6.6. Unidad II. La cultura de la época colonial, siglos XVI, XVII, XVIII.

La cultura de la época colonial, siglos XVI, XVII, XVIII

LA INFLUENCIA RELIGIOSA EN EL ARTE (ARQUITECTURA, LITERATURA, MÚSICA

La cultura de la época colonial, siglos XVI, XVII, XVIII:

LA INFLUENCIA RELIGIOSA EN EL ARTE (ARQUITECTURA, LITERATURA, MÚSICA)

Una vez que España conquistó y sometió a los pueblos originarios de América procedió a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implantaron elementos socio- culturales de España y Europa en el  continente.  La resistencia cultural de nuestros antepasados permitió que  sobrevivieran muchas manifestaciones y tradiciones precolombinas durante el período colonial, empero, en el mayor de los casos esas tradiciones se entremezclaron con los rasgos culturales españoles formando a  una cultura mixta, híbrida, sincrética en América,  dominada por ha influencia española.

Durante el período colonial, la Iglesia Católica fue la institución más poderosa en la transmisión de valores culturales. Su influencia se denotaba profundamente sobre el mundo artístico e intelectual, ya que controlaba la enseñanza formal y dominaba casi todos los instrumentos de expresión cultural. En efecto desde principios de la colonización, España procuró transplantar su patrón cultural a las colonias americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósito.

En este sentido, en el aspecto educativo, desde el inicio de la colonización se instituyeron en el Nuevo Mundo Escuelas y  universidades similares a las que existían en España y acordes con el sistema educativo imperante en Europa. En ese tiempo  la creación de instituciones educativas incumbía a la Iglesia y a las autoridades del Estado. Así el sistema educativo de América experimente la creación de Universidades, Colegios y Escuelas.

En todos los casos, las universidades fueran creadas conforme al modelo de la Universidad de Alcalá de Henares, que para ese tiempo era la más importante y prestigiosa de España. Dichos centros eran regidos tradicionalmente por la iglesia Católica, particularmente por los Jesuitas y Dominicos, por ello, los cursos fundamentales se regían en base al sistema Escolástico de enseñanza, que centraba toda la formación educativa en la Teología y la Jurisprudencia. En los mismos, se enseñaba por lo tanto con mayor énfasis Gramática Latina, Retórica, Filosofía Jurisprudencia v Teología. También los aborígenes debían recibir instrucción escolar. En América la creación de escuelas incumbía entonces a las instituciones eclesiásticas y a las, autoridades del Estado. Habían también escuelas privadas que impartían los primeros rudimentos de educación.

La corona que conocía la importancia de una formación escolar elemental, exigía para la admisión como maestro, la prueba de cualidades morales y profesionales así como limpieza de la sangre. Para el siglo XVIII aumentó considerablemente el número de escuelas primarias en las ciudades americanas.

En general el analfabetismo entre la población blanca en América, no era mayor que en metrópoli. Los indios y mestizos que vivían lejos de, las ciudades españolas empero, no recibieron casi ninguna formación escolar.

Las escuelas superiores (colegios) fueron en su mayor parte establecimientos de los dominicos y mas tarde de los jesuitas. Tras la expulsión de éstos, muchos de los colegios dirigidos por ellos pasaron a ser propiedad del Estado. Para les hijos de los caciques y otros indios distinguidos, se crearon colegios especiales.

Al término de la época colonial había en América española 26 instituciones superiores dotadas de privilegios universitarios. A fines del siglo XVIII el nivel de la enseñanza en el nuevo mundo parece haber sido apenas inferior al de Europa.

Los libros impresos en Europa solían ingresar  a América en el año de su impresión, a pesar de las prevenciones que tomaba la inquisición contra la divulgación de ideas no compatibles con la ortodoxia de la iglesia.

El racionalismo y la ilustración europea dejaron su influencia ante todo en la filosofía y las ciencias naturales. En los diversos campos de la ciencia sobresalieron científicos eminentes. La eclosión de las ciencias llenó de orgullo patriótico a los criollos. A partir de presentaciones religiosas fue surgiendo un teatro hispanoamericano, en la literatura destacan la Araucana y la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz en México.

En resumen, los europeos trasplantaron con una celeridad asombrosa a un continente recién descubierto el cristianismo y la -cultura antigua que constituyeron los cimientos de la vida colonial en formación.

 

Unad de las más importantes escritoras de la Nueva España es Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, id., 1695). Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.

Gozó de gran la fama, sin embargo,  en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.

Apuntes sobre el desarrollo cultural y las manifestaciones artísticas de honduras en el período Colonial.

5 escritores del Renacimiento, de nacionalidad Española:
– Luis de León, Fray:
Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios

– Jorge Manrique:
Las obras de Manrique están divididas en tres tipos de poesía:
1) Poesía Amorosa
2) Poesía Burlesca
3) Poesía Moral

– Marqués de Santillana
Fue, además, uno de los primeros historiadores de la literatura española y le preocupó cuestiones de poética, Es especialmente recordado por sus serranillas, poemitas de arte menor que tratan del encuentro entre un caballero y una campesina, a imitación de las pastorelas francesas, pero inspiradas en una tradición popular autóctona propia.

– Fernando de Herrera:
Su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta, además, las obras perdidas. Entre sus obras conservadas destacan unas en prosa, como la Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto y el Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro, semblanza de su vida con valoraciones de su pensamiento político.
– Juan de Mena:
El Juan de Mena más asequible se encuentra en la lírica cancioneril de tema amoroso que cultivó, compuesta de canciones, decires, preguntas y respuestas, juegos de presencia y ausencia y galanteos. Es poesía ligera y llena de gracia, aunque en ocasiones resulte desapasionada e intelectualizada en exceso.

5 escultores del Renacimiento, de nacionalidad Española

-Sebastián de Almonacid:
Es uno de los artistas que se asocia al llamado grupo Torrijos, formado por artistas vinculados entre sí y con esta ciudad, en torno al taller de Egas Cueman y la familia Egas, Su actividad se desarrolla fundamentalmente en el centro de Castilla, Entre sus obras más importantes está el retablo de la capilla mayor de la Catedral de Toledo y las esculturas yacentes de la capilla de Santiago o del Condestable Álvaro de Luna, en la misma catedral

– Juan de Badajo:
Fue nombrado maestro mayor de la catedral de esta ciudad donde dirigió entre otras la obra de la Librería, mandada construir en el lado norte para albergar la gran biblioteca del ilustrado y humanista obispo Alonso de Valdivieso, Además de la dirección de la dicha Librería, donde todavía recurrió a reminiscencias góticas, dirigió en la misma catedral la confección de las Puertas Nuevas de las fachadas y otros puntos del edificio. Se supo rodear de un equipo de buenos entalladores y carpinteros.

– Hanequin de Bruselas:
Arquitecto y escultor de origen flamenco del siglo XV, considerado el introductor de las formas flamencas en Toledo.
Trabajo como maestro mayor de obras de su catedral en 1448 y 1470, dirigiendo entre otras obras la Puerta de los Leones. También concluye la torre catedralicia y es posible que acometiese la capilla de Álvaro de Luna y la del hermano de éste, ambas en la catedral; por ello es posible que trabajase también en el castillo de Escalona.

-Egas Cueman o Egas de Bruselas:
La parte más destacada de su obra pertenece al reinado de los Reyes Católicos; y se le considera uno de los que desarrollan el llamado estilo isabelino. Entre sus obras más importantes está el sepulcro de Alonso de Velasco y su esposa (1464-1476) en el Monasterio de Guadalupe, donde venía trabajando desde 1458 (sepulcro del prior Gonzalo Illescas); y el hoy destruido de Pedro Girón en la capilla del castillo de Calatrava la Vieja (levantada por su hermano Hanequin). La principal innovación del sepulcro de los Velasco es la posición orante de la figuras; recurso que posteriormente utilizarían Diego de Siloé y otros escultores.

– Antón Egas:
Entre sus obras destacan trabajos en en el monasterio y el Colegio de Infantes de Guadalupe, el monasterio de San Juan de los Reyes y la catedral de Toledo, la catedral de Salamanca, la capilla de San Andrés en Toledo y el claustro del desaparecido convento de Nuestra señora del Valparaiso en Chinchón. Trabaja igualmente en la traza de los Hospitales Reales, de Santiago de Compostela y Granada.

5 Cientificos del Renacimiento, de nacionalidad Española

-Abú Ben Abdalacís al-Arbuli o simplemente al-Arbuli:
Fue un científico andalusí del siglo XV, originario probablemente de Arboleas, en la provincia de Almería, España. Fue autor de un importante tratado sobre alimentos, al-Kalām `ala l-agdiya, o Tratado sobre los alimentos, conocido también como Risāla fi l-agdiya, Kitāb al-agdiya o Maqqala fi l-agdiya, del que se conserva copia en la Biblioteca

Abraham Zacut o Abraham Ben Zacuto:
Estudió Astronomía en la Universidad de Salamanca y en su juventud fue amigo y protegido del rector y obispo de Salamanca, Gonzalo de Vivero, quien le animó a publicar su obra El gran Tratado o Compilación Magna en 1478, escrita en hebreo, cuyas medidas están calculadas para el meridiano de Salamanca.

-Jehuda Cresques:
También conocido por Jafuda Cresques y Jaume Riba, fue un cartógrafo mallorquín de origen judío y fue probablemente el hombre que coordinó los descubrimientos marítimos de la escuela naval portuguesa de Sagres, en el inicio del siglo XV.
Hijo de otro cartógrafo notable, Cresques Abraham, nacido en Mallorca, España. Juntamente con su padre, fue probablemente el autor del famoso Atlas Catalán de 1375. Nacido en una familia judía, se convirtió al cristianismo tras las persecuciones en Mallorca (simultáneas en toda la Corona de Aragón) de 1391.

-Petrus Dolese o Pedro Dolese:
Hijo de un conseller de la ciudad de Palma de Mallorca, estudió Artes y Medicina en las Universidades de Pisa (1490-1495), Montpellier y Lleida. Pasó de Pisa a Montpellier a causa de la invasión del ejército francés de Carlos VIII, y a Lleida por el mismo motivo.

-Abraham Simuel:
Fue un rabino, teólogo, filósofo y médico judío del siglo XV, conocido por haber llenado la sinagoga de cristianos viejos.
Se desconoce la fecha de su nacimiento, y se tienen sus primeras noticias en los años 1470, cuando los cristianos viejos de Cuéllar, entre los que se encontraban la tía de Beltrán de la Cueva, duque de Alburquerque y valido de Enrique IV de Castilla, o Diego de Alba, corregidor de la villa y otros caballeros principales, acudían a la sinagoga a escuchar sus sermones filosóficos acerca de Santo Tomás de Aquino y otros temas.

5 Pintores del Renacimiento, de nacionalidad Española

-Juan de la Abadía:
Juan de la Abadía el Viejo (siglo XV), pintor español activo en tierras aragonesas, encontrándosele bien documentado en la zona de Huesca entre 1470 y 1498, año que se supone de su muerte. Con él colaboró su hijo, Juan de la Abadía el Joven, con quien llegaría a contratar algunos retablos después de 1490.
Su estilo se encuadra en el gótico hispano flamenco, influido por Jaume Huguet y Pedro García Benabarre, por lo que se le ha supuesto un posible origen catalán.

-Louis Alincbrot van Brugge:
Ninguna obra se le puede asignar con seguridad si bien se le atribuye de forma generalmente admitida un Tríptico con pasajes de la vida de Cristo o Tríptico de la Crucifixión procedente del convento carmelita de la Encarnación de Valencia. Adquirido en 1931 para el Museo del Prado, el tríptico conserva su marco original, con versos del Stabat Mater y los escudos de Matías Corvino, rey de Hungría casado con la nieta de Alfonso V de Aragón, y de los Ruiz de Corella, condes de Cocentaina.

-Martín Bernat:
Fue un pintor gótico aragonés de estilo hispano flamenco, activo en Zaragoza donde colaboró con Bartolomé Bermejo.
Del retablo, probablemente desmantelado en el siglo XVIII a raíz de un incendio sufrido por la iglesia, se conservan en el Museo del Prado la tabla central con la efigie de su titular, probablemente la única terminada íntegramente por Bermejo, y la que representa al rey Fernando I de Castilla acogiendo a Santo Domingo de Silos, que según la documentación sería obra de Bernat concluida o retocada por Bermejo en las encarnaciones. Entre 1479 y 1484 aparece nuevamente documentado en unión de Bartolomé Bermejo ocupado en la restauración de la policromía del retablo mayor de la Seo y en la pintura del retablo de Juan Lobera para la capilla de la Visitación del Pilar de

-Pedro Berruguete:
Fue un pintor español, situado en la transición del estilo Gótico a la pintura renacentista. se identificase al así llamado con Pedro Berruguete, suponiendo una formación y estancia italiana del pintor que no es aceptada por toda la crítica.

-Diego de la Cruz:
Las obras mas representativas:
•Cristo de Piedad entre la Virgen y San Juan, del Museo del Prado, única obra firmada y de exquisita calidad que debió de ser pintada hacia 1475.
•Estigmatización de San Francisco de Asís, en la Iglesia de San Esteban, en Burgos, hacia 1487-1489.
•Cristo entre dos ángeles, Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias, Burgos.
•Misa de San Gregorio, hacia 1475, MNAC, Barcelona.
•Cristo de Piedad, del Museo de Bellas Artes de Bilbao de 1485.
•Cristo de Piedad entre David y Jeremías, colección particular, Barcelona.
•Tríptico de la Epifanía con la Anunciación y San Julián, Museo de la Catedral de Burgos
•Asunción de la Virgen, Museo-Hospital de Santa Cruz, Toledo.
•Misa de San Gregorio, Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona.

5 Arquitectos

-Pedro Balaguer:
Entre 1392 y 1398 dirigió la construcción de la puerta de la muralla denominada de Puerta de Serranos, su obra más emblemática. A pesar de la poca consideración social de los arquitectos de la época, Balaguer recibía un trato de favor de los jurados, que hasta quisieron llamar a las torres “de Balaguer”. En 1398 trabajó en la ornamentación de la torre de santa Bárbara, o del Águila, próxima a la de Serranos y usada también como prisión antes de que fuera derribada en el siglo XIX. De 1406 a 1422 participó en la construcción de la iglesia de Santa Catalina. El 1410 trabajaba para la Catedral de Valencia en la construcción del dormitorio de los sacristanes, y en unos soportes de piedra del cimborrio para instalar los “farones” de la Ciudad, artefactos usados para la iluminación en días solemnes.

-Arnau Bargués:
Este maestro trabajaba con un buen equipo de artistas canteros procedentes de diversos lugares cercanos a Poblet y de otros más alejados: Vimbodí, Espluga de Francolí, Montblanch, Barcelona, Teruel, Asturias, Portugal y Francia. Se sabe que fue un maestro muy activo y que participó en 1368 en una concentración de arquitectos muy importante que se dio en la ciudad de Gerona. Se dedicó sobre todo a edificios civiles.

-Felipe Bigarny:
En sus obras coexisten rasgos flamencos, borgoñones y renacentistas italianos. Consiguió un gran prestigio y se convirtió en el maestro de escultura y talla de la Catedral de Burgos. También intervino en importantes obras por toda la Corona de Castilla, con lo que llegó a manejar varios talleres simultáneamente, lo que le proporcionó una buena posición socioeconómica.

-Guillermo Bofill o Guillem Bofill:
Comenzó trabajando como cantero en las obras de la iglesia de Sant Feliu de Gerona (1381-1383), pasando después a las de la Catedral de Gerona. En 1404 fue nombrado maestro mayor de esa catedral. En 1416 promovió, apoyado por el obispo Dalmau de Mur, la segunda junta de arquitectos que debía decidir la forma de continuar las obras, donde impuso su criterio de hacerlo con una nave única que aumentara extraordinariamente la altura de la cabecera ya construida, así como la diafaneidad del espacio.

-Simón de Colonia:
Su obra más conocida es la capilla del Condestable de la catedral de Burgos, aunque también trabajó en otros importantes edificios como la cartuja de Miraflores (iniciada por su padre), la capilla de la Concepción también de la Catedral de Burgos, la ampliación de la iglesia de San Juan de Ortega, la reforma de la iglesia del monasterio de San Pedro de Arlanza, la iglesia de Santa María (Aranda de Duero), el coro alto de la iglesia de San Esteban de Burgos (1502) o el claustro del monasterio de San Salvador de Oña (encomendado por el abad Andrés Gutiérrez de Cerezo).

En Honduras sobresale el pintor José Miguel Gómez, quien nació en el pueblo de indios Teguygalpa (tierras ásperas de formación caliza y de evidente vocación mineral) y aproximadamente el 5 de septiembre de 1712 recibe las aguas bautismales (Oyuela. 2000).

Este personaje hondureño fue mestizo,   nació de una aventura amorosa de español con india. El artista pintor fue declarado hijo de padre desconocido, según las prácticas excluyentes de la época.  Al  quedar huérfano y vivió  en una  gran pobreza ´´vergonzosa´´, viviendo de las limosnas de los poderosos y de los frutos arrancados del suelo seco. Gracias a  su amistad con el padre José Francisco de Aranda, proveniente de México, quien le enseña a leer, escribir y  de quien aprendió su visión del universo, mundo de papeles, libros antiguos, grabados que incentivaron su mente y la fantasía.
Ecco Homo

Ecco Homo

A partir de esta experiencia vital  José Miguel reconoce su vocación por el dibujo, el perfil y la línea decidiendo vivir el resto de su vida como un artista de lienzos a base de óleos.  En su ambiente artístico logró desarrollar un vocabulario artístico que evoluciona en relación a la codificación de la simbología  religiosa.  Sus cuadros se exponen principalmente en iglesias y conventos, convirtiéndose en parte esencial de retablos ilustrando a la feligresía, cumpliendo su objetivo principal de evangelización.

La primera Universidad que surgió en América fue a de Santo Domingo en 1538. Posteriormente surgieron ha Universidad de Lima, en 1551 y la de México en el mismo año, en el caso particular de Centroamérica, se creó la Universidad de San Carlos de Borroneó en Guatemala en 1676.

Por otro lado, a pesar de que en el caso de Centroamérica se fundó la Universidad de Guatemala en 1676, en el resto de Provincias del istmo no se fundaron centros de enseñanza superior, sino que se establecieron Colegios Mayores, por lo tanto, todas las demás provincias quedaron opacadas ante el esplendor cultural e intelectual de que gozó Guatemala.

Precisamente «en el caso de Honduras se fundó el Colegio Tridentino de San Agustín de Comayagua en el año de 1679,  el cual servia fundamentalmente para la preparación de sacerdotes, aunque también asistían elementos civiles, inclusive indígenas hijos de los caciques» (Mario Felipe Martínez, 1973: 222).

Vale afirmar que durante el periodo colonial la iglesia en Honduras nunca fue una institución tan rica como en el resto de América, por lo tanto, tenía que recurrir al Real Erario para la adquisición de fondos para la construcción y mantenimiento de las iglesias, hospitales, orfelinatos etc.

Sin embargo, a pesar de las limitaciones anteriores, la mayor labor realizada por la iglesia en Honduras es la relacionada al desarrollo de las artes, principalmente la escultura, la pintura y la arquitectura.

El arte escultórico en el período colonial de Centroamérica logró desarrollar una escuela altamente calificada, cuyo principal exponente fue el guatemalteco Quirio Catano, autor del todavía venerado Cristo de Esquipulas en 1595. En el caso de Honduras, destacó la Escuela de Comayagua, la cual estuvo fuertemente influenciada por la escuela guatemalteca derivada del escultor Quirio Catano.

A través del desarrollo de arte escultórico, los artistas hondureños se dieron a la tarea de esculpir la mayor parte de estas estatuas de santos e Imágenes de casi todas las iglesias coloniales de Honduras, así como también de los principales personajes de la época.

Paralelamente al desarrollo del arte escultórico, también se dio un apogeo del arte pictórico en Honduras, que si bien es cierto no alcanzó la estatura de la escuela pictórica de México y Perú, si ha dejado una huelle indeleble que no tiene que envidiarle al que se desarrolló en el resto de la capitanía General de Guatemala.

En efecto, durante el periodo colonial, sobre todo entre finales del siglo XVIII y principio; del XIX se nota un auge estilístico particular en la pintura. Para el caso de Honduras, entre los principales pintores de esa época se pueden mencionar a Villa franca, De Soto, Zelaya, Cubas, así como otros más que por razones de no firmar sus pinturas desconocemos sus nombres.

Hay que apuntar que la mayor parte de estos pintores radicaban en la Capital Provincial, Comayagua, por ser ésta el centro de poder no solamente político, sino también religioso.

De hecho, la preponderancia del trabajo artístico de los pintores estaba enfocada eminentemente a la pintura religiosa. Recordemos que en ese tiempo estamos ante una sociedad dominada enteramente por la moral cristiana, por lo tanto, la exclusividad del trabajo pictórico se centraba en ternas religiosos, como por ejemplo la representación de santos, pasajes de la vida de Jesús o alegorías bíblicas, no obstante, también hubo pintores hondureños coloniales que no solamente trabajaban para la Iglesia, sino que también para las familias y autoridades civiles de la Provincia.

Para el caso, se tiene constancia que hacia principios del siglo XIX, el pintor Toribio Torres oriundo de Comayagua celebró un contrato para copiar los retratos de 12 Obispos de Comayagua que estaban en la Sala Capitular de la Catedral de dicha ciudad, y a la vez también se dedicaba a elaborar cuadros de las principales familias de !a ciudad.

Con el aporte de la generación de los pintores coloniales hondureños se consolidó una escuela pictórica hondureña al final de este período.

El ejemplo mas notable que dejó ese movimiento fue la figura del pintor José Miguel Gómez, quien a juicio del historiador Mario Felipe Martínez es el mejor pintor colonial de Honduras, el cual tuvo la época de mayor apogeo hacia finales del período colonial.

Este pintor logró desarrollar un estilo pictórico sumamente particular. La mayor parte de su temática son representaciones de San José. De hecho, él es reconocido por su tradición San Joseísta, de la cual aun podemos admirar cuadros en las Catedrales de Comayagua y Tegucigalpa, así como en la iglesia de los Dolores.

Es importante acotar que muchas de las pinturas elaboradas por los pintores hondureños eran destinadas a las iglesias parroquiales de Honduras sin embargo. también venían a la Provincia aunque en menor escala, pinturas de artistas de Guatemala, México y esporádicamente de España.

Otras de las manifestaciones artísticas que florecieron en el período colonial en Honduras fueron la orfebrería y la platería.

Recordemos que Honduras fue el Centro minero más importante de la Capitanía General de Guatemala, por lo tanto, se fabricaban regularmente objetos de plata que eran indispensables para los rituales de la Iglesia, corno por ejemplo cálices, copones, candelabros, custodias etc.

En el caso de artículos domésticos y comunes, la orfebrería descolló en la elaboración de vajillas de mesa, joyas que en filigrana de plata y oro producían los mejores aritos, pulseras, anillos y cadenas de toda la región centroamericana. Esta tradición platera y orfebre se desarrolló en el Valle de Río Piedras (hoy La Paz, Comayagua y Tegucigalpa.

Fuente:

Historia de Honduras, Guillermo Varela Osorio, Edición 2005 Nivel Superior.

46 comentarios

  1. erasmus said,

    MUCHAS GRACIAS X ESTA INFORMACION

  2. dio said,

    muy buena esta informacion. 🙂

  3. dino velvet said,

    buen trabajo… me dieron un 94 gracias a ustedes.

  4. Adriana Donis said,

    Podría hablar sobre el pintor de Ciudad Real, ahora San Cristobal Las Casas llamado Eusebio de Aguilar y Cabrera o darme una referencia donde puedo informarme de sus pinturas.

  5. histounahblog said,

  6. cristimary said,

    que bonito

  7. Jossy said,

    Hi!
    excelente informacion! muchas gracias!

  8. ema said,

    love you!!!!!! saque 20 enla prueva de lapso que chida inphormacion

  9. ema said,

    🙂

  10. Fany Bosu said,

    hola..!! excelente informe.. GARCIAS POR COMPARTIRLO..!!!

  11. alexana said,

    mmm pues si es muy bueno
    lupitagatita1999@hotmail.com

  12. Deliciousxp said,

    Grax Por La Informacion! Esta Super!!

  13. jonatan said,

    sirve de mucho
    😀

  14. MARIA said,

    QUIER EL SIGLO 19 PERO IGUAL ME SIRVIÓ DE MUCHO =)

  15. elbengala said,

    GRACIAS POR LA INFORMACIÓN SAQUE UN 20 🙂

  16. jhelismar said,

    gracias x esta informacion saque un 21 jajajajajaj

  17. macki said,

    excelente informacion, me sirvio mucho

  18. Abrham said,

    que excelente!!! me costo encontrar esto ufff mil gracias!!!

  19. valentina said,

    buenaaaaa

  20. valentina said,

    fue muy costoso encontralo garasias !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  21. Fernando de León said,

    gracias buena información

  22. mily valencia said,

    gracias me sirvió

  23. mily valencia said,

    me sigue sirviendo tenquiu

  24. mily valencia said,

    porque no hacemos esto un centro de chatear

  25. Pablo said,

    Gracias!!

  26. Clary said,

    Soy una de las que les encanta el arte y cuando leí acerca de los escultores y pintores, simplemente me fascino. Excelente, buena información!

  27. shadow said,

    me salvaste mi vida mil gracias@gmail.com

  28. Sarah Guevara Monrroy said,

    Gracias por compartir .

  29. dani avella said,

    me párese muy vueno

  30. Maricel said,

    ok, pero ¿Què estimulaba a los españoles para dar énfasis al despegue cultural?

  31. Anónimo said,

    Bueno pero muy largo

  32. Anónimo said,

    muy bueno pero ubiera querido que lo resumieran un poco mas

  33. Anónimo said,

    Gracias por la imformacion

  34. Anónimo said,

    Excelente! Me sirvio mucho

  35. Anónimo said,

    Hermozo cimplemente Hermozo

  36. histounahblog said,

    HERMOSO

  37. Anónimo said,

    si estuvo fascinante me encanta

  38. Anónimo said,

    ok

  39. Anónimo said,

    no salio lo que buscaba pero aprendi mucho

  40. Anónimo said,

    muy buena informacion sigue subiendo mas contenido

  41. Mariano Saravia said,

    Hola muy lindo trabajo de información, me gustaría que me enviaran material sobre;
    La vida cotidiana de la época colonial del siglo XV al XVIII en America española.
    Y sus forma de como se vivia en tema de Salud,alimentación, educación y economia, desde ya muchas gracias y espero su ayuda.

  42. Anónimo said,

    genialllll

  43. L said,

    Gracias por el tema

  44. Anónimo said,

    Gracias

  45. Anónimo said,

    Gracias por la información

  46. Anónimo said,

    super bueno excelente me ayudo un moton
    gracias mil gracias

Replica a macki