leyes que rigen en el país.
    3-Los ministros: Son los administradores principales de cada área del Estado.
    4- Administrados públicos: Son los encargados de manejar los cobros y pagos de los impuestos de los ciudadanos.
    5- Empleados públicos: Trabajadores para un organismo gubernamental.

    COMO SE GENERA: se genera al momento de que las personas forman parte de las elecciones, eligiendo por mayoría de votos al presidente y a los alcaldes, los cuales se harán cargo de organizar y proteger al país así como proteger los recursos y mantener una economía estable en el país.

    CULTURA: se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.
    La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno.
    Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o «inculto». Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con respecto a la cultura dominante.

    COMO SE PRODUCE: la cultura se produce desde que una persona empezó a realizar algún evento para celebrar algún momento especial en la vida de una comunidad o de un país y las personas que empezaron a realizar esos eventos se lo fueron inculcando a sus hijos, sus hijas, y a toda su familia para que siguieran con la tradición inculcandoles así una cultura.

    COMO SE DISTRIBUYE: La distribución cultural se basa tanto en la venta de obras (que implica la logística de forma clara) como en la transmisión o venta de derechos. Desde la perspectiva económica, el interés reside en la naturaleza de la distribución desde los derechos de explotación (el llamado “copyright” en el mundo anglosajón).

    COMO SE GENERA:La cultura se genera a raiz de una costumbre que tenga alguna sociedad , pero esa costumbre no se vuelve parte de la cultura de esa sociedad hasta que una buena parte de la sociedad se identifique con esa costumbre.

  31. Anónimo said,

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras
    Asignatura: Historia de Honduras
    Código de la asignatura: HH 101
    Integrantes:
    N. Lista Nombre N.cuenta
    2 Arnol Danilo Salgado Salgado. 20201004405
    3 Dariana Fiorella Gutiérrez Valle. 20211000010
    4 Jackeline Sofía Araujo Lainez. 20211000068
    5 Daniela Saray Amador Flores. 20211000124
    6 Leonardo David Banegas Mejía. 20211000181
    7 Brayssi Suyapa Bryan Rodríguez. 20211000288
    8 Andrea Thais Canales Núñez. 20211000431
    9 Daisa Esmeralda Mendoza Muñoz 20211000448
    10 Kelin Faviola Díaz López. 20211000532

    Grupo Azul #1
    Fecha:
    Docente: Gloria Anarella Vélez.

    Cultura Maya
    Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos, desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.). Llegaron a expandirse a lo largo de un territorio que abarca, hoy en día, el sureste de México y el norte de Centroamérica: la totalidad de la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como el occidente de Honduras y el salvador. La historia de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años.
    se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. La economía maya se sostenía por medio de las actividades de producción primaria y por el comercio de productos obtenidos de la agricultura, la pesca, la caza y recursos minerales.
    Sus primeros pueblos surgieron hace casi 4.000 años, y su desaparición como cultura independiente ocurre por su encuentro con los conquistadores europeos. Todo ello se suele organizar en tres grandes períodos, que son:
    Preclásico (c. 2000 a. C.-250 d. C.)
    Los mayas desarrollaron su primera civilización Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido.
    Clásico (c. 250-900 d. C.)
    se define en gran medida como el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur.
    Posclásico (c. 950-1540 d. C.)
    Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, este estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior
    Antes de la Conquista española, Honduras fue habitada por pueblos que se caracterizaban por ser de dos tipos culturales diferentes: Las culturas Maya y Tolteca. Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento humano, impulsados por el desarrollo de una variada agricultura.
    El idioma hablado por los mayas era diverso, es decir, no era uno solo. El protomaya ancestral habría derivado en un conjunto de lenguas mayas, que obedecían a los distintos reinos que las hablaban: la lengua huastecana, la quicheana, la mameana, etc. Sin embargo, la mayoría de los textos mayas del periodo clásico encontrados están en choltí clásico.
    Las creencias religiosas de los mayas quedaron plasmadas en su famoso libro Popol Vuh, La vida cotidiana de los mayas estaba siempre impregnada por las creencias religiosas. Contaban con numerosos templos dedicados a sus dioses, estas divinidades estaban vinculadas a la naturaleza: el cielo, la muerte, el sol, el maíz, etc.
    El sistema calendárico maya, como otros calendarios mesoamericanos, tuvo sus orígenes en el período Preclásico. Sin embargo, fueron los mayas que desarrollaron el calendario a un alto nivel de sofisticación, y lograron registrar con gran precisión los ciclos lunares y solares, los eclipses y los movimientos de los planetas. En algunos casos, los cálculos de los mayas eran más precisos que los cálculos equivalentes en el Viejo Mundo.

  32. Anónimo said,

    Asignatura: Historia De Honduras.
    Código de asignatura: HH 101.
    Docente: Gloria Anarella Vélez.
    Alumna: Daisa Esmeralda Mendoza Muñoz
    Numero de lista: 10
    Numero de cuenta: 20211000448
    Seccion: A1003

    Tarea Origen De Nacimiento (Tegucigalpa)
    En sus inicios fue poblada por un grupo de españoles que buscaban vetas de plata en el lugar cerca de 1560, posteriormente con el crecimiento del poblado minero se le conoció con el nombre de Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa de Heredia el 29 de septiembre de 1578 sobre un antiguo poblado indígena existente. En esa época el área de Tegucigalpa era un centro de actividad minera donde se extraía especialmente plata y oro.
    Al devenir la independencia del país la capitalidad de la República de Honduras pasó de Tegucigalpa a Comayagua y viceversa en varias ocasiones, hasta que en 1880 quedó definitivamente establecida en Tegucigalpa.
    El centro histórico de Tegucigalpa conserva algunos interesantes exponentes de la arquitectura colonial de la época de Nueva España que datan de los siglos XVIII y XIX. Algunos de los edificios religiosos más importantes son:
    • La Catedral de San Miguel situada en el centro de la ciudad.
    • Convento de San Francisco (hoy museo militar de Honduras)
    • El Santuario de la virgen de Suyapa en la Basílica de Suyapa en las afueras, hacia el este.
    • Plaza e Iglesia de Los Dolores, Barrio Abajo en Tegucigalpa.
    • Casa de Francisco Morazán
    Entre algunas edificaciones de principios del siglo XX, destacan:
    • Edificio Medina Planas.
    • Antiguo palacio presidencial.
    • Palacio de las Telecomunicaciones.
    • Museo para la Identidad Nacional.
    • Correo Nacional
    • Parque la Leona
    • Fuente y escalinata hacia el barrio La leona.
    • Teatro Nacional Manuel Bonilla.
    • Palacio legislativo del Congreso Nacional.
    • Escuela de bellas Artes de Honduras.
    • Banco Central de Honduras.
    • La Sala Bancatlán.
    • Museo de Historia Republicana Villa Roy.
    • Palacio Municipal
    • Estadio Nacional Tiburcio Carias Andino
    Tegucigalpa se caracteriza por su variado e interesante carácter cultural. La ciudad posee un gran valor cultural que ha estado atrayendo a muchas personas en las últimas décadas, se caracteriza por su bello estilo colonial y moderno a la vez lo que la hace un sitio muy especial.

  33. Anónimo said,

    Origen de Orica FM

    Hay varias versiones sobre la etimología del nombre de Orica, siempre ligadas a una leyenda en el repartimiento de tierras de don Pedro de Alvarado esta Oricapala que significa Tierra del Ungüento, haciendo alusión al ungüento que hacían los indígenas de trementina, y a lo largo de los años ha quedado solo Orica. Estas tierras pertenecían a los herederos de Alonso de Cáceres en la Provincia de Cedros.

    En el repartimiento de Alvarado, está escrito Oricapala, significa en Mejicano «Cerro de La Casa del Ungüento» (donde se hace el ungüento que hacían los aborígenes con la trementina).[3]​

    Al Municipio de Orica le cabe el orgullo histórico, de ser un municipio por decisión de la Corona Española según documentos llamados: Título Real de los Ejidos de Orica, expedido por Su Majestad Felipe II en el año 1744, este documento fue registrado en Comayagua a los 6 días del mes de septiembre de 1843 firmada por el Ministro de Hacienda Francisco Ferrera, de cuyos documentos se pueden apreciar en el archivo de la Municipalidad local.

    En 1889, le dieron categoría de Municipio, en la División Política Territorial de 1889 era un municipio del Distrito de Cedros.

  34. Anónimo said,

    Asignatura: Historia de Honduras

    Seccion: 1003

    Nombre: Cristian Alexander Banegas Cruz

    N. Cuenta: 20211002303

    Fecha: 4/03/2021

    COMAYAGUELA

    Comayagüela y Tegucigalpa eran dos pueblos vecinos desde el período prehispánico. La Colonia implantó una diferenciación sociocultural y económica entre ambos poblados. Tegucigalpa se convirtió en el Real de Minas, sede de la autoridad y de la sociedad criolla local, mientras que Comayagüela se mantuvo como el pueblo de indios, bajo el estigma del racismo y marginamiento clasista del aparato colonial. Durante tres siglos, los indios de Comayagüela cultivaron y defendieron sus tierras y vieron a la Colonia determinar su estilo de vida, casi sin variaciones. La irrupción del mestizaje como fenómeno sociocultural y los cambios en el aparato colonial a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX traerían cambios al pequeño pueblo, que en 1820 obtuvo su Ayuntamiento.
    Los estudios históricos sobre Comayagüela son principalmente monografías escritas por intelectuales locales. La primera, Reseña histórica de Comayagüela, escrita por Inés Navarro, se publicó en 1900. En ella, el autor enumera tres posibles orígenes de los habitantes de Comayagüela. La primera hipótesis es que los primeros pobladores fueron “los llamados indios del Pueblo Abajo (hoy Barrio Abajo), tribu o tribus pertenecientes al grupo lenca”. El segundo posible sitio de origen de los primeros pobladores sería Lejamaní, Comayagua. Para apoyar esta hipótesis, Navarro menciona “el antiguo guancazgo entre las patronas titulares de Lejamaní y Comayagüela”. El tercer origen sería el municipio de Jano, Olancho.
    La última monografía fue obra de Salvador Turcios, prolífico autor y un intelectual muy importante en la capital a mediados de siglo XX. En el libro, publicado con el título de Comayagüela en la historia nacional, Turcios deja claro que la suya fue una de las familias fundadoras de Comayagüela, que su abuelo apuntaba en diarios personales los sucesos de la ciudad en el siglo XIX -aparecen extensamente citados a lo largo de la obra- y que la religiosidad de los habitantes es elemental para definir la identidad de la ciudad. El autor reseña la historia local repitiendo lo ya expuesto por los autores que lo precedieron, enfocándose en explicar asuntos relacionados con la iglesia de Concepción y la cosmovisión católica de los habitantes de Comayagüela. Su trabajo es una especie de recordatorio de la importancia de las tradiciones de Comayagüela como elemento unificador de su sociedad, de su sentido de pertenencia local.

  35. Efrain Padilla said,

    MARALE 0811

    Historia de Fundación
    Fundado en 1820; en 1824 tomo posesión la primera municipalidad y en la División Política Territorial de 1889 era uno de los municipios del Distrito de Cedros.
    Antecedentes Históricos del Municipio
    El origen del nombre Marale quiere decir territorio que arrastra oro en sus arenas. Según la historia Marale empezó llamándose SAN JUAN DE ORIENTE por ser rico en MINERALES, se bautizó con el nombre de Marale ya que quiere decir territorio que arrastra oro en sus arenas, también se dice que los aztecas mexicanos le llamaron Aguas de Prisioneros de Guerra y por ultimo cuando el misionero sacerdote Manuel de Jesús Subirana vino a Marale por primera vez en el año 1954 dijo que aquí se llamaba el Abillal de Morrales, por su demasiada humildad y por qué no sabían defender sus derechos.
    En el año 1776, fue construida la estatua del Cristo Negro de Marale, por el escultor Cirio Castañón en Lisboa Portugal a petición del rey de España y fue trasladado a Guatemala junto a otras estatuas de Jesucristo y después traído por Juan Mata. A este pueblo, el cual fue comprado por cincuenta centavos (50C), Marale desde su nacimiento fue caserío de Sulaco en 1740.
    El municipio de Marale cuenta con 16 aldeas y 121 caseríos, Marale cuenta con 5 ríos y 96 quebradas, un municipio rico en agua cuenta con minerales como oro, piedra de hierro, antimonio, mármol etc.
    Cuando Marale se inició como municipio su extensión superficial medio 500 Km cuadrado y ahora sus límites fronterizos son con Mangulile y Yocon de Olancho al este al oeste con San José de el Potrero de Comayagua, Sulaco de Yoro al noreste con el municipio de Yoro y al sur con Orica San Ignacio y el Porvenir.
    La actividad de donde se obtiene el mayor ingreso familiar es de la agricultura, los productos más cultivados son el maíz, frijol, café; el cultivo de hortalizas es el medio de subsistencia de algunas familias, entre estas tenemos el tomate, el chile, la papa, el repollo, mínimos, manzanilla, culantro, cebolla, pepino, ayotes, malanga, yuca, pataste, caña, camote.
    Tradiciones
    • Celebración de la feria patronal.
    • Celebración de la Semana Santa
    • Celebración de la Navidad
    • Celebración de la Semana Bolivariana.
    • Celebración de cumpleaños.
    • Celebración del día de la madre Celebración del quince de Septiembre Rezos a Santos y Difuntos Velas a difuntos.

  36. Cesia Zamora said,

    Método de lucha del sufragistas.
    Las mujeres al verse menos valoradas empezaron a organizarse para pedir a los gobiernos el derecho al voto que estaba prohibido y es a principio de siglo XX cuando Emmeline Pankhurst crea el movimiento del sufragista.
    Este movimiento tiene como objetivó la reclamación del voto femenino para que dejen votar a las mujeres y ejercer mas derechos, así como incentivar la incorporación de las mujeres al mundo laboral también pretenden mejorar la educación de las mujeres.
    Mas de 50 años desde que las mujeres obtuvieron el derecho al voto, las sufragistas contemporáneas continúan luchando por los derechos de las mujeres.

  37. Anónimo said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

    Asignatura: Historia De Honduras.
    Código de asignatura: HH 101.
    Docente: Gloria Anarella Vélez.
    Alumna: Daisa Esmeralda Mendoza Muñoz
    Numero de lista: 10
    Numero de cuenta: 20211000448
    Seccion: A1003

    Antecedentes y Detonantes de la Emancipación de Centroamérica.
    Para que se diera la independencia, hubo varias causas tanto externas como internas.
    El menosprecio de los españoles peninsulares hacia los criollos.
    Las desigualdades políticas. Los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares.
    El descuido de los gobiernos coloniales en lo social, económico y cultural; no se preocupaban por los habitantes.
    La impopularidad de las autoridades. El reino español no empleaba criollos conocidos para que surgieran el gobierno de las colonias. Prefería enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias.
    Las principales causas externas fueron:
    Las ideas surgidas en Europa, que pregonaban la libertad, la igualdad, la fraternidad y la soberanía como principios fundamentales.
    La Revolución Francesa (1789-1799), que terminó con desigualdades y privilegios. Se introdujo el principio de que todos los seres humanos son iguales ante la ley.
    La invasión napoleónica de España en el año 1808
    La carta de Filadelfia, de 1776. En ella se decían que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas.

  38. Cesia Zamora said,

    Universidad Nacional Autónoma De Honduras

    Asignatura—Historia de Honduras

    Código—HH101

    Sección. 1003

    Nombres de estudiante

    Cesia Nohemy Zamora Campos 20211001593

    Tema –lugar de origen de nuestra familia (abuelos)

    Nombre de la licenciada- Anarella Vélez

    Lidia pacheco Velázquez(bisabuela paterna)
    Nació en el Salvador, en un lugar donde le se llama la Trinchera municipio de San Alejo, Departamento de la Unión; nació en 1944 el 27 de marzo, hija de Joaquín Pacheco y Mariana Velásquez, a la edad de 12 años sus padre la trajeron a Honduras, desde entonces vive en nuestro país, luego al corres de los años se naturalizo en Honduras, estudio asta sexto grado, luego conoció Pedro Zamora Bustillo y se unieron como pareja procrearon dos hijos( hembra y varón). Luego nacieron los nietos(as)(13), y tiene la oportunidad se convivir con sus bisnietos.(15 bisnietos). Esta señora hermosa es la creación de toda nuestra familia paterna.

    Pedro Zamora Bustillo ( bisabuelo paterno)
    Nació en 1907 el 17 de octubre, en el departamento de Nacaome, aldea el Transitó; falleció en 2005 el 13 de julio en San Lorenzo, Valle.. A la edad de 55 años se hizo pareja de Lidia Pacheco y es así en como nuestra familia paterna por ellos estamos aquí. Vivieron 46 años juntos. El era compositor, contaba anécdotas.

    Esta es un poco de historia de mi familia paterna, espero le guste, porque a mi me encanto ❤️

  39. Anónimo said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    Asignatura: Historia de Honduras
    Código de Asignatura: HH101
    Las y los miembros del grupo:
    • Tiffany Jozabeth Andino Alonzo
    •Ángel Daniel Ramírez Guerra
    •Carlos Andrés Triminio Urrutia
    •Erika Dayana Ordóñez García
    •Cristian Alexander Banegas Cruz
    Números de cuentas:
    20211002186
    20211002260
    20211002263
    20211002266
    20211002303
    Números de lista:
    29
    31
    32
    33
    34
    Grupo número: 4
    Sección: 1003
    Tema: Historia de las dictaduras en Honduras
    Fecha de entrega: viernes 16 de abril de 2021
    Lugar: Tegucigalpa- Ciudad Universitaria
    Docente: Dra. Gloria Anarella Vélez Osejo

    ÍNDICE
    Introducción 0
    Capítulo 1 1
    ¿Qué es una dictadura? 1
    Tipos de dictadura 2
    Capítulo 2 4
    ¿Cuándo iniciaron las dictaduras? 4
    ¿Quiénes fueron los dictadores más famosos de la historia? 5
    Capítulo 3 7
    Historia de las dictaduras en Honduras 7
    Capítulo 4 8
    Dictadores del siglo XIX 8
    1. José María Medina 8
    Segunda presidencia Constitucional 8
    Tercera presidencia constitucional 8
    Cuarta presidencia constitucional 9
    Quinta presidencia Constitucional 9
    Sexta presidencia constitucional 9
    Séptima y última presidencia 10
    Arresto y ejecución 10
    2. Marco Aurelio Soto 10
    Primer Presidencia 10
    Segunda presidencia 11
    3. Luis Bográn Barahona 12
    4. José Policarpo Bonilla Vásquez 13
    Capítulo 5 15
    Dictadores del Siglo XX 15
    1. Francisco Bertrand Barahona 15
    2. Rafael Salvador López Gutiérrez 16
    3. Triburcio Carias Andino 17
    4. Julio Lozano Díaz 20
    5. Sucesiones militares en Honduras 21
    Encuesta 26
    Gráficos 27
    Resultados de la encuesta 27
    Anexos 32
    Bibliografía 33

    INTRODUCCIÓN
    A continuación, presentaremos nuestros datos de investigación acerca de las dictaduras que han formado parte de la historia política en nuestro país, Honduras, y así brindar información esencial sobre los dictadores de nuestra nación.
    Un acto de corrupción contra la democracia es el inicial factor para la presencia de la una de las mayores crisis políticas, la cual es; la dictadura. El Estado y democracia deben comprenderse como una única unidad la cual debe ser funcional y conceptual.
    Un Estado fuerte es democrático, por ende, debe ser igualitario y pro-mayoría, con lo cual asume a ser distributivo e impartir justicia social. Por lo que enfrentaría un enérgico combate contra la pobreza, aunque la injusta distribución de ingresos es irreversible, lo cual provoca un Estado débil, con lo que la vida democrática no existe, como consecuencia genera una mayor falta de recursos por lo que lleva a las ciudadanas y los ciudadanos a someterse a este sistema antijurídico y aceptar el mandato autoritario.
    En Honduras, se ha notado la presencia de un Estado sin competencia, sin recursos suficientes, sumiso ante las grandes naciones. La democracia puede ser inestable y brinda paso a situaciones las cuales pueden afectar a la nación (Torres, 2010) en cada aspecto, económico, ambiental y social; violación de derechos humanos, incompetencia laboral por parte de las máximas autoridades, abuso de poder de los gobernantes sobre la ciudadanía, explotación de los pocos recursos naturales, consumo innecesario de los bienes, entre otras malas acciones.

    CAPÍTULO 1
    ¿QUÉ ES UNA DICTADURA?
    Una dictadura es un sistema gubernamental en el cual todos los poderes del Estado son ejercidos bajo el mando de una sola persona y esta misma excede el tiempo de gobernación establecido. Una dictadora o un dictador no permite que sus acciones e ideas sean puestas en duda o que la ciudadanía presente un impedimento a su autoridad.
    Este es un régimen no democrático, de hecho, es autocrático, es decir, no existe la participación de las ciudadanas y los ciudadanos para la elección de sus gobernantes.
    Durante la dictadura, se pospone del ordenamiento jurídico y de la legislación válida para ejercer el mando de un país. Al acceder al poder, ya sea por manera democrática o un golpe de Estado, el dictador forma un gobierno de facto, en el cual prohíben la resistencia ante su gobierno y la aparición de nuevos partidos políticos.
    La dictadura se describe como un gobierno de emergencia, el cual viola algunos de los derechos constitucionales sobre el acceso de la autoridad. Según la democracia republicana el poder se divide en tres: el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, mientras que, en la dictadura, no hay tal división, la dictadora o dictador es la única persona al mando de estas 3 categorías. En general, la dictadura suele presentarse después de un golpe de Estado, así inicia de una manera antidemocrática y la persona al mando considera que gobierna de una manera justa y correcta por lo que intenta mantenerse en la autoridad durante largos periodos.
    Hoy en día, son varios los países que se encuentran bajo este mandato, actualmente son 32 países en todo el mundo que se encuentra gobernados bajo la misma autoridad durante varios años, el dictador más longevo es Teodoro Obiang Nguema, presidente de Guinea Ecuatorial, quien ha sido presidente de esta nación desde el 3 de agosto de 1979 hasta la actualidad, cumpliendo así 41 años de poder.
    De hecho, la mayoría de personas sugiere que el poder monarca también es un sistema de dictadura, pues la ciudadanía no elige a sus gobernantes y estas mismas y estos mismos gobiernan durante un tiempo excesivo y ceden el poder únicamente a su linaje familiar.
    Unas de las características de la dictadura es que; se anula el desempeño de las instituciones democráticas, por lo que se interfiere al equilibrio de los poderes. Se suspenden las garantías constitucionales, las cuales son: la libertad de expresión, libertad de asociación y el derecho a la protesta. Todo esto anulado, para evitar un movimiento de oposición contra la gobernante o el gobernante.  
    TIPOS DE DICTADURA
    Autoritarismo
    El autoritarismo es una vertiente de la dictadura en la que la forma de gobierno está compuesta por una sola persona o élite política. La etimología proviene del concepto autocracia, del griego “autokráteia”, que significa “uno mismo” (auto) y “poder” (krátos), entendiéndose, así como poder absoluto.
    En este tipo de gobiernos se restringen las libertades civiles e incluso sociales, de pensamiento y de reunión. Cualquier confrontación con el Estado se suele considerar como un acto de conspiración y traición. En ocasiones, sin ningún tipo de evidencia, eludiendo así cualquier tipo de justicia.
    Lo curioso de los autoritarismos es que a menudo se llega al poder mediante elecciones democráticas, pero que con el tiempo el mandatario configura la constitución del país para perpetuarse en el poder y aumentar sus funciones.
    Totalitarismo
    El totalitarismo es lo opuesto al autoritarismo. A diferencia del primero, en el totalitarismo se busca el apoyo de las masas, la aceptación y legitimidad, aunque luego usen el poder para erradicar cualquier tipo de disidencia a menudo con prácticas del terror.
    En esta dictadura la ideología propia está bien elaborada y tiene un marco de actuación muy amplio dentro de la sociedad como son la cultura, la economía, los valores, costumbres y la religión. El poder está concentrado igualmente en una sola persona esbozando un culto de idolatría hacia esa figura denominada líder.
    Otro elemento distintivo es que el totalitarismo busca cambiar radicalmente la mentalidad de sus ciudadanos, eliminar cualquier otro tipo de pensamiento y crear una nueva identidad que les permita tenerlos controlados de manera psicológica.
    Militar
    La dictadura militar también fue muy popular en el siglo XX debido a los profundos cambios que se dieron con el período de descolonización de América Latina, Oriente Medio y África. En este caso todo el poder reside en manos de lo que se denomina la Junta Militar, cuyo jefe de estado es el jefe de las Fuerzas Armadas y cuenta con el apoyo del ejército.
    Normalmente las dictaduras militares se mantienen en el poder únicamente mediante el uso de la fuerza, de los golpes de estado que han derrocado a otro tipo de sistema político anterior, ya sea democrático, legítimo o autoritario.

    Teocracia
    La teocracia es un modelo relativamente nuevo, con tintes autocrático, pero no exclusivamente, ya que existen gobiernos teocráticos que han llegado al poder mediante elecciones libres, como es el caso de Irán o el Sultanado de Omán.
    Sea de manera consentida o mediante imposición, los regímenes teocráticos se rigen por la divinidad, por una religión concreta, y legislan en función de ésta. La constitución pertinente suele reconocer a la religión como forma de administrar el Estado, tanto en lo político como en lo civil. Estos sistemas suelen tener un líder supremo religioso dentro del gobierno.
    Monarquías tribales
    Hay que distinguir bien este tipo de monarquías con respecto a las europeas, ya que las monarquías tribales son un concepto postcolonial que se instauró por todo el golfo pérsico hasta el norte de África.
    Como en cualquier monarquía convencional, el poder lo controla un sólo rey rodeado de súbditos a los que dicta las normas sociales o políticas, que suelen ser de carácter religioso al igual que en una teocracia, con sus respectivos líderes divinos y una constitución rígida.
    El poder lo ostenta una familia que se ha perpetuado en el poder mediante la fuerza o el engaño, erigiéndose como líderes de la nación.
    El control de la sociedad es total, la oposición es perseguida, castigada y reprimida con crueldad. Además, este tipo de prácticas no se ocultan, lo que la diferencia de los anteriores modelos de dictadura. Las ejecuciones en plazas públicas o espacios cívicos concurridos se realizan con total normalidad. Como ejemplos podemos destacar el Reino de Arabia Saudí, Dubái, Qatar o Kuwait. 
    CAPÍTULO 2
    ¿CUÁNDO INICIARON LAS DICTADURAS?
    Las dictaduras se presentan a raíz de la busca de poder de una persona, partido político sobre una nación, para llegar al poder utilizan distintos medios ya sea llegar democráticamente al poder y desde ahí empezar a manipular el sistema o bajo un golpe de estado derrocando al presidente.
    Durante la etapa republicana de la Antigua Roma, un dictador era un magistrado especial que tenía poderes bien definidos, normalmente durante seis meses, generalmente en combinación con un consulado. A los dictadores romanos se les asignó el poder absoluto durante tiempos de emergencia. En la ejecución, su poder originalmente no era arbitrario ni inexplicable, estaba sujeto a la ley y requería una justificación retrospectiva. No hubo estas dictaduras después del comienzo del siglo II a. C. y dictadores posteriores como Sila y los emperadores romanos ejercieron el poder mucho más personal y arbitrariamente. Como el emperador romano era un rey en todo menos en el nombre, un concepto que seguía siendo negativo para la sociedad romana tradicional, la institución no se mantuvo tras la instauración del Imperio romano.
    Entre las dos guerras mundiales, se han descrito cuatro tipos de dictaduras: constitucional, comunista (que defiende nominalmente la «dictadura del proletariado»), contrarrevolucionaria y fascista. Desde la Segunda Guerra Mundial, se ha reconocido una gama más amplia de dictaduras, incluidas dictaduras del Tercer Mundo, dictaduras teocráticas o religiosas y dictaduras dinásticas o basadas en la familia.
    Después de las guerras de independencia hispanoamericanas, varios dictadores llegaron al poder en muchos países liberados. A menudo liderando un ejército privado, estos caudillos o líderes políticos y militares autoproclamados atacaron a gobiernos nacionales débiles una vez que controlaron las potencias políticas y económicas de una región, con ejemplos como Antonio López de Santa Anna en México y Juan Manuel de Rosas en Argentina. Tales dictadores también han sido llamados «personalismos”.


    ¿QUIÉNES FUERON LOS DICTADORES MÁS FAMOSOS DE LA HISTORIA?

    • Mao Zedong: nació en la aldea de Shaoshan en la región de Xiangtang, provincia de Hunan un 26 de diciembre de 1893 y falleció un 9 de septiembre de 1976 (82 años).
    Fue presidente del Partido Popular Comunista de China y uno de los principales fundadores de la República Popular China, a la que gobernó desde la proclamación, en 1949, hasta su muerte, en 1976.
    • Muammar al-Gaddafi: nació el 7 de junio de 1942 al raso en una jaima o tienda de la tribu beduina Qadhadhfa, cerca de Qasr Abu Hadi, una zona rural en las afueras de la ciudad de Sirte y falleció un 20 de octubre de 2011(69 años).
    Gobernó Libia durante 42 años, desde 1969, cuando instauró en su país una revolución socialista e islámica, hasta el día de su muerte, en octubre de 2011, mientras defendía un régimen totalitario y represivo.
    • Hosni Mubarak: nació en Kafr El-Meselha, en Menufia, en el entonces Reino de Egipto, el 4 de mayo de 1928 y falleció un 25 de febrero de 2020(91 años)
    Gobernó la República Árabe de Egipto durante 30 años, desde octubre de 1981, tras el magnicidio de Anwar el-Sadat, hasta febrero de 2011, cuando se vio forzado a renunciar en el marco de las multitudinarias protestas que exigían su retiro.
    • Saddam Husein: nació un 28 de abril de 1937 en la aldea de al-Ajwa, en el Reino de Irak y falleció un 30 de diciembre de 2006(69 años).
    Encabezó la dictadura en Irak, desde 1979, cuando asumió el poder con el respaldo de occidente, hasta 2003, cuando fue derrocado por una coalición formada por Estados Unidos, Reino Unido, Australia, España y Polonia.
    • Augusto Pinochet: nació un 25 de noviembre de 1915 en Valparaíso, Chile y falleció el 10 de diciembre de 2006(91 años).
    Encabezó la dictadura militar de Chile, desde 1973, cuando derrocó al presidente democrático Salvador Allende, quien meses antes lo había nombrado comandante en jefe del Ejército de Chile, hasta 1990, cuando dejó el poder.
    • Benito Mussolini: nació en Dovia, una aldea del municipio de Predappio, en la provincia de Forlì-Cesena, región de Emilia-Romaña, el 29 de julio de 1883 y falleció el 28 de abril de 1945(61 años).
    • Adolf Hitler: nació el 20 de abril de 1889 en Braunau am Inn, Austria-Hungría y falleció el 30 de abril de 1945 (56 años).
    De origen austríaco, este político fue uno de los dictadores más poderosos del siglo XX, máximo responsable de la militarización de la sociedad alemana y el exterminio de incontables seres humanos.

    CAPÍTULO 3
    HISTORIA DE LAS DICTADURAS EN HONDURAS
    Según varios miembros parlamentarios e historiadoras e historiadores en la historia de la república de Honduras la determinan como nación independiente en la fecha 15 de septiembre de 1821 (199 años) de las cuales 60 años se han perdido en dictaduras y 22 años en gobiernos militares mediante Golpe de Estado.
    De las dictaduras históricas hondureñas, la más conocida es la longeva del Doctor y general Tiburcio Carías Andino cuya administración estuvo amparada bajo el gobierno de los Estados Unidos de América, sin embargo, han existido otras dictaduras de carácter republicano y poco llevadas a la palestra histórica, tanto como la de Carías Andino.
    La sociedad hondureña es una sociedad diversa y contradictoria, como toda sociedad capitalista subordinada, en ella se interrelacionan formas y modos de vida social que corresponden a épocas diferentes conviviendo relacionadas en el mismo tiempo.
    Está estructurada por relaciones de producción capitalistas dependientes, que determinan una estructura desigual, de relaciones diferenciadas y contradictorias, subordinadas a las relaciones del capitalismo imperialista. Estas relaciones determinan la estructuración de grupos y clases sociales subalternas a grupos y clases sociales dominantes y hegemónicas. Una característica esencial de las relaciones capitalistas es que implican y subordinan todas las formas de producción y de vida social a la racionalidad de la producción y reproducción capitalista, evidenciando irracionalidad deshumanizada en la medida que lo esencial es la plusvalía.
    La economía es primaria, con tendencia a la tercerización por efecto de deformaciones estructurales que resultan de sus vinculaciones asimétricas con el entorno del capitalismo central o desarrollado internamente con la persistencia de formas y relaciones de producción que se reproducen socialmente en la producción de subsistencia.
    La formación social hondureña resulta estructurada por clases, fracciones, estratos de clases y estamentos vinculados entre sí con relaciones desiguales y contradictorias. Esta estructura residual y heterogénea es determinada por las diferentes formas de producción y de vida articuladas a las relaciones dominantes del capitalismo central que las subordina para reproducirse.
    El surgimiento tardío de la burguesía hondureña, es resultado de la expansión del capitalismo en forma de inversión transnacional en el sector primario exportador minería, bananos carne y otros productos agrícolas primero; la producción industrial, el comercio, el capital financiero y los servicios después.

  40. Anónimo said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    Asignatura: Historia de Honduras
    Código de Asignatura: HH101
    Las y los miembros del grupo:
    • Tiffany Jozabeth Andino Alonzo
    •Ángel Daniel Ramírez Guerra
    •Carlos Andrés Triminio Urrutia
    •Erika Dayana Ordóñez García
    •Cristian Alexander Banegas Cruz
    Números de cuentas:
    20211002186
    20211002260
    20211002263
    20211002266
    20211002303
    Números de lista:
    29
    31
    32
    33
    34
    Grupo número: 4
    Sección: 1003
    Tema: Historia de las dictaduras en Honduras
    Fecha de entrega: viernes 16 de abril de 2021
    Lugar: Tegucigalpa- Ciudad Universitaria
    Docente: Dra. Gloria Anarella Vélez Osejo

    CAPÍTULO 4
    DICTADORES DEL SIGLO XIX
    1. JOSÉ MARÍA MEDINA
    Es el primer dictador de Honduras estando en el poder en 7 ocasiones siendo la persona que más tiempo a estado en el poder.
    El 20 de junio de 1863 se proclamó como presidente provisional, hasta el 31 de diciembre que fue trasferido por el gobierno a la autoridad del senador Francisco Hinestroza. Ya para el 15 de febrero de 1864 albergó nuevamente Medina el mandato presidencial.
    Para el 12 de enero de 1862 estaba como presidente el General Brigadier José Santos Guardiola Bustillo, quien fue asesinado en la casa presidencial de Honduras. Ciudad de Comayagua. Éste hecho lo llevó a cabo la propia guardia presidencial, al mando del Mayor de plaza Pablo Argucia.
    En aquel entonces, José María Medina estaba con el cargo de Senador. Por ende, asumió los oficios de presidente provisional, hasta la llegada del vicepresidente Victorino Castellanos Cortés, el cual se encargó del puesto de manera legítima. Mientras tanto, Medina se desempeña en la rama de la administración.
    SEGUNDA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL

    Con la alta gerencia que apoyaba al General José María Medina en 1863 reunieron a un ejército constituido por miembros del Salvador, Guatemala y Honduras. Comandado por el General Oficial Vicente Cerna y con órdenes dadas por el General Rafael Carrera.
    El jefe Vicente Cerna invade Honduras. Igualmente, el 10 de junio toma Cucuyagua. Luego, el 15 de junio conquista “Los Llanos” de Santa Rosa. Por tal obra se vio reflejado el amparo de las colectivas de “Gracias” y de las adyacentes a ellas. Mencionadas sociedades proclamaron a Medina como presidente de Honduras.
    Para agradecer el apoyo que otorgó el pueblo de “Gracias” José Medina mandó a construir el Fuerte San Cristóbal (terminada el 15 de diciembre de 1863) y así amparar a la Ciudad de los ataques.
    TERCERA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL

    Las elecciones ocurridas el 31 de diciembre de 1863, José María Medina Castejón fue electo ganador y, estaría como vicepresidente al mando Florencio Xatruch, aunque por rebeldía se le anuló la vicepresidencia. En este gobierno le dieron un aumento a Medina como oficial de General de división.
    A su vez, se construyó la primera línea empleada para la locomotora hondureña. Ésta abarcaba aproximadamente 53 millas de distancia desde Pimienta hasta Puerto Cortés. En 1865, se convocó a la Asamblea Legislativa Nacional para exteriorizar la Constitución de Honduras. El artículo 1 declama como República de Honduras, así dejando de ser un estado
    CUARTA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL

    El Congreso Legislativo eligió de nuevo a José María Medina para un nuevo período presidencial, que duraría 4 años según la nueva Constitución.
    En su ciclo llevó a cabo la Ley de inmigración y decreta la Ley de enseñanza primaria. Así mismo, mandó a construir escuelas y emprendió el ferrocarril. Por último, estableció la Orden de Santa Rosa y de la civilización de Honduras.
    QUINTA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL

    Pronunciamiento del Decreto de fecha 16 de febrero del año 1866 en el que se afirma la Bandera y se innova el Escudo de Honduras. Mientras que el 21 de noviembre de 1867 entrega la presidencia el General Juan López a José María Medina. Para el año 1868 exactamente el 20 de febrero, el presidente firma el Decreto Gubernamental para la Construcción del Ferrocarril Nacional de Honduras. Aquí te dejamos un vídeo de como actualmente funciona dicho tren.
    Medina, al no poder ser reelegido para el mandato presidencial (la Constitución no lo permitía) se da por culminado su administración en el cargo. Se nombra como presidente provisional al Doctor Francisco Cruz, quien tomó el cargo el 12 de agosto de 1869.
    SEXTA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL

    Con las elecciones ocurridas en el año 1869 dio a conocer que Medina sería presidente durante 4 años más. Al culminar sus vacaciones en Gracias, vuelve al poder el 14 de enero de 1870.
    Se corrobora el aumento de las líneas del Ferrocarril Nacional de Honduras. Como también, comienza la circulación de una nueva moneda nacional de metal. Por esto, se ve afectado el entorno del préstamo con las Casas Parisinas porque tal material de la moneda no es aceptado fácilmente en el mercado. Se ocasiona una crisis económica en Honduras.
    En otro ámbito, la presidencia de Medina le declaró la guerra al gobierno de El Salvador. Así pues, el 5 de abril de 1872 el General José Medina trasfiere la presidencia al Licenciado Crescencio Gómez Valladares ya que iba a emprender a las embestidas. Dificultad que impediría que volviera a la presidencia porque el ejército de El Salvador emergió victorioso.
    En ausencia de Medina, el General Florencio Xatruch Villagra con un ejército de 1000 soldados (entre hondureños y salvadoreños) fueron a la Ciudad de Nacaome, auto proclamándose presidente el 26 de marzo de 1871.
    Aunque por problemas de salud, decide tomarse unas vacaciones y dejarle el mandato al Licenciado Inocente Rodríguez en octubre de 1871. Hasta su reintegración después de un año, seguidamente nombra al Licenciado Crescencio Gómez Valladares el 4 de abril como presidente provisional y, así comandar a sus tropas en la maniobra contra El Salvador. Fue vencido Medina, en el Occidente de Honduras y corrido al Norte donde se reconstituiría.
    SÉPTIMA Y ÚLTIMA PRESIDENCIA

    El presidente Crescencio Gómez Valladares, le devuelve el gobierno a Medina el 12 de agosto de 1876. En ese mismo mes recibe una carta del presidente de El Salvador (Rafael Zaldívar) mencionándole que le reconozca una nueva gerencia a Marco Aurelio Soto. Así lo hizo Medina, nombrándolo como presidente provisional el 21 de agosto de ese mismo año.
    ARRESTO Y EJECUCIÓN
    El Doctor Marco Aurelio Soto el día 22 de marzo de 1877 hizo un llamado a elecciones para las fechas 22 y 25 de abril. Siendo el General Medina la figura más propensa para volver al poder. Sin embargo, Justo Rufino Barrios le había escrito a Soto que no permitiría el regreso a la presidencia de Medina y que ordenara su fusilamiento.
    2. MARCO AURELIO SOTO
    Se le tiene como el primer dictador republicano de Honduras, Soto Martínez se declaró presidente de Honduras en Amapala el 26 de agosto de 1876, aun cuando estaba fungiendo el Capitán general José María Medina; Soto apoyado por el gobierno liberal de Guatemala, se instaló en la silla presidencial e indicó que era «presidente provisional» y seguidamente señaló elecciones generales las cuales ganó con un 90% de los votos, ya que no tuvo contrincante político y tomó posesión del cargo el 27 de mayo de 1877 como Vigésimo presidente constitucional
    General Marco Aurelio Soto Martínez, fue el presidente de Honduras para el período del 1876 a 1883, durante su gobierno implementó políticas de transformación que llevaron a Honduras a ser el país modelo para Centroamérica, pero tuvo que renunciar al poder gracias a la traición del que un día fue su mejor aliado.
    PRIMER PRESIDENCIA
    Sufriendo las secuelas de una ruptura del hilo constitucional en Honduras Soto por medio de Barrios, llama a elecciones presidenciales para la fecha de 22 y 25 de abril de 1877. Soto plantea su administración en la Isla Amapala y realiza las gestiones para la presidencia siendo el único candidato sin tener las contradicciones del ningún contrincante político conservador, ni algún otro líder. Situación que lo llevó a ser nombrado como Vigésimo Presidente de Honduras para el periodo de 1878 a 1881.
    En función de esta administración se abrió el camino a un crecimiento económico considerable, Soto ya siendo dueño de grandes fortunas, logró inaugurar en Honduras tras negocios realizados con Washington S. Valentine de los Estados Unidos compañía Rosario Mining Company, ubicado en las minas del Rosario en 1879.
    Con esta reforma constitucional se pretende llevar un momento de transformación lleno de igualdad para los hondureños y personas de otras nacionalidades, en tal sentido Soto puso en marcha una ley de emigración que fue aceptada sin problema alguno por los mismos.
    Otro complemento a la buena gestión de Soto fue el afán por defender la educación, nombra a Antonio Vallejo, encargado para idear un programa que fomente y mejore la educación, de allí nace la inspiración del editorial el Compendio de la historia social y política de Honduras.
    En 1879 inaugura la Universidad Nacional del Occidente, también tuvo grandes alcances a favor de la minería junto a la empresa Bureau de minería de Honduras, Reinhoid fue un reconocido geólogo encargado del departamento de mineralogía del museo histórico nacional de New York. En 1879, conjuntamente con la universidad del Occidente fue fundada la ciudad de Santa Rosa de Copán.
    SEGUNDA PRESIDENCIA
    La revolución con la que se identificaba Soto 1881 resultó ser más notoria, por su buena forma de gestionar el gobierno, aunque no logró terminarlo por el alzamiento del que alguna vez fue su aliado.
    Desde el mando del país de Guatemala, Justo Rufino Barrios no cesaba en su plan de intervención al mandato de Soto, en esta oportunidad tendría como cómplice al presidente anterior de Honduras a José María Medinas, al cual Barrios tampoco quería en el poder. Ambos se unieron en conspiración en contra de Soto, para llevar a cabo lo que siempre fue su objetivo lograr un gobierno en Honduras que se someta a su régimen y consigo imponer sus ideas totalitarias, ya que Soto y su fraternal compañero y primo Rosa se dedicaron a cambiar el curso deficiente por la cual era dirigida Honduras cuando gobernaba Medina.
    Marco Aurelio Soto, sus logros fueron muchos, los cuales en esa época de alcances se pueden conocer por medio de los siguientes:
    1) Construcción de las vías ferroviarias, las cuales empezaron a ser elaboradas con un capital inglés por el gobierno de Medina y consistía en la conexión entre las costas del país, pero no se logró su culminación porque se vieron involucrados los delitos de estafas y corrupción. Todo lo contrario, fue el resultado obtenido por Soto no solo se logró su reconstrucción si no también, su funcionamiento.

    2) Mejora en el sistema de telégrafo

    3) Formó la dirección general de estadística.

    4) Construyó el hospital de Tegucigalpa.

    5) Encaminó al país en un proceso de reformas liberales en todo el ámbito social involucrado en los diferentes beneficios populares de los cuales en gobiernos anteriores no se conocían.

    6) Edificó instituciones educativas también en Comayagua.

    7) En 1878 hizo un colegio de secundaria dirigido por Edmund Riopel de los Estados Unidos.

    8) Creó las primeras estatuas alusivas a personajes históricos de su historia como General Morazán, Colón y La Libertad, Cabañas y Reyes, entre otros.

    9) Se formaron códigos de minerías, penal, civil, público, de comercios y militar, lo cual, llevó a la modernización del país en comparación con otros en sus alrededores al organizar los tribunales hondureños. Dichos códigos se emplearon por medio de abogados de su propio gobierno.
    10) Realizó reformas en la Universidad nacional de Tegucigalpa.

    11) Con el privilegio de éxitos alcanzados a favor de lo que la educación se refiere en Guatemala entre los años 1873 y 1876, Soto implementó normas parecidas a las que realizó en Guatemala.

    12) Orientando a Reinhold Fritzgaertner, Soto ideó buenos proyectos a favor de la minería a finales del siglo XVIII que en ese tiempo se encontraba obsoleta, lo cual impulsó a Honduras a ser un país ejemplo de exportación a nivel internacional de minerales como la plata.

    13) En consecuencia, del el movimiento económico y exportación de plata se abrió a otras obras, puesto que dicho producto era comercializado desde el puerto de San Lorenzo a través de la carretera de Sur y San Jacinto construida para este fin comercial. Esta empresa de exportación se hizo posible por los negocios de Marco Aurelio Soto con los hermanos Valentine en 1880 del cual Marco lideraba las acciones siendo el socio principal de la misma.

    3. LUIS BOGRÁN BARAHONA
    Se desempeñó como presidente constitucional de Honduras, como sucesor de Marco Aurelio Soto, por dos periodos consecutivos: del 30 de noviembre de 1883 al 30 30 de noviembre de 1891. Luis Bográn llego al poder por elección popular en dos periodos consecutivos del 30 de noviembre de 1883 al 30 de noviembre de 1887 durante su primer periodo y en su segundo periodo del 30 de noviembre de 1887 al 30 de noviembre de 1891. Ministro de Gobernación, Justicia e Instrucción Pública en 1883. Diputado designado Presidente Provisional del 9 de mayo al 30 de noviembre de 1883, por causa de la renuncia del presidente Marco Aurelio Soto. Ascendido a general de división en 1885.
    Al ser aceptada por el Congreso Nacional la renuncia del presidente Marco Aurelio Soto el 19 de octubre de 1883, se convocaron elecciones para elegir presidente. El 9 de noviembre se efectuaron las elecciones, obteniendo mayoría abrumadora, 40,958 votos, el candidato presidencial general Luís Bográn Barahona. El 30 de noviembre de 1883 asume el primer mandato como presidente constitucional de Honduras viaja a Guatemala del 30 de agosto al 17 de noviembre de 1884. El presidente Justo Rufino Barrios continuaba en su política de determinar la política exterior de Honduras.
    Bográn siguió la misma política de Soto, fue progresista y de tendencia liberal moderado que se adhirió inmediatamente al decreto de unión centroamericana propuesta por Rufino Barrientos, presidente de Guatemala ,sin embargo, vemos que en mayo de 1891 toma medidas de carácter conservador y autoritarias al prohibir publicar periódicos sin autorización, prohibir las reuniones de más de 6 personas sin licencia de la autoridad, necesidad de pasaporte para transitar; todo esto debido a la serie de levantamientos armados que se habían producido en Amapala.
    El periodo del doctor Luis Bográn se caracteriza por una contante crisis política que se manifiesta en conflictos y revueltas protagonizadas por las tendencias conservadoras y liberales, carentes de una política definida en partidos y que buscaban el poder no en base a la oposición de ideas o doctrinas, sino en base a pretensiones personales y caudillistas.
    El 8 de 1891 se funda en Santa Bárbara el “partido Progresista”, (hoy Nacional) por iniciativa de Bográn, que según ellos persigue fines altamente patrióticos.
    Electo para un segundo período constitucional, toma posesión el 30 de noviembre de 1887.
    Algunos de sus aportes fueron:
    a. La modernización de la estructura física de la capital con la construcción de edificios.
    b. Fundación de la Academia Científico – Literaria de Honduras.
    c. Terminar la construcción de la carretera del sur.
    d. Construyo la escuela de artes y oficios (hoy llamada instituto Luis Bográn)
    e. Estableció la tipografía nacional y otras de carácter social.

    4. JOSÉ POLICARPO BONILLA VÁSQUEZ
    En febrero de 1891 fundó el Partido Liberal de Honduras. En noviembre de 1891 Bonilla disputó las elecciones presidenciales, pero perdió ante Ponciano Leiva. En diciembre de 1893 lideró las fuerzas armadas que invadieron desde Nicaragua con el apoyo del presidente nicaragüense José Santos Zelaya. Estableció un nuevo gobierno en Los Amates el 24 de diciembre, que fue reconocido por Zelaya al día siguiente. Tras un asedio de varias semanas, las fuerzas de Bonilla tomaron la capital Tegucigalpa el 22 de febrero de 1894 y fue nombrado presidente. En abril Bonilla convocó elecciones a la Asamblea Constituyente para junio. La Asamblea se reunió el 1 de julio y redactó una nueva constitución. Aunque el sufragio femenino fue apoyado por tres diputados, no apareció en la constitución final. La nueva constitución se promulgó el 14 de octubre. Prohibió a los presidentes buscar la reelección y dispuso la elección directa de los jueces de la Corte Suprema. En las siguientes elecciones presidenciales de diciembre, fue elegido presidente con más del 98% de los votos. Sirvió hasta el final constitucional de su mandato y fue sucedido por Terencio Sierra, quien ganó las elecciones de 1898. Posteriormente se convirtió en diputado del Congreso Nacional y también fue gobernador de Tegucigalpa. Fue descrito como «el héroe que, al transformar Honduras, le dio una nueva conciencia» por Rafael Heliodoro Valle. En 1919 fue delegado de Honduras en la Conferencia de Paz de Versalles. Bonilla, que había dividido al Partido Liberal cuando se postuló a la presidencia en 1924, murió en 1926. Tras su muerte, el Partido Liberal se reunificó y nombró a Vicente Mejía Colindres. Colindres ganó las elecciones de 1928.

  41. Anónimo said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    Asignatura: Historia de Honduras
    Código de Asignatura: HH101
    Las y los miembros del grupo:
    • Tiffany Jozabeth Andino Alonzo
    •Ángel Daniel Ramírez Guerra
    •Carlos Andrés Triminio Urrutia
    •Erika Dayana Ordóñez García
    •Cristian Alexander Banegas Cruz
    Números de cuentas:
    20211002186
    20211002260
    20211002263
    20211002266
    20211002303
    Números de lista:
    29
    31
    32
    33
    34
    Grupo número: 4
    Sección: 1003
    Tema: Historia de las dictaduras en Honduras
    Fecha de entrega: viernes 16 de abril de 2021
    Lugar: Tegucigalpa- Ciudad Universitaria
    Docente: Dra. Gloria Anarella Vélez Osejo

    CAPÍTULO 5
    DICTADORES DEL SIGLO XX
    1. FRANCISCO BERTRAND BARAHONA
    Ocupó el poder ejecutivo en tres oportunidades. Fue presidente interino y finalmente presidente electo. Tuvo fama de hombre conciliador, pero al final, en su tercer período, quiso imponer la candidatura de su concuño Nazario Soriano (un desconocido) y propició una ola de represión contra sus adversarios políticos que optaron por levantarse en arma. También fue presionado por el ministro de los Estados Unidos para que abandonara el mando, como en efecto lo hizo.
    Fue presidente provisional (diez meses y tres días) desde el 28 de marzo de 1911 hasta el 31 de enero de 1912. Surgió como presidente provisional del pacto que suscribió en el vapor de guerra “Tacoma”. Acepto la renuncia interpuesta por el general Miguel R. Dávila. Decretó plena amnistía para todos los delitos políticos cometidos y un indulto parcial, convoco al pueblo a elecciones generales y salieron electos como presidente el general Manuel Bonilla y como vice- presidente el doctor Francisco Bográn Barahona, pero no habiendo este aceptado la nominación, hubo nueva elección, en la cual salió triunfante como tal vice- presidente, el doctor e ingeniero Alberto Membreño.
    Como presidente interino (2 años, 4 meses y 8 días) desde el 20 de marzo de 1913 hasta el 28 de julio de 1915. En este período tuvo una magnifica actuación llevando el progreso a todos los rumbos de la República. Seis meses antes de vencer el término de su interinato, renuncio para lanzarse como candidato presidencial.
    Como presidente electo (Arrojado por las armas) estuvo desde el 1 de febrero de 1916 a 9 de septiembre de 1919. Resultó electo por el pueblo como presidente y como vice- presidente el doctor Alberto Membreño. Durante su periodo presidencial se crearon la Arquidiócesis de Tegucigalpa, la Diócesis de Santa Rosa de Copan y el Vicariato Apostólico de San Pedro Sula. Se llevaron a cabo los estudios fronterizos con la República de El Salvador y Guatemala. Intento la unión de Centroamérica, pero hallo oposición por parte de Nicaragua. Se acepto la mediación de los Estados Unidos en la contienda de fronteras con Guatemala. La Corte de Justicia Centroamericana se disolvió por haber cumplido los 10 años de su funcionamiento. Nicaragua tomó arbitrariamente los poblados de “Las Trojes” y “Potrerillos”, de Honduras, y el doctor Bertrand envió un ejército al mando del general Juan Pablo Urrutia, quien recupera esos lugares.
    Acepto la mediación de los Estados Unidos para evitar una guerra internacional. Convocó el congreso a elecciones, lanzándose a la candidatura oficial del doctor Nazario Soriano, cuñado del presidente. Hubo reacción nacional por este error del gobernante: El general Rafael López Gutiérrez, candidato de la oposición, abandonó la capital en son revolucionario, organizándose en San Antonio de Oriente. El ejército del general López Gutiérrez combatió y derrotó al general Eulogio Flores en Teupasenti y El Pedregalito.
    Los generales Vicente Tosta y Gregorio Ferrera se levantaron contra el gobierno en el occidente del país, asaltaron y tomaron Gracias y Santa Rosa de Copan: el primero atacó por La Cumbre. San Pedro Sula, que cayó en sus manos, tomando por último Puerto Cortes. El ministro Sambola Jones, con instrucciones de su gobierno, intervino oficiosamente y el doctor Bertrand se vio obligado a abandonar el poder y salir de Honduras el 9 de septiembre de 1919, amparado por la bandera norteamericana. Hizo un gobierno admirable y genuinamente nacionalista, pues en su gabinete figuraron personas prominentes de todos los partidos políticos.
    2. RAFAEL SALVADOR LÓPEZ GUTIÉRREZ
    Se inició en la carrera de las armas en el mes de noviembre de 1890 y conquistó los galones de general de división. Ocupó numerosos cargos en la administración pública.
    En octubre de 1919 fue elegido presidente de la república por el Partido Liberal. Ejerció el poder constitucionalmente del 1 de febrero de 1920 al 31 de enero de 1924; y de facto, del 1 de febrero de 1924 al 10 de marzo del mismo año, fecha en que falleció mientras el país se encontraba envuelto en una sangrienta guerra civil. Le sucedió en el poder un consejo de ministros.
    Fue electo presidente, y como vicepresidente el doctor José María Ocho Velázquez. Decretó el Estado de Sitio por las continuas revueltas en el país, que al fin pudo sofocar. Intentó la Unión Centroamericana de acuerdo con El Salvador, firmándose al efecto el Pacto de San José de Costa Rica de 1920, del cual se apartó luego Nicaragua. Se reunió la Asamblea Nacional Constituyente Centroamericana en Tegucigalpa en 1921 conmemorando el Centenario de la Independencia y designó como Distrito Federal dicha capital.
    En Guatemala se levantó en armas contra el gobierno unionistas don Carlos Herrera; el general José María Orellana rompiendo la armonía. Honduras reasumió su soberanía. Se firmó un pacto en el vapor “Tacoma”, en el Golfo de Fonseca, entre Honduras, El Salvador y Nicaragua, para asegurar la paz y preparar una unión efectiva dentro de los pueblos de Centroamérica. Se llevaron a cabo en Washington las conferencias acordadas el 7 de febrero de 1923, suscribiéndose por las cinco repúblicas un Tratado de Paz y Amistad. El congreso convocó a elecciones de autoridades supremas, presentándose como candidato el general Tiburcio Carías Andino, el doctor Policarpo Bonilla y el doctor Juan Ángel Arias, obtuvo mayoría el general Carías, pero no absoluta. El congreso no quiso hacer la elección, llegándose al término del periodo del general López Gutiérrez sin nuevo presidente.
    Asumiendo poderes dictatoriales, convocó una asamblea para que emitiera una nueva constitución política. Estallo una revolución de grandes proporciones en Occidente, Oriente y Sur de la república. Los generales Vicente Tosta y Gregorio Ferrera tomaron las plazas de Márcala, Gracias, Santa Rosa de Copan y Santa Bárbara, Ocotepeque se unió voluntariamente a los revolucionarios. El general Tosta prosiguió por los Valles de Quimistan a fin de tomar la plaza fuerte de San Pedro Sula y libró cruentas batallas en Cofradía y Calanar, derrotando a los generales gobiernistas: Carlos Lagos, Salvador Cisneros y José María Escoto. Venció, asimismo, a los generales Luis Mejía Moreno, Gonzalo Navarro y Salvador Cisneros en “Las Trincheras”, aun cuando estos dirigían un ejército de más de seis mil hombres. Cayeron las plazas de Tela, La Ceiba y Trujillo. El general Ferrera tomó Comayagua, Siguatepeque, Zambrano y El Tocotín, en los aledaños de la capital. El general Carías fue derrotado en Suyapa, retirándose a El Tocotín. Los jefes se reunieron en los alrededores de Tegucigalpa y la sitiaron por todos los rumbos haciendo ataques simultáneamente por EL Guanacaste, Juana Laínez, El Berrinche y El Estancadero.
    El día 28 de abril de 1924 tomaron la capital. Mientras tanto el general Ferrera había tomado las plazas de Nacaome, Choluteca y Amapala en el Sur de la república. Hubo una conferencia en Amapala, en la que intervino en representación del presidente Coolidge, su secretario de estado, Summer Wells. En el crucero norteamericano “Denver “se suscribió un Pacto de Paz, en virtud del cual resulto designado para ejercer la presidencia provisional el general Vicente Tosta. Falleció cuando la lucha para tomar la capital era más cruente.
    3. TRIBURCIO CARIAS ANDINO
    Tiburcio Carías Andino: Fue un político hondureño. Fue presidente de Honduras desde 1933 hasta 1949 y para muchos el verdadero fundador del Partido Nacional de Honduras.
    El 1 de febrero de 1933, Tiburcio Carías Andino es investido como el gobernante número 38 de Honduras. Llegó a la Presidencia en su tercer intento. En las elecciones de 1923 obtuvo mayoría de votos ante Policarpo Bonilla y Juan Ángel Arias, pero el presidente Rafael López Gutiérrez no reconoció a ningún ganador y quiso perpetuarse en el poder.
    En 1924 estalló la Revolución Reivindicadora; el conflicto se cerró con el Pacto de Amapala y la Presidencia la asumió Vicente Tosta. En 1928, Carías de nuevo se presentó como candidato, pero lo derrotó Vicente Mejía Colindres.
    Durante esa época regía en Honduras y en las demás naciones de Centroamérica el Pacto de Washington, el cual especificaba que Estados Unidos no reconocería a ningún gobierno surgido de un golpe de Estado o de una revolución.
    Además de ese obstáculo, Carías encontró muchos otros para alcanzar la Presidencia. Los informes consulares al Departamento de Estado lo describían como un candidato amado por la clase trabajadora, a quienes les prometía incremento salarial y velar por sus derechos ante bananeras como la United Fruit Company.
    Finalmente, en los comicios del 28 de octubre de 1932, Carías derrotó a José Ángel Zúñiga Huete, del Partido Liberal, y a Manuel Herrera Calix, del Bloque de Obreros y Campesinos.
    Su gobierno debía finalizar el 1 de febrero de 1936, pero se consolidó en el poder por medio los tetras legales, las armas y la represión, y se convirtió en una dictadura de 16 años. Ese período se llegó a conocer como el Cariato.
    Durante su mandato Carías se mantuvo fiel a los intereses de las empresas bananeras. En compensación a su lealtad, el presidente Franklin D. Roosevelt abolió el Pacto de Washington y aplicó la política del Buen Vecino. En 1949, Carías fue obligado a dejar el poder bajo presión de los EUA.
    Su administración fue conocida como una de las dictaduras republicanas que hubo en Honduras. Siendo presidente constitucional de la república desde el 1 de febrero de 1933 hasta 1 de febrero de 1936, reelecto por la Asamblea Nacional Constituyente desde el 1 de febrero de 1936 al 1 de enero de 1949.
    En los diecisiete años que permaneció en el poder, mostró un intenso nacionalismo, pese a lo cual no tomó parte en la Segunda Guerra Mundial. En 1941 cortó sus relaciones con las potencias del eje, es posible que las relaciones de dependencia económica con Estados Unidos determinaran esta decisión.
    El gobierno hondureño de Tiburcio Carías Andino, fue conocido como uno de los países latinoamericanos aliados de los Estados Unidos de América. En 1941 después del ataque japonés a las bases estadounidenses estacionadas en Pearl Harbour, el país del norte declaró la guerra al «Eje Alemán-japonés» asimismo lo haría su amigo hondureño, quien aportó además de soldados y marines a las filas, también la Fuerza Aérea Hondureña patrulló las costas del Mar Caribe próximas hasta México en busca de submarinos alemanes; aparte de ello, al Doctor y general Carías Andino «no le tembló el pulso» para expulsar de Honduras al cónsul alemán Christian Zincer por considerarlo «quinta columna a nivel de Centroamérica y con nexos con la Gestapo».
    Llevó a cabo medidas paternalistas, como a la mayoría de los caudillos sudamericanos de la época, le gustaba considerarse el padre de la patria. Mantuvo buenas relaciones con los dictadores que sucesivamente ocuparon los países vecinos, como es el caso de Anastasio Somoza, dictador de Nicaragua o de [[Hernández Martínez], dictador de El Salvador.
    Apenas realizó reformas para modernizar la economía del país. Se mantuvo el predominio de las empresas americanas en las explotaciones agrícolas costeras y, ante la falta de incentivos, se desalentó la entrada de nuevos capitales. Por lo que respecta a las reformas sociales, se opuso al sufragio femenino y no consintió la creación de sindicatos.
    Tras convocar elecciones se produjo su salida del poder, pero sólo se apartó temporalmente del mundo de la política, ya que quince años después, en 1964, fundó un nuevo partido, el Partido Popular Progresista, el cual fue declarado ilegal poco tiempo antes de su muerte que fue el 23 de diciembre de 1969.

    SUCESOS POR AÑOS:
    •1934. En el Gobierno de Tiburcio Carias Andino y para salvaguardar la hegemonía nacional; para tal efecto, compró tres aviones de guerra los cuales volaron hasta Santa Rosa de Copán, aterrizando en el campo “Miraflores” siendo el jefe de la flotilla el Capitán Lowell Yerex acompañado del ministro de Guerra y Marina Doctor Juan Manuel Gálvez, el General José Inés Pérez y el General Domingo Torres.
    •1934. Siendo presidente Tiburcio Carias Andino se solicita soporte y ayuda técnica a la Fundación Carnegie, con el fin de darle estudio y conservación al sitio arqueológico, es enviado el Arqueólogo Gustavo Stromsvisk con el objeto de hacer unas restauraciones a las esculturas acompañándolo un equipo de especialistas como ser, los investigadores Autrey Trick, Jonh Longyear, Tatiana Pros Kouriakoff, Edwin Shook.
    •1934. Abre sus puertas la “Academia Nacional de Dibujo de Claroscuro Natural” a cargo del pintor nacional maestro Carlos Zúñiga Figueroa y bajo acuerdo gubernamental.
    •1936. Se empezó a usar por el ejército el fusil estadounidense M-1 GARAND, semiautomático y de peine con ocho balas calibre 30/36, una buena arma para la guerra, también el cuerpo de ametralladoras fue creado en 1937.
    •28 de febrero de 1937. Aparece en Tegucigalpa la revista mensual «Excélsior» de apologista del régimen de Carias Andino. Sus directores fueron los hermanos, Francisco y Samuel Díaz Zelaya, dicha revista se imprimía en la Imprenta Calderón
    •1938. Aparece la revista «Copantl» de carácter gobiernista, fundada en Santa Rosa de Copán, su lema era: “órgano de los intereses occidentales” su director era el militar general Humberto Barnica Milla.
    •31 de octubre de 1939. Aparece en Tegucigalpa la revista «Cultura» Órgano del Instituto Normal Central de Varones, su director fue el maestro Vicente Cáceres de influencia al régimen de Carias Andino.
    •1 de febrero de 1940. Se funda la Escuela Nacional de Bellas Artes (Honduras) o sus siglas: (E.N.B.A.) en su local en la Calle Real, Comayagüela. Esta prestigiada Escuela tenía como director al reconocido artista Arturo López Rodezno, Maximiliano Euceda, Samuel Salgado y Salvador Posadas, entre quienes destacaron en las aulas estaban, los internacionales artistas: Teresa Victoria Fortín Franco, Raúl Fiallos, Pompeyo del Valle, Miguel Ángel Ruiz Matute, José Joaquín Urquía García, Moisés Becerra, Dante Lazzaroni Andino, Isabel Membreño, Margarita Velásquez, entre muchos otros.
    •12 de noviembre de 1940. Siendo presidente de la república el Doctor y general Tiburcio Carias Andino mediante Acuerdo No. 660 Se crea el Distrito Departamental de Santa Rosa, siendo esta su cabecera e integrado con los municipios de Concepción, Dulce Nombre, San Juan de Opoa, Dolores y San Agustín.
    •1946. Es fundada la Escuela Básica de Armas, segundo experimento para conformar formalmente una Escuela militar para forjar oficiales profesionales hondureños.
    4. JULIO LOZANO DÍAZ
    Fue presidente sustituto y presidente de facto de Honduras entre los años 1954 a 1956, tras la renuncia del presidente Juan Manuel Gálvez. Trabajó como contador para la empresa minera Rosario Mining CO. Fue ministro de Economía, Hacienda y Crédito Público en los regímenes de Paz Barahona y Carias Andino. También Sirvió al gobierno hondureño como embajador en Washington (Estados Unidos) y posteriormente desempeñó diversas carteras ministeriales (Hacienda, Gobernación, Relaciones Exteriores y Fomento). Fue vicepresidente de la República durante el mandato de Juan Manuel Gálvez (1949-1954) y, al dimitir éste en diciembre de ese último año, Lozano Díaz lo sustituyó interinamente hasta la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales. El relevo en la presidencia provocó las protestas de los partidos de la oposición, ya que el traspaso de poderes se hizo sin el consentimiento del Congreso Nacional de Diputados. Los comicios subsiguientes dieron la victoria al liberal José Ramón Villeda Morales, quien no llegó a ocupar la presidencia al producirse en diciembre de ese mismo año un golpe militar encabezado por Lozano Díaz. Éste asumió la primera magistratura de la nación, pero, ante las protestas de las formaciones políticas, se autoproclamó dictador y suspendió las garantías constitucionales.
    A fin de crear una plataforma en la que apoyar sus pretensiones electorales, Lozano Díaz fundó el Partido de Unidad Nacional (PUN), con el que se presentó a las elecciones presidenciales de 1956. Con la convocatoria de estos comicios pretendía dar una apariencia de normalidad constitucional a su régimen dictatorial. Obtuvo una amplia mayoría en las elecciones, pero ello provocó la reacción de la oposición, que se concretó en el movimiento insurreccional del 21 de octubre de 1956. Lozano Díaz fue depuesto y expulsado del país. Fue sustituido en la presidencia de Honduras por José Ramón Villeda Morales. Tras su expulsión, se estableció en Miami (Florida, Estados Unidos), donde murió el 20 de agosto del año siguiente, a los setenta y dos años de edad.
    Mas detalladamente en 1954, el presidente Gálvez se declaró enfermo y lo hizo depositario del mando; el 5 de diciembre del mismo año, obligado por las circunstancias, según se dijo, asumió todos los poderes del Estado. El 21 de octubre de 1956 fue derrocado por las Fuerzas Armadas. Fue presidente sustituto por 20 días, desde el 16 de noviembre de 1954 hasta el 5 de diciembre de 1954.
    Al abandonar el poder por enfermedad el doctor Juan Manuel Gálvez, quedó como presidente don Julio Lozano Díaz y al reunirse el Congreso Nacional y no haber este hecho la elección presidencial en razón de no haber ninguno de los candidatos obtenido la mayoría absoluta, vencido el término legal del doctor Gálvez, asumió de hecho todos los poderes del estado, rompiéndose el orden constitucional
    Fue presidente de facto, entregó el poder el 5 de diciembre de 1954 hasta el 21 de octubre de 1956. Gobierno de Facto, asesorado por los miembros del Congreso Nacional que pasaron a ser Consejeros de Estado. Se rodeó de elementos capacitados de los tres partidos para hacer un Gobierno Nacional. Gobernó por medio de Decretos-Leyes, muchos de ellos de carácter revolucionario: dio amnistía general para los delitos políticos e indulto; rebaja de penas para los delincuentes comunes; suprimió el Impuesto de Vialidad que recargaba la economía de los hondureños injustamente; decretó la supresión del 5 por ciento que los empleados públicos y funcionarios pagaban para el sostenimiento del Partido Nacional; dictó leyes de trabajo para regular las relaciones entre patronos y trabajadores, regulaciones sobre [[accidente[[s de trabajo, y bases para la futura institución de Seguridad Social: dio el voto femenino, optativo par la mujer, etc.
    Durante su período presidencial convocó al pueblo para elegir diputados a una Constituyente. Se integró con elementos afines al gobierno del Partido Unión Nacional, que ganó todas las curules, participando nada más que el Partido Liberal, ya que el Nacional se abstuvo de ir a las elecciones. Al rebasar el nuevo Partido Liberal que en las elecciones presidenciales había obtenido la mayoría, hubo una ola de disconformidad en toda la república. El día 21 de octubre de 1956 las Fuerzas Armadas de la nación lo conmino a que abandonara el poder y lo entregara a una Junta Militar, se marchó a los Estados Unidos, falleciendo en Miami el 20 de agosto de 1957.
    5. SUCESIONES MILITARES EN HONDURAS
    5.1. GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR (1956-1957)
    La junta militar hondureña obtuvo un triunfo compuesto por tres de los más altos oficiales de las Fuerzas Armadas de Honduras, quienes gobernaron la república de Honduras durante el año 1956 a 1957. Esta es una forma de gobierno ejercido por tres personas, habitualmente aliadas entre sí. Asumiendo la jefatura del gobierno el 3 de octubre de 1956 después del Golpe de Estado al ex mandatario Ramón Villeda Morales.
    Los aportes positivos que gestionó este Gobierno fueron:
    a. Aportes a la educación:
     Por la Universidad Nacional de Honduras, se formuló el Decreto No. 170 del 15 de octubre de 1957, la Junta afirmó la Ley Orgánica de la Universidad de Honduras, otorgándole así su autonomía.
     Emitió una ley, el Decreto No. 173, el 17 de octubre de 1957, en el cual, el Estado asumía la administración y el financiamiento de la enseñanza primaria, creando así un salario base con incrementos por año de servicio. Esta reforma determinó el crecimiento de la educación primaria a partir de su aplicación.
    b. Creación de instituciones:
     INVA (Instituto Nacional de la Vivienda) con el propósito de promover programas para la construcción de casas destinadas a personas de bajos recursos.
     PANI (Patronato Nacional de la Infancia) programa para conservar y mejorar la salud y educación de la niñez.
    5.2. PRIMER GOBIERNO DE LÓPEZ ORELLANA (1963-1965)
    La junta militar estaba conformada por; el Gral. Roque Rodríguez, el coronel Héctor Caraccioli y el Mayor Roberto Gálvez Barnes, quienes iniciaron la participación de las Fuerzas Armadas en asuntos políticos del país. El Mayor Roberto Gálvez Barnes decide retirarse por lo que el militar Oswaldo López Orellana asume uno de los cargos de mandatario.
    El coronel López Arellano fue electo presidente de la República bajo la Asamblea Nacional Constituyente en el año 1963, pero terminó mandato el 5 de junio de 1965 en un ambiente inestable socialmente.
    Durante el gobierno de la junta militar se presentaron los siguientes mandatos:
     Permitieron el regreso al país a los exiliados, entre ellos: el Dr. Ramón Villeda Morales.
     La creación del departamento de Gracias a Dios el 21 de febrero de 1957.
     Enfrentamiento armado contra la República de Nicaragua.
     Construcción de mercados, centros y subcentros de salud, edificios para oficinas públicas, aulas escolares.
     Creación del Centro Técnico Hondureño-Alemán
     Finalización del Hospital Escuela
     Fundación de Banco de los Trabajadores
     Fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales en Siguatepeque, Escuela Nacional de Agricultura, entre otras.
     Decreto la ley orgánica de la educación, la de jubilaciones y pensiones del magisterio, de escalafón del magisterio, del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, de Reforma Agraria entre otras.
    5.2.1. SEGUNDO GOBIERNO DE LÓPEZ ARELLANO (1972-1975)
    Su mandato fue duramente cuestionado en marzo de 1971, por lo que se convocó a elecciones generales, las cuales dieron la victoria a Ramón Ernesto Cruz, candidato del Partido Nacional. Pero, López Arellano conservaba su comandancia de las Fuerzas Armadas, por lo que decide derrocarle por medio de un nuevo Golpe de Estado tomando nuevamente la autoridad republicana el 4 de diciembre de 1972.
    Durante este segundo periodo tomó una de las medidas urgentes en la cual firmó en el Decreto como Ley-8, lo cual fue destinado a contener las invasiones campesinas a las tierras nacionales, ejidales y de propiedad privada. Se presentaron acusaciones en contra del mandatario por ineptitud en la gestión de la economía y de no saber dirigir el pacto de coalición de 1971, suscrito por liberales y nacionales.
    Pero, la más grave acusación fue la declaración de sobornos, presuntamente, recibidos de la compañía bananera estadounidense United Brans, López se negó a que revisaran sus cuentas bancarias, lo que conllevó a que los militares ejecutaran un golpe de Estado y apartar al coronel del poder y este fuera sustituido por el comandante en jefe, El Coronel Juan Alberto Melgar Castro, el 22 de abril de 1975.
    5.3. JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO (1975-1978)
    Tras el derrocamiento del poder del General López Arellano el 22 de abril de 1975, por disposición del Consejo Superior quien asume la jefatura del Gobierno, es el Gral. Juan Alberto Melgar Castro.
    Desempeñó la jefatura de Estado manteniendo la reforma agraria, expresó una tímida voluntad de reformas sociales y prometió la festividad de elecciones en cinco años.
    Fue completamente respetuoso de las leyes y de las diversas instituciones, estatales y culturales. Promovió el programa carretero por lo que tomó gran prosperidad.
    En el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas se fueron creando una serie de contradicciones; de un lado un grupo de oficiales partidarios de las medidas reformistas; del otro, el grupo opuesto a las mismas y adicto a la política conservadora. El Gral. Melgar Castro, intentó mantener un movimiento político con el apoyo del Partido Democrático Cristiano, Partido Innovación y Unidad PINU y grupos pertenecientes al Partido Liberal, esto disgustó a los militares más conservadores, es decir, pertenecientes al Movimiento del Partido Nacional. Por tanto, estos influyeron en el Consejo Superior y remitieron un memorando al Gral. Melgar, en el que indicaban que medidas que se tomaron para reformar y orientar el gobierno, no fueron aplicadas y que más bien él estaba ayudando a las políticas contrarias a ellos. El memorando decía también que estaban presentando dudas de su sinceridad y buena intención con las fuerzas armadas, exigiéndole entonces manifestara con que política quería o presumía gobernar.
    Posteriormente, en 1976, se funda el Consejo Asesor de la Jefatura de Estado, integrado por organizaciones populares y los nuevos partidos políticos; dicho organismo elaboró una nueva ley electoral, la cual fue aprobada por el general Melgar Castro en 1977, dio inicio al proceso de transición hacia la democracia en Honduras.
    El 19 de julio de 1976, aprobó la Ley constitutiva de la Zona Libre de Puerto Cortés, por medio de la cual se inició el desarrollo de la industria de la maquila en el país.
    El Gral. Melgar Castro fue retirado de la Jefatura de Gobierno el 7 de agosto de 1978, lo que se consideró como; el final del ensayo reformista.
    Durante su mandato se emprendieron iniciativas de mucha importancia, las cuales en tiempos actuales siguen operando, institucionalizadas con la aprobación de leyes, como la Ley de la Corporación Hondureña del Banano, Ley de Asociaciones de Ahorro y Préstamo, Ley del Transporte Terrestre, Ley de creación del fondo turístico, Ley Orgánica de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones, Ley del Instituto de Crédito Educativo, Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia, Ley de Casinos, Ley de Universidades particulares y Ley del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola.
    5.4. JUNTA MILITAR (1978-1980)
    La Junta Militar de Honduras fue la que administró a Honduras entre los años 1978 a 1980 tras darle golpe de Estado al General Juan Alberto Melgar Castro. Quien presidió fue el jefe de las Fuerzas Armadas, el Gral. Policarpo Paz García, también integrado por el comandante de la Fuerza Aérea, el coronel Domingo Álvarez Cruz y el comandante de la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP) y el teniente coronel Amílcar Zelaya Rodríguez.
    Su gobierno ejerció como primer mandato la cancelación del Consejo Asesor, organismo que tiene como objetivo mantener en red a las empresas y ciudadanos que realizan operaciones de negocios o poseen establecimientos, representaciones y patrimonio en el extranjero, para utilizar los fondos en la mejoría de las dos áreas sociales más importantes; salud y educación.
    Posteriormente, tras la caída de Anastasio Somoza en Nicaragua, el Canciller Roberto Palma, representante de la República de Honduras, junto con 12 países más formularon una propuesta la cual excluía la intervención militar extranjera, por lo que se planteaba la separación inmediata del régimen Somocista y la renovación del gobierno democrático. La junta militar instruyó para que el canciller no participara a favor de esta propuesta, cuando él había sido uno de los patrocinadores de esta. Debido a esto en canciller renuncio diez días después. Comenzaron a agudizarse las tareas conducentes a la celebración de elecciones generales previstas para el 20 de abril del año siguiente.
    Un suceso relevante fue la libertad electoral en 1980, que fue garantizada por el gobierno del triunvirato en los comicios, para elegir diputados de la asamblea nacional.
    La Junta que despuso a Lozano Díaz, recurrió como razón; ‘‘poner fin a la tranquilidad reinante en el territorio nacional, como consecuencia de predicas políticas, hechas con siniestros propósitos y la seria amenaza que representa la infiltración de agitadores comunistas y guerrilleros de tal tendencia, cuyas actividades han sido denunciadas en vano al Gobierno de la Republica, las cuales ponen en serio peligro nuestra vida institucional, la paz y la intranquilidad de las repúblicas vecinas de Centroamérica».
    La proclama de 1972 decía » los ejércitos no se crearon para violentar el orden constitucional, sino por el contrario, para ser principales garantes, y eso es lo que la institución armada hondureña ha querido ser; pero cuando los principios fundamentales en que se basa el régimen constitucional se degeneran, no es posible para él ejercito cruzarse de brazos y dejar que el caos tenga lugar». En su intervención de 1975 » reestructurar la administración pública sobre firmes bases de lealtad a la república, moral honradez y capacidad».
    5.5. GOBIERNO PROVISIONAL DE POLICARPO PAZ GARCÍA (1980-1982)
    Militar y hombre de negocios, el señor Policarpo Paz, fue escogido como presidente provisional por los partidos políticos en el congreso el 25 de julio de 1980. Durante su gobierno, Honduras restableció las relaciones diplomáticas con El Salvador, instituyendo así la armonía y estabilidad de los Estados Centroamericanos, de igual manera aceptando la integración y unión de ambas regiones en función de los intereses económicos.
    El tratado incluía la temática de cuestiones limítrofes, en lo que se solicitaba la delimitación de las fronteras de ambos países, pero no se llegó a ningún acuerdo quedando pendientes la delimitaciones jurídica e insular y las zonas marítimas en el Golfo de Fonseca y el Océano Pacífico.
    Se estableció un período moderado de tiempo, cinco años, a fin de que se solucionaran las cuestiones pendientes de común acuerdo entre las partes, creándose para ello una Comisión Mixta de límites, contados a partir de la vigencia del Tratado; esta Comisión tendría las siguientes funciones;
    1- Demarcar la línea fronteriza descrita en el Art. 16 del Tratado en mención.
    2- Delimitar la línea fronteriza de las zonas no descritas en el Art. 16 de este Tratado.
    3- Demarcar la línea fronteriza en las zonas en controversia, una vez concluida la delimitación de dichas líneas.
    4- Determinar la situación jurídica insular y de los espacios marítimos.
    El mandato provisional del General Paz concluyó al realizarse las elecciones de 1981 por lo que se juramentó a Roberto Suazo Córdova como el nuevo presidente de la República de Honduras.

  42. Anónimo said,

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

    Asignatura: Historia de Honduras
    Código de Asignatura: HH101
    Las y los miembros del grupo:
    • Tiffany Jozabeth Andino Alonzo
    •Ángel Daniel Ramírez Guerra
    •Carlos Andrés Triminio Urrutia
    •Erika Dayana Ordóñez García
    •Cristian Alexander Banegas Cruz
    Números de cuentas:
    20211002186
    20211002260
    20211002263
    20211002266
    20211002303
    Números de lista:
    29
    31
    32
    33
    34
    Grupo número: 4
    Sección: 1003
    Tema: Historia de las dictaduras en Honduras
    Fecha de entrega: viernes 16 de abril de 2021
    Lugar: Tegucigalpa- Ciudad Universitaria
    Docente: Dra. Gloria Anarella Vélez Osejo

    ENCUESTA

    1. ¿Cree que las dictaduras se presentan a través de un proceso democrático?
    a) Sí b) No
    2. ¿Considera que las dictaduras benefician el desarrollo económico y social de un país?
    a) Sí b) No
    3. ¿Conoce usted la historia de alguna dictadura ocurrida en nuestro país?
    a) Sí b) No
    4. ¿Le parece correcto que se presenten dictaduras militares?
    a) Sí b) No
    5. ¿Cuántas dictaduras cree que ha tenido Honduras?
    a) 1 b) 3 c) 5 d) Más de 6
    6. De los 199 años de independencia hondureña, ¿cuántos considera que se han perdido debido a las dictaduras?
    a) 25 años b) 40 años c) 60 años d) 80 años
    7. ¿Quién ha sido el dictador de Honduras más reconocido?
    a) Marco Aurelio Soto
    b) Luis Bográn Barahona
    c) Tiburcio Carias Andino
    d) Francisco Bertrand Barahona
    8. ¿Habremos finalizado la historia de las dictaduras en Honduras?
    a) Sí b) No c) No lo sé
    9. ¿Cree que durante una dictadura se respetan los derechos humanos?
    a) Sí b) No c) No lo sé
    10. ¿Considera que actualmente en Honduras, se está presentando un periodo de dictadura?
    a) Sí b) No

Deja un comentario